
jueves, 23 de octubre de 2008
Nuevas actividades y horarios

martes, 21 de octubre de 2008
María Belén Frasseren

Poemas para el Día de la Madre, por Rosana Laurens
Más cierto que la sangre
No hay amor más fuerte, ni más grande
que este, que me crece para amarte.
No hay ternuras más sedientas para darte,
que velar por tus horas y “tus hambres”…
Y aunque mis cántaros de leche, no vertieran,
fue dulce abrirme el pecho y rescatarte,
y si quieres todavía, te doy vida
y en el aire que respiras, pon mi aire.
Por el silencio que no mudó las lunas.
Por presentirte en el alma mucho antes.
Por ensancharme los brazos de tibiezas
y redondearme fecunda para abrazarte…
y aún, sin haberte enraizado en mis entrañas;
por el milagro del viento…
¡soy tu madre!
Ni carne de mi carne.
Ni hueso de mis huesos.
Ni sangre de mi sangre.
¡Nunca olvides, ni por un segundo,
que tú naciste en mi regazo y dentro de él!
y que acuné tu corazón…para nombrarme.
Hambre
¡Ay!...tanto niño desvalido y tierno.
No hay ni un pan que yo pueda brindarte,
ni el sol podré alcanzar hacia tus piernas.
Mas, no sabré como acallar “tu hambre”.
Niño en futuro, que contaste lunas
para salir del vientre de tu madre.
Me desespera tu vida sin aliento;
y no recuerdo una canción para cantarte.
¡Hay tanta soledad desde tus ojos!
que me perfora el alma y yo soy nadie.
Si hasta las ruinas de los templos se han caído.
Ya viene “Dios” caminando por la calle.
¡No te deshagas al viento, dulce niño!
Habrá un milagro…Acaso una tarde…
Rosana Laurens no es oriunda de Cañuelas pero vive aquí desde tiempo. Estos poemas pertenecen a su poemario "De mi esencia" (2001), que puede retirarse de la Biblioteca.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Nuevas secciones
El proyecto, además de garantizar un orden, es poner al alcance de la vista del público un material de vivo interés para la lectura.
El conocimiento siempre será un proceso, por tanto resulta necesario facilitar el acceso.
Las nuevas áreas son las siguientes:
- Ensayo Argentino
- Historia Latinoamericana
- Culturas Precolombinas
- Costumbres y Tradiciones Populares
- Ciencias Sociales (incluye Antropología y Sociología)
- Empresa y Relaciones de Trabajo (incluye Marketing)
- Educación Sexual
- Maternidad y Niñez
- Generalidades de la Ciencia (incluye Astronomía, Meteorología, Geología y Suelos)
- Crítica Literaria (incluye Gramática y Lingüística)
- Artes Audio Visuales (incluye Fotografía, Cine y Comunicación)
- Ensayos y Biografías de Arte
- Pintura Argentina y Latinoamericana
- Música Moderna y Folclore
- Fútbol (separándolo de Deportes)
- Autores Locales (área reflotada, dividida en Literatura e Historia)
- Pueblos Vecinos
- Provincias y Ciudades Argentinas
- Historieta y Humor
- Autoayuda
- Esoterismo y Orientalismo
- Novela Histórica
En preparación: - Peronismo
- Novela Romántica
- Textos en Francés e Italiano
- Partituras Musicales
- Próceres Argentinos y Fechas Patrias
- Turismo
A las que se le suman las ya clásicas: Novelas; Relatos; Poesía; Arte; Cultura musical; Deportes; Videos y Cds; Teatro; Psicología; Filosofía; Religión; Ensayo; Política; Derecho; Contabilidad; Economía; Salud; Educación; Química; Matemática; Física; Geografía; Biología; Ecología; Tecnología e informática; Historia argentina; Historia universal; Biografías; Memorias; Discursos; Viajes; Educación; Lectura infantil; Textos en inglés; Zootecnia; Zoología; Cocina; Mecánica; Electricidad; Construcción; Manos útiles; Enciclopedias; Manuales y Diccionarios.
El sistema informático aún no nos permite subir un inventario, sino lo haríamos. De a poco vamos a ir recorriendo las diferentes áreas y dando a conocer títulos destacables.
martes, 7 de octubre de 2008
Música en la Biblioteca
La Biblioteca ya contaba con 80 partituras que en breve tendrán lugar propio. Además se encuentran las secciones de “Música moderna y folclore” (que incluye tango y rock),
“Cancioneros” y “Cultura musical”.
Entre las partituras entregadas por Mónica y Bocha, y las ya existentes en la Biblioteca, se destacan los siguientes Estudios para piano, algunos para coro y voces:
Cramer, Chopin, Clementi, Köhler, Pozzoli, Rinaldi, Czerny, Kessler, Bach, Beethoven, Schuman, Duvernoy, Moscheles, Beyer, Hanon, Jensen, Heller, entre otros. La mayoría son de Ricordi.
Invitamos a los músicos y estudiantes de música a revisar todo este material, porque es muy variado. También hay cancioneros nativos, escolares, de folclore y de rock.
Sin dudas escuchar y disfrutar de la música, no cuesta tanto trabajo como tocar y entenderla. En la Biblioteca, a disposición del socio, por añadidura se puede retirar música para los oídos y todo el cuerpo (según cuentan).
CDS de música (de la colección del diario Página 12)
Tango
-Astor Piazzolla “Orquesta típica” Cds 1 y 2.
-Roberto Grela “La guitarra del tango”.
-Anibal Troilo (Cantan Roberto Goyeneche y Ángel Cárdenas) Cds 1 y 2.
-Tita Merello 2Cds.
-Osvaldo Fresedo, canta Héctor Pacheco Cds 1 y 2.
-Hugo del Carril 1 y 2.
-Leopoldo Federico y Orquesta.
-Dino Saluzzi “Vivencias” 1 y 2.
-Alberto Castillo 1 y 2.
-Cuarteto Cedrón “Canta a Raúl González Tuñón” también contiene entrevistas a este autor.
-Cuarteto Cedrón “En versos y canciones”.
Folclore
-Liliana Herrero “Liliana Herrero”.
-Liliana Herrero y Juan Falú “Leguizamón-Castilla”.
-Atahualpa Yupanqui “A qué le llaman distancia”.
-Atahualpa Yunpanqui “Pasaban los cantores”.
-Alfredo Ábalos “Te digo chacarera”.
-Hermanos Ábalos (Idem).
Otros
-Dino Saluzzi “Vivencias” 1 y 2.
-Oscar Alemán 1 y 2.
-Ignacio Copani (Idem).
-Eladia Blázquez (Idem).
-Atahualpa Yupanqui 2 Cds.
-Antonio Tormo.
-Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
-Isaco Abitbol.
-Adolfo Ábalos 2 Cds.
-Oscar Valles.
-Eduardo Falú.
-Suma Paz.
-Leda Valladares.
Casetes con las voces de escritores, recitando poesía y prosa
-Eduardo Galeano.
-Juan Gelman.
-Osvaldo Soriano.
-Ricardo Piglia.
-Roberto Fontanarrosa.
-Jorge Lanata.
En el área infantil
-Cuentopos 2Cds, María Elena Walsh.
-Sailing 1, 4º E.G.B (Casete).
-Sailing 2, 5º E.G.B ( “ ).
El usuario puede complementar lo anterior con algún material bibliográfico, en el área de “Música moderna y folclore” se pueden leer, por ejemplo:
-“Astor Piazzolla, su vida y su música” de María Susana Azzi y Simón Collier.
-“El tango” de Horacio Salas.
- “Gardel, la biografía” (800 pags.) de Julián y Osvaldo Barsky.
-“Alma de bandoneón”, biografía de Anibal Troilo por Gustavo Nahmias.
-“Discépolo” de Sergio Pujol.
-“Este largo camino” las memorias de Atahualpa Yupanqui, recientemente coeditadas por Cántaro y las Bibliotecas Populares.
También se encuentran biografías de Mozart, Beethoven, Bach, Wagner, Schuman, Chopin, por citar algunos ejemplos.
Y a no olvidarse de los libros sobre historia de la música, empezando por las cuatro notas griegas y los cantos gregorianos, orígenes mucho más humildes.
lunes, 6 de octubre de 2008
Hipólito y Macedonio
“Por mano propia” que relaciona a los escritores Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni, y el que vamos a tratar aquí: “Los hombres del misterio” sobre Hipólito Yrigoyen y Macedonio Fernández.
“Los hombres del misterio” contiene manifiestos y correspondencias de dos hombres en apariencia alejados, pero llenos de ricos vínculos indirectos expuestos principalmente en sus correspondencias personales.
Qué decir de Macedonio Fernández desde una biblioteca, del que fue tal vez el primer escritor moderno del país, y de la admiración que sentía por él Jorge Luis Borges, rayana al plagio.
“En la asamblea efectuada en la secretaría provisoria, Avenida Quintana 222, se acordó designar esta entidad con del nombre de Comité Irigoyenista de Intelectuales Jóvenes y fue elegida la siguiente Comisión Directiva: Presidente, Jorge Luis Borges; vicepresidente, Leopoldo Marechal; secretario, Enrique González Tuñón; secretario de actas, Nicolás Olivari; Tesorero, U. Petit de Murat; pro-tesorero, Francisco López Merino; vocales: Macedonio Fernández, Carlos Mastronardi, Santiago Gandulia, Raúl Gónzalez Tuñon, Sixto Condal Ríos, Roberto Arlt, Francisco Luis Bernárdez….” entre otros.
Algunos, como es sabido, en la década del 40 se pasarían a las filas del peronismo. Entre ellos Leopoldo Marechal, lo que provocaría su distanciamiento con Borges.
La cartilla tiene un excelente tratamiento iconográfico de ambos personajes, además las imágenes de las primeras ediciones de los libros de Macedonio. Incluye asimismo toda la bibliografía que se encuentra en la Biblioteca Nacional sobre Yrigoyen y Fernández.
“Don Rául:
Qué hay de tecnocracia y de fascismo; todos nuestros gobiernos fueron de fascismo presidencial (del grupo de adulación presidencial) pero hubo ciertos instantes brillantes de equilibrio, discusión y control. Creo que Melo no le regalará otra presidencia a Alvear y me gusta más el furioso pecuniarista y leguleyo Melo y al fin es más criollo (aunque sea el abogado máximo del capital extranjero) y mucho más inteligente, que un Alvear que fue tan mal hijo con Irigoyen y con su Nación. (…)
Saludos, Macedonio”.
(Carta de Macedonio Fernández a Raúl Scalabrini Ortiz, Epistolario Obras Completas, Buenos Aires , Corregidor, 1991. pp. 168-171)
“Si entiende Vd. los telegramas del presidente Irigoyen, no lea”.
(Aviso humorístico del periódico Martín Fierro)
Parte de la bibliografía que se halla en nuestra biblioteca sobre Macedonio e Yrigoyen:
-Yrigoyen por Felix Luna.
-Yrigoyen vivo, rasgos y modalidades de su personalidad, selección de Gabriel del Mazo.
-Papeles de recienvenido y continuación de la nada, Macedonio Fernández.
-“Textos selectos” cuentos, poemas y misceláneas, Macedonio Fernández, Editorial Corregidor.
-“Macedonio Fernández, un escritor de fin de siglo” genealogía de un vanguardista de Mónica Bueno.
-Correspondencia Macedonio/Borges, Ediciones Corregidor.
- En Obras Completas de Jorge Luis Borges, Emecé, se pueden leer varios escritos imperdibles de Borges sobre Macedonio.