Venta en la calle, en el mismo centro de Cañuelas
La biblioteca organizó como cierre del año 2012, la 1ra. Feria del Libro Usado. Inicialmente se pensó para el sábado 22 y el domingo 23 de diciembre de 18 a 20.30, pero el material resultó agotado en las primeras dos horas del sábado.
domingo, 30 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
Gustavo Recalt sobre la frontera y la Guardia del Juncal
Recalt en la biblioteca
El
historiador Gustavo Recalt brindó en la Biblioteca la charla "La frontera
bonaerense: vida y sociedad 1770-1860", en el marco del Mes de la Historia
y la Identidad durante octubre. Elegimos algunos pasajes, donde trata
los inicios de los estudios sobre la Guardia del Juncal en nuestro partido, y
las investigaciones pendientes.
Etiquetas:
RADIO BIBLIOTECA,
Recomendados,
Visitas y eventos
viernes, 7 de diciembre de 2012
3ra. Caminata por la Lectura. Visita de María Héguiz
La creadora del proyecto "Contar con Todos" y formadora de narradores sociales en todo el país, María Héguiz, vino por tercera vez en cuatro años a Cañuelas. Su esperada charla tuvo lugar en la biblioteca el martes 4 de diciembre a partir de las 16 horas, con entrada gratuita.
El diálogo con la gente se centró en su conocida crítica a los sistemas de poderes que no permiten las voces particulares y, desde allí, la urgencia, que cada uno eche mano a sus experiencias y se transforme en un libro viviente.
Sus concepciones de "libro", "biblioteca", "saber" son harto diferentes al enciclopedismo que aún rige nuestra educación y cultura. No tiene ningún valor social trasmitir la información de un libro si uno no lo hace desde su propia individualidad involucrándose emocionalmente, "los jóvenes se dan cuenta, y enseguida crean una contracultura", afirmó.
De manera que el narrador social está en las antípodas del profesional, no reproduce contenidos preformados, sino que es una voz capaz de comunicar sentimientos y una identidad -ligada también a gestos, un medio, una memoria colectiva- logrando en los demás el mismo proceso. La lectura -dijo- no ocurre de un emisor a un receptor, se encuentra justo en el medio de los dos, donde se puede producir el intercambio social.
Para quienes llevamos adelante la biblioteca fue conmovedor escuchar finalmente la anécdota con los muchachos de la Asociación Revivir, que fueron integrantes de las primeras experiencias de los narradores en Cañuelas en el año 2009. Héguiz se encontraba en un aula de la Universidad de Lanús y sufrió el impacto de sus visitas, que sirvió en aquel momento para ejemplificar un modelo de acción comunitaria.
Página con información útil y capacitación para narradores:
http://www.argentinanarrada.org.ar/
3ra. Caminata por la Lectura
El martes 27 de noviembre en la Plaza Belgrano, los narradores actuales, con la coordinación de Nina Sabino, hicieron la aventura de la 3ra. Caminata por la lectura (poster de difusión).
Etiquetas:
Narradores sociales,
Visitas y eventos
lunes, 3 de diciembre de 2012
Cierre anual del Taller Literario Infantil
http://www.facebook.com/bdecanuelas
El sábado 17 de noviembre tuvo lugar el encuentro despedida de año del Taller Literario Infantil coordinado por Débora Uño y Germán Cappio. La muestra de una hora de duración se basó en la misma espontaneidad con que los chicos trabajaron durante el año, sobre todo divirtiéndose y jugando. Dicha flexibilidad e interacción colectiva les permitió abordar diversos géneros literarios como el cuento, la poesía, el teatro y la canción.
Daniel Hasner leyó el cuento del libro "La familia del futuro"; Martina Coronel y Ernestina Quiroga representaron la obra dramática "La torre mojada", autoría del taller; Martina Luna narró el cuento propio "La puerta de los magos"; Lola Rico leyó "El payaso maldito", también del taller; Ema Abdo y Martina Gilardo dramatizaron con atuendo para la ocasión "Las bailarinas", de su autoría.
Sobre el final, Nicolás Cornador trajo la guitarra y todos cantaron a coro la canción "Somos amigos del taller", letra de todos con la música de la película Toy Story.
En el cierre se proyectó el hermoso video (http://youtu.be/yu3D5nODob4 ) con fotos de los 7 meses del taller y fragmentos de las obras.
Los pequeños además recibieron diplomas, reales-de-fantasía (como cualquier diploma en artes) que los autoriza para desempeñarse como "escritores literarios".
El sábado 17 de noviembre tuvo lugar el encuentro despedida de año del Taller Literario Infantil coordinado por Débora Uño y Germán Cappio. La muestra de una hora de duración se basó en la misma espontaneidad con que los chicos trabajaron durante el año, sobre todo divirtiéndose y jugando. Dicha flexibilidad e interacción colectiva les permitió abordar diversos géneros literarios como el cuento, la poesía, el teatro y la canción.
Daniel Hasner leyó el cuento del libro "La familia del futuro"; Martina Coronel y Ernestina Quiroga representaron la obra dramática "La torre mojada", autoría del taller; Martina Luna narró el cuento propio "La puerta de los magos"; Lola Rico leyó "El payaso maldito", también del taller; Ema Abdo y Martina Gilardo dramatizaron con atuendo para la ocasión "Las bailarinas", de su autoría.
Sobre el final, Nicolás Cornador trajo la guitarra y todos cantaron a coro la canción "Somos amigos del taller", letra de todos con la música de la película Toy Story.
En el cierre se proyectó el hermoso video (http://youtu.be/
Los pequeños además recibieron diplomas, reales-de-fantasía (como cualquier diploma en artes) que los autoriza para desempeñarse como "escritores literarios".
El taller se despidió, de esta manera, hasta el año que viene.
Video del evento: http://youtu.be/
Video homenaje: http://youtu.be/
Etiquetas:
Autores locales,
TALLERES
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Segunda Muestra Fotográfica Colectiva
Ya se puede visitar en la sede de la Biblioteca la Segunda Muestra Colectiva de Fotos.
Nuevas imágenes con fotógrafos dedicados como Christian Grosso y Rubén Di Nucci, los riesgos que toma Isidro Frescino interviniéndolas con textos, las naturalezas de Rolando Paciente. Esta vez, lo que llamamos humanidad cobra un especial relieve, desde Uribelarrea a Jujuy e India.
Participantes:
Rubén Di Nucci
Christian Grosso
Natalia Poledo
Lucía Campusano
Isidro Frescino - Marisol Belluschi
Adrián Monod
Bibiana Cadelago
Rolando Paciente
Leticia Ponce
Jorge Claudio Morhain
Edith Foresi
Lucía Krummel
María Carmen Grossmüller
Se podrá visitar durante todo octubre (y noviembre, plazo extendido), en los horarios de atención de la biblioteca.
Etiquetas:
Muestras de arte
martes, 13 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Taller de Lectura: Cuentos Norteamericanos
Se lanza un nuevo Taller en la Biblioteca
dedicado a aprender y compartir lecturas, con la coordinación de un
conocedor del área elegida.
Seminario de Cuentos Norteamericanos
Cuento, Poesía, Novela, Historieta, Psicología, Filosofía son algunas de las temáticas ya pensadas.
Comienza el sábado 17 de noviembre a las 10.30 con un Seminario de
Cuentos Norteamericanos a cargo de la Licenciada en Lengua Inglesa
Susana Del Buono.
6 encuentros de 90 minutos, cada sábado, desde el 17 de noviembre a las 10.30.
Entrada gratuita (se realizarán bonos contribución de $10 y $20 a beneficio de la biblioteca).
6 encuentros de 90 minutos, cada sábado, desde el 17 de noviembre a las 10.30.
Entrada gratuita (se realizarán bonos contribución de $10 y $20 a beneficio de la biblioteca).
Seminario de Cuentos Norteamericanos
“…uno puede vigilar un
cuento casi con la misma precisión con que uno puede vigilar un soneto: uno
puede verlo como un todo.” (J. L. Borges)
Edgar Allan Poe
Kate Chopin
William Faulkner
Ernest Hemingway
Lectura, análisis y discusión de algunos de los
cuentos norteamericanos más salientes de los siglos XIX y XX.
6 encuentros de 90 minutos, cada sábado, desde el
17 de noviembre a las 10.30.
A cargo de
la Lic. Susana Del Buono
Licenciada en Lengua Inglesa (UNSAM)
Prof. de Inglés (ISP “Dr. Joaquín V. González”)
El Nuevo Mundo trae una renovación total de la idea que se
tenía de cuento hasta alcanzar una
perfección perdurable ya en el siglo XIX con Edgar Allan Poe.
Se abordará la lectura a través de la teoría literaria (como
el caso de la Filosofía de la Composición
en Poe) la simbología (Faulkner) o la misma naturaleza humana (Hemingway),
luego de una breve introducción a la época y a los autores.
Los cuentos elegidos son los siguientes:
Corazón
Delator de E. A. Poe
La
Caída de la Casa Usher de E. A. Poe
El
Barril Amontillado E. A. Poe
La
historia de una Hora de Kate Chopin
Una
Rosa para Emily de W.Faulkner
Un
lugar bien limpio e iluminado E. Hemingway
Los
asesinos E. Hemingway
En algunos cuentos se utilizarán recursos audiovisuales
mostrando films cortos o fragmentos de versiones cinematográficas.
Etiquetas:
TALLERES
lunes, 29 de octubre de 2012
Guillermo David: “Los indios no están en ningún lugar de la historia argentina”
La charla de Guillermo David del sábado 13 de octubre, a
título de Segunda Jornada “Pensar el Ser Americano”, nos dejó mucho para
debatir y trabajar.
Luego de una introducción a lo que fue el tardío
reconocimiento del genocidio de los pueblos originarios, no sin antes valorar
las altas culturas americanas, varias más avanzadas que las europeas en algunos
órdenes específicos, Guillermo David realizó la pregunta de si era posible en
Argentina otro menú que no fuera el exterminio, y pasó a revisar la construcción
discursiva étnico-política para las campañas del "desierto". La
conclusión, tras andar la década del '10 –inclusive la del '20- del siglo XX,
en lo que fue la conquista del desierto extendida sobre los pueblos originarios
de provincias como la de Formosa, resultó que “los indios no están en ningún
lado en la historia argentina”.
En las izquierdas, quienes se suponen deben construir un
discurso emancipatorio, no hubo un verdadero tratamiento de la cuestión
indígena –dijo David- hasta 1954, con la aparición de Francisco René Santucho (hermano
mayor de Mario Roberto Santucho) que publica en la revista Dimensión algunos
artículos relacionados, siendo ellos mismos descendientes de indios. Recién en
1956 con la salida “Calfucurá – La conquista de las pampas” de Álvaro Yunque
(ver nota de 2008 en el blog sobre la edición de la BN) habrá un libro, aunque sin
mitigar del todo la conquista, con una valoración positiva no racista de los
pueblos. El libro prologado por el mismo David en la reedición de la Biblioteca
Nacional, es el primero en tratar de hacer una versión integral del tema.
En cuanto al peronismo, afirmó que es una gran “máquina de
traducción”, y habla muchas veces en un discurso piadoso cristiano. Los
‘cabecitas negras’, que hicieron el 17 de octubre, no son más que nietos de los
indios que expulsó Roca.
Hubo que esperar a David Viñas en el año 1980 para la
denuncia “los indios son nuestros primeros desaparecidos”, desde el libro
“Indios, ejército y frontera”. Viñas habla sobre el discurso dominante -militar,
económico y hasta literario- sobre los
indios, pero no encuentra la indianidad, indios que hablen –recalcó David.
Rodolfo Kusch -discípulo de Carlos Astrada- es quien más
avanza en la historia crítica del pensamiento argentino sobre la cuestión
indígena: el pensamiento americano tiene una matriz propia, que sirve para
discutirle a cualquier otra. Kusch se instala en el norte argentino, y desde
allí sólo se interesará en profundizar en los mundos aymara y quechua, buscando
los modos de estar del ser americano como nota diferencial del occidente
europeo, casi exclusivamente basado en el pensamiento teleológico con fines
preestablecidos o predichos.
Audio completo de dos horas de duración, imperdible:
http://bibliotecapopulardfsarmiento.podomatic.com/entry/2012-10-17T19_15_29-07_00
http://bibliotecapopulardfsarmiento.podomatic.com/entry/2012-10-17T19_15_29-07_00
Etiquetas:
Recomendados
miércoles, 17 de octubre de 2012
Mes de la Historia y la Identidad local
Partiendo de la premisa de que la identidad en la vida humana es algo nunca resuelto, la Biblioteca Sarmiento ofrecerá todo un mes de proyecciones y charlas buscando las raíces allí donde fueron a nutrirse los principales estudiosos y creadores cañuelenses. Desde la historia documentada, de múltiples ramificaciones, a partir de las bases que sentó Lucio García Ledesma, a la obra literaria de un joven Carlos Vega.
- Miércoles 17 de octubre a las 19 horas: Proyección del documental “Desde la tierra”. Producido por el Colegio Silos en 1996, con las últimas imágenes de Lucio García Ledesma. Dirección: Carlos Laborde. Recorrido muy completo de la historia del Partido, desde el origen del nombre, la flora y la fauna, a la vida en las estancias y la Guardia del Juncal. Participan Lucio García Ledesma, Ronaldo Urruti, Carlos Moreno, Orlando Gargiulo, Miguel Penna, Gustavo Recalt, María Lydia Torti, entre otros. Duración: 1:06 h.
- Miércoles 24 de octubre: Conferencia “Carlos Vega: vida y obra” por María Lydia Torti. Adelantando un libro inédito de la escritora. Vida de Carlos Vega en Cañuelas, obras literarias y primeras musicológicas.
- Miércoles 31 de octubre: Conferencia "La frontera bonaerense: vida y sociedad 1770-1860" por el historiador Gustavo Recalt. Se explicará el concepto turneriano de frontera, por qué lo usamos científicamente para definirla, y en general qué es la frontera de Buenos Aires en esos años, en tanto experiencia de vida.
- Miércoles 7 de noviembre: Conferencia “Patrimonio rural en Cañuelas (una historia de más de tres siglos en la transformación del campo)” por el arquitecto Carlos Moreno.
*Todas las proyecciones y charlas son a las 19 horas con entrada libre y gratuita, en la sede de Lara y 25 de Mayo.
Etiquetas:
Autores locales,
Visitas y eventos
viernes, 12 de octubre de 2012
Segunda Jornada "Pensar el Ser Americano", con Guillermo David
Segunda Jornada "Pensar el Ser Americano" con Guillermo David: Sábado 13 de octubre.
Organizada por el taller de filosofía de la Biblioteca, conmemorando el Día por el Respeto a la Diversidad Cultural, el 13 de octubre a las 19 horas dará una charla en la biblioteca el ensayista Guillermo David, quien en 2010 ofreciera en Cañuelas la conferencia "La invención del gaucho". Entrada libre y gratuita
La indianidad: visibilidad y discursos en el siglo XX:
Desde que Ricardo Rojas dio a luz el libro “Eurindia” en 1924, comienza en el país un difícil camino de reconocimiento de la identidad indígena americana. A partir de la década del 40 fueron muchas más las elaboraciones ligadas también a una idea de mayor emancipación política, hasta las rotundas palabras de David Viñas a principio de los´80s: “los indios son nuestros primeros desaparecidos”, y la originalísima obra del filósofo y antropólogo Rodolfo Kusch, quien pone los últimos mojones en el camino de ida del ser americano.
Desde que Ricardo Rojas dio a luz el libro “Eurindia” en 1924, comienza en el país un difícil camino de reconocimiento de la identidad indígena americana. A partir de la década del 40 fueron muchas más las elaboraciones ligadas también a una idea de mayor emancipación política, hasta las rotundas palabras de David Viñas a principio de los´80s: “los indios son nuestros primeros desaparecidos”, y la originalísima obra del filósofo y antropólogo Rodolfo Kusch, quien pone los últimos mojones en el camino de ida del ser americano.
La jornada del sábado 13 se trasmitirá en vivo por: www.radiobiblioteca.com.ar
(Escuchar: 1ra Jornada "Pensar el Ser Americano" del taller de filosofía 2011: http://bibliotecapopulardfsarmiento.podomatic.com/entry/2011-10-17T12_05_34-07_00 )
Guillermo David (1965, Bahía Blanca), escritor, ensayista, traductor, curador del Museo Nacional del Grabado.Trabaja intensamente en las ediciones y muestras de la Biblioteca Nacional; ha dado conferencias gratuitas por todo el país de temas como política latinoamericana e indianidad. Entre sus libros destacados están "Carlos Astrada - La filosofía argentina" (El cielo por asalto, 2004), y "El indio deseado - Del dios pampa al santito gay" (Las cuarenta, 2009), biografía de la familia Namuncurá desde Calfucurá a Ceferino.
(Escuchar: 1ra Jornada "Pensar el Ser Americano" del taller de filosofía 2011: http://
Guillermo David (1965, Bahía Blanca), escritor, ensayista, traductor, curador del Museo Nacional del Grabado.Trabaja intensamente en las ediciones y muestras de la Biblioteca Nacional; ha dado conferencias gratuitas por todo el país de temas como política latinoamericana e indianidad. Entre sus libros destacados están "Carlos Astrada - La filosofía argentina" (El cielo por asalto, 2004), y "El indio deseado - Del dios pampa al santito gay" (Las cuarenta, 2009), biografía de la familia Namuncurá desde Calfucurá a Ceferino.
Etiquetas:
RADIO BIBLIOTECA,
Visitas y eventos
lunes, 8 de octubre de 2012
Foto ganadora de la primera muestra colectiva
En el concurso que realizamos en la Primera Muestra Colectiva de Fotos con los jurados Guillermo Cimadevilla, Christian Grosso y el voto de la gente, salió elegida casi por unanimidad -en el voto del público compartió el primer puesto- la foto "Bote" de Jorge Etcheguía, quien obtuvo de esta manera becas para los dos próximos workshops que dictará Christian Grosso en la biblioteca.
"En la laguna de Lobos un domingo que andaba dando una vuelta, la 'vi' e inmortalicé el momento" nos contó Etcheguía por facebook.
Los jurados valorizaron el minimalismo de la obra, que logra la apariencia de una pintura.
Las tres más votadas:
1° "Bote" de Jorge Etcheguía
2° "Muelle" de Germán Etcheguía -que compartió el primer puesto en el voto del público-
3° "Buscando el equilibrio" de Griselda Picco
En el cuarto puesto, muy cerca del tercero, quedaron las fotografías "Rueda" de Juan José Odriozola y "Zaguán" de María Florencia Arsuaga; y merece una mención especial Verónica Gutiérrez, la única en recibir votos por sus tres fotos.
Felicitaciones a todos los participantes: todos tuvieron votos, en una muestra de calidad muy pareja.
(*) La mayoría de los títulos son referencias utilizadas que no pertenecen a los autores de las fotos.
Etiquetas:
Muestras de arte
viernes, 21 de septiembre de 2012
Fundación Banco Nación donó el valor de un proyector
Proyector Viewsonic y pantalla de 84 pulgadas adquiridos por la biblioteca
La Fundación del Banco de la Nación Argentina
La gestión de la CD tuvo como marco la voluminosa acción cultural de la biblioteca y los problemas económicos que se tienen para solventar la última tecnología; haciendo hicanpié en los talleres Cine Debate y Realización Cinematográfica, proyectos pioneros en la localía al transformar el cine en un hecho cultural de discusión, intercambio y finalmente de creatividad.
Cine Debate se inició en el año 2010 junto al grupo de primeros talleres del proyecto Hagamos Grande la Biblioteca, desde entonces se vivieron los ciclos de "Educación (debatamos la Educación y los Educadores)", "La Salud Mental", "Literatura argentina: de Macedonio a El Eternauta", "Visiones Cinematográficas de la Vida, la Muerte y el Más Allá", "Viajes en el tiempo", "Sueños", "Estados alterados (sobre las drogas)", "Cine Distópico", "El Cine y la Mujer", "Búsqueda y Superación", y jornadas para días especiales como el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, y el Día de la Mujer, modificando la manera habitual de ver cine, utilizando sobre todo producciones no tan comerciales pero también valorizando el entrenimiento como posibilidad de un intercambio inteligente entre pares. El modelo de este taller, coordinado por Cristian Marques y el psicólogo social Cristian Cirigliano, ya está siendo imitado por otras biblioteca populares del país, que se han comunicado con nosotros inspiradas en la matriz del proyecto (ciclos de Cine Debate).
Mientras que el taller de Lenguaje y Realización Cinematográfica iniciado este año, buscó desde un principio reunir a los jóvenes talentos locales de la expresión en pos de formar un grupo más grande que comparta los mismos intereses y abra un espacio tanto de discusión como de compañerismo.
Y en el área de la imagen no nos olvidamos del taller de Fotografía a cargo de Christian Grosso, que este año ya ha superado su etapa de formación de alumnos para concentrarse en profundizar temas como Retrato, Naturaleza, entre otros.
Etiquetas:
Socios Protectores,
TALLERES
lunes, 10 de septiembre de 2012
Primera Muestra Fotográfica Colectiva
Desde el lunes 17 de septiembre se podrá visitar en la biblioteca la primera Muestra Fotográfica Colectiva con la participación de 12 fotógrafos locales. Más de veinte obras de variada calidad técnica, pero en la que convergen una mirada estética sobre la naturaleza, el hombre y la mujer, y sus cosas; captadas en viajes, movilizadas por la emoción artística o la simple vida familiar.
Participaron gratuitamente de esta primera muestra:
Bruno Rutter
María Florencia Arsuaga
Paula Rovira
Jorge Etcheguía
Germán Etcheguía
Jorge Meji
Griselda Picco
Paula Rovira
Jorge Etcheguía
Germán Etcheguía
Jorge Meji
Griselda Picco
Antonella Garello
Jorge Claudio Morhain
Juan José Odriozola
Tamara Gorostidi
Verónica Gutiérrez
Permanecerá en exposición hasta comienzos del mes de octubre, cuando tendrá lugar la segunda muestra colectiva, para la que todavía hay tiempo de presentar trabajos hasta el sábado 22 de septiembre (consultar requisitos en la biblioteca).
Jorge Claudio Morhain
Juan José Odriozola
Tamara Gorostidi
Verónica Gutiérrez
Permanecerá en exposición hasta comienzos del mes de octubre, cuando tendrá lugar la segunda muestra colectiva, para la que todavía hay tiempo de presentar trabajos hasta el sábado 22 de septiembre (consultar requisitos en la biblioteca).
Etiquetas:
Muestras de arte
sábado, 1 de septiembre de 2012
Taller de Pintura
TALLER DE PINTURA
a cargo de Patricia Etchadoy
Taller de Introducción a la Composición Pictórica. "Animate a crear tu propia obra".
A través de técnicas creativas se buscará la apertura y exploración del mundo interno, utilizando diferentes recursos plásticos como medios para la expresión. Destinado a quienes desean intentar la búsqueda de sus capacidades creativas y expresivas incorporando los recursos que proporcionan una estética satisfactoria.
(Dirigido a jóvenes y adultos).
Jueves 19 horas en la biblioteca (arancelado).
Comienza el jueves 20 de septiembre.
Patricia Etchadoy es una pintora autodidacta que reside en Lobos, ha hecho talleres con diferentes artistas de Capital Federal. Actualmente cursa la carrera de Artes en Universidad de Buenos Aires.
Etiquetas:
TALLERES
Gimnasia Pasiva para Adultos Mayores
GIMNASIA PASIVA PARA ADULTOS MAYORES
a cargo de Marita Bustos
A través de la danzaterapia, el juego y las risas, los adultos mayores se olvidan de sus problemas cotidianos y pueden aumentar la propia confianza, recanalizando su vitalidad física. El trabajo corporal en un ámbito compartido elimina bloqueos emocionales, tensiones, ansiedad, depresión y abre los sentidos en pos de un mejor estar.
Frecuencia semanal, días miércoles de 16 a 17 horas.
Arancel: $100 por mes.
Comienza el miércoles 12 de septiembre.
Etiquetas:
TALLERES
lunes, 27 de agosto de 2012
viernes, 17 de agosto de 2012
Muestra Fotográfica "Viajes y gente": Guillermo Cimadevilla
El SUM de la biblioteca vuelve a habilitarse para muestras periódicas de arte. En agosto se inician dos meses dedicados a la fotografía.
El viernes 11 de agosto quedó abierta para la visita la muestra del fotógrafo Guillermo Cimadevilla. En su primera exposición pública en Cañuelas, el reconocido músico cañuelense fundador de "Los Náufragos" muestra retratos en blanco y negro de actores, pertenecientes a sus trabajos profesionales, y fotos de sus viajes por Europa y América toda, destacándose en estas últimas una mirada que combina el clasicismo de la foto urbana con la contemplación distraida del turista, igualando en un solo registro expresiones de humanidad y lugares tan vastamente fotografiados como París, Amsterdam, Tenerife, Florida, Bogotá, Comunidad de Cataluña, Oaxaca, entre muchos otros.
En cuanto a los retratos, de un tamaño mayor a los viajes, toman sus trabajos para la difusión de la obra de teatro "Por tu padre" realizada por Federico Luppi y Adrián Navarro, estrenada en el 2010. Su producción en Washington con el actor estadounidense de películas de acción, Stephen Baldwin. Y por otro lado, dos bellas actrices españolas, y uno de su propio hijo Santiago quien vive en Holanda y es destacado bandoneonista.
Cimadevilla viene haciendo un trabajo silencioso con la fotografía desde hace más de 20 años, que incluye trabajos con modelos y actores, e importantes giras junto a asociaciones de festivales musicales americanas.
La muestra podrá ser visitada gratuitamente durante todo agosto, en la sede de Lara y 25 de Mayo en los horarios que abre la biblioteca.
Clic en la imagen para ir a la página de Cimadevilla.
Etiquetas:
Muestras de arte
lunes, 6 de agosto de 2012
En agosto siguen las charlas sobre Salud y Prevención
Durante agosto continúan las conferencias gratuitas sobre temas de salud
y prevención. En su mayoría dictadas por profesionales autoconvocados,
este martes 7 de agosto comienza un nuevo ciclo de tres charlas
confirmadas:
Etiquetas:
Visitas y eventos
martes, 31 de julio de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
"Orquesta de Señoritas" e Improvisaciones: Muestra de julio de "Las Partes de un Todo"
Más fotos: https://www.facebook.com/bdecanuelas
El viernes 27 y el sábado 28 de julio,
se volvieron a dar cita las muestras de teatro organizadas por el grupo
"Las partes de un todo". En una de las noches más completas a nivel
artístico, Daniel Gutiérrez trajo de Monte Grande "Orquesta de
Señoritas" del grupo "El Amanecer", formado por personas de la tercera
edad, que él mismo dirigió para esta adaptación.
La obra de origen francés, fue precedida por improvisaciones a cargo del grupo local "Las partes de un todo". La primera escenografía consistió en un banco ubicado en la plaza San Martín, la cual tenía a Graciela Cappio en el rol de placera; distintos individuos se acercaban a sentarse, mientras la cuidadora comentaba a media voz los secretos o el sentido cómico de cada personaje o relación. Así dos chicos que se "ratearon" de la escuela (Ana Belén Capistrano y Marcos Piray), dos amigas que se reprochaban el interés por el mismo hombre (Susana Gilligan y Laura Ferrandi), una pareja que se conoció a través de facebook (Gladys Chacho y Raúl Almirón) y la sorpresa de que sus apariencias se vieran tan distintas, y hasta el mismo cura del pueblo (Renzo de Tellería), preocupado por el pecado y la falta de fieles en su parroquia.
Todas las improvisaciones tenían un eje alrededor del cual los actores podían crear. Un papel destacado ocupó la última de ellas, "Todo tiempo pasado...", que reunía varias obras adaptadas por Laura Ferrandi. En la misma Ferrandi y Virginia Lobo, representan una especie de psicodrama, en que la primera ingresa a una clínica y confunde a una joven vestuarista con la doctora, desantándose los recuerdos de infancia de la "paciente" trastocando los roles y transfiriendo su vida a la otra, sobreactuación que, además, genera un choque de lenguajes de dos épocas distintas.
Al cierre, fue el momento de "Orquesta de Señoritas". La adaptación toma un pasaje concentrado de la obra de Jean Anouilh. Una orquesta de tango compuesta por cuatro instrumentos de cuerda, cuatro mujeres (una de ellas, la directora) y un piano, tocado por el único hombre, es el marco de un chismorreo de asuntos femeninos y la competencia sensual-sentimental por el pianista. Se trata de un drama cómico, en el cual el hombre aparece como figura secundaria pero es quien provoca un desenlace imprevisto. La versión abreviada dirigida por Gutiérrez, en ningún momento deja de crear sorpresa.
Actúan en esta obra, del grupo "El Amanecer" de Monte Grande:
Patricia.......Norma Beatriz Cuestas
Pamela.......Nélida Grau
Hortencia...Irene Vivas
Susana.......Elsa Nambru
Pianista......Ramón Finocchio.
Nuevamente una gran convocatoria en la biblioteca, el sábado en particular excediendo la capacidad de las instalaciones.
La obra de origen francés, fue precedida por improvisaciones a cargo del grupo local "Las partes de un todo". La primera escenografía consistió en un banco ubicado en la plaza San Martín, la cual tenía a Graciela Cappio en el rol de placera; distintos individuos se acercaban a sentarse, mientras la cuidadora comentaba a media voz los secretos o el sentido cómico de cada personaje o relación. Así dos chicos que se "ratearon" de la escuela (Ana Belén Capistrano y Marcos Piray), dos amigas que se reprochaban el interés por el mismo hombre (Susana Gilligan y Laura Ferrandi), una pareja que se conoció a través de facebook (Gladys Chacho y Raúl Almirón) y la sorpresa de que sus apariencias se vieran tan distintas, y hasta el mismo cura del pueblo (Renzo de Tellería), preocupado por el pecado y la falta de fieles en su parroquia.
Todas las improvisaciones tenían un eje alrededor del cual los actores podían crear. Un papel destacado ocupó la última de ellas, "Todo tiempo pasado...", que reunía varias obras adaptadas por Laura Ferrandi. En la misma Ferrandi y Virginia Lobo, representan una especie de psicodrama, en que la primera ingresa a una clínica y confunde a una joven vestuarista con la doctora, desantándose los recuerdos de infancia de la "paciente" trastocando los roles y transfiriendo su vida a la otra, sobreactuación que, además, genera un choque de lenguajes de dos épocas distintas.
Al cierre, fue el momento de "Orquesta de Señoritas". La adaptación toma un pasaje concentrado de la obra de Jean Anouilh. Una orquesta de tango compuesta por cuatro instrumentos de cuerda, cuatro mujeres (una de ellas, la directora) y un piano, tocado por el único hombre, es el marco de un chismorreo de asuntos femeninos y la competencia sensual-sentimental por el pianista. Se trata de un drama cómico, en el cual el hombre aparece como figura secundaria pero es quien provoca un desenlace imprevisto. La versión abreviada dirigida por Gutiérrez, en ningún momento deja de crear sorpresa.
Actúan en esta obra, del grupo "El Amanecer" de Monte Grande:
Patricia.......Norma Beatriz Cuestas
Pamela.......Nélida Grau
Hortencia...Irene Vivas
Susana.......Elsa Nambru
Pianista......Ramón Finocchio.
Nuevamente una gran convocatoria en la biblioteca, el sábado en particular excediendo la capacidad de las instalaciones.
Como en cada mes, en las muestras "a la gorra" también se recaudan alimentos no perecederos para una institución local, ya fueron beneficiados Casa del Niño "Laura Vicuña", Comedor "Federico y sus Amigos" Barrio San Ignacio, Hogar "Santa María Del Rosario" y Hogar de Ancianos "San José".
VIDEOS:
Etiquetas:
TALLERES,
Visitas y eventos
viernes, 27 de julio de 2012
Convocatoria a Asamblea
La
Comisión Directiva de la Biblioteca Popular “Domingo F. Sarmiento” de
Cañuelas invita a sus asociados a la Asamblea Anual Ordinaria que se
realizará el jueves 9 de agosto de 2012 a las 19 horas en el local de la
Institución, sito en Lara y 25 de mayo, con el fin de tratar el
siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1º) Lectura del Acta de la Asamblea Anterior.
2º) Explicar los motivos por los cuales la Asamblea se realiza fuera de término.
3º) Lectura de la Memoria, Balance, Inventario e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas correspondiente al período 01/03/11 al 28/02/2012.
4º) Renovación del cargo de Presidente.
5º) Fijación de la Cuota Social.
3º) Lectura de la Memoria, Balance, Inventario e Informe de la Comisión Revisora de Cuentas correspondiente al período 01/03/11 al 28/02/2012.
4º) Renovación del cargo de Presidente.
5º) Fijación de la Cuota Social.
6º) Elección de dos socios presentes para firmar el acta.
Eliana Martínez Cristian Cirigliano
Secretaria Presidente
Nota: Transcurrida la hora de tolerancia establecida en el Estatuto, la Asamblea se realizará con los socios presentes.
Nota: Transcurrida la hora de tolerancia establecida en el Estatuto, la Asamblea se realizará con los socios presentes.
Etiquetas:
Comisión Directiva
martes, 17 de julio de 2012
Actividades del PAMI
Desde comienzos de este año en la biblioteca tienen lugar diferentes
actividades para la tercera edad. El Programa Universidad para Adultos
Mayores Integrados (UPAMI) en conjunto con la Universidad de La Plata,
invitó todos los afiliados del Instituto de la localidad de Cañuelas a
participar del Taller Gratuito de "Estimulación de la Memoria y
Promoción de Salud Psíquica", cuya primera etapa está finalizando.
El taller de Estimulación de la Memoria se da en dos turnos, 10.30 a 12 y 12 a 13.30, todos los días martes. Ya ha reunido a más de 60 abuelos.
El docente a cargo, el Licenciado en Psicología Misael Schapert Berpof, contó en gacetilla a los medios: "El trabajo con Adultos Mayores y de los Adultos Mayores es una tarea que, a medida que se despliega, funda nuevas formas de transitar, nuevas formas de alojar las dinámicas anímicas e intelectuales de los sujetos participantes (y debemos remarcar la palabra ‘participantes’). En esta labor, la estimulación de la memoria termina siendo la más bonita y práctica excusa para fenómenos que van mucho más allá que la ejercitación cognitiva. En los encuentros de éste, el tercer curso dictado por mi persona en la localidad, se despliegan nuevos lazos de afecto, ideas, pensamientos, bocas que tienen voces para ser escuchadas y oídos dispuestos a recibirlas. El sentido final es entonces acompañar los procesos de estimulación de lo cognitivo, con el hecho fundamental de lograr que los alumnos puedan ser sentidos y pensados por otros, entre ellos y para otros, para los demás. Docenas de ejercicios se realizan, se estimula la lógica, la inteligencia, el lenguaje, etcétera, pero lo más importante es que quienes participan del espacio están siendo quienes levantan la bandera de la creación de un lugar donde se crean vínculos, donde se convierte en valor promotor de salud compartir un espacio colectivo, y en el cual, paradójicamente, se puedan expresar las particularidades subjetivas de cada cual. Alrededor de 60 alumnos hacen su apuesta este trimestre, y eso habla de una comunidad con una gran riqueza en cuanto al papel social del Adulto Mayor. La estimulación de la memoria se convierte junto a otras herramientas en factor promotor de salud, y este es el rol preventivo fundamental: trabajo en pos de la salud."
A la
actividad del taller de Estimulación de la Memoria, se agregó hace dos
semanas Danzaterapia a cargo de una profesora local, encuentros a los
que ya concurren unos 15 adultos los días miércoles a partir de las 17
horas.
Una vez más, la biblioteca abriendo sus puertas.
El taller de Estimulación de la Memoria se da en dos turnos, 10.30 a 12 y 12 a 13.30, todos los días martes. Ya ha reunido a más de 60 abuelos.
El docente a cargo, el Licenciado en Psicología Misael Schapert Berpof, contó en gacetilla a los medios: "El trabajo con Adultos Mayores y de los Adultos Mayores es una tarea que, a medida que se despliega, funda nuevas formas de transitar, nuevas formas de alojar las dinámicas anímicas e intelectuales de los sujetos participantes (y debemos remarcar la palabra ‘participantes’). En esta labor, la estimulación de la memoria termina siendo la más bonita y práctica excusa para fenómenos que van mucho más allá que la ejercitación cognitiva. En los encuentros de éste, el tercer curso dictado por mi persona en la localidad, se despliegan nuevos lazos de afecto, ideas, pensamientos, bocas que tienen voces para ser escuchadas y oídos dispuestos a recibirlas. El sentido final es entonces acompañar los procesos de estimulación de lo cognitivo, con el hecho fundamental de lograr que los alumnos puedan ser sentidos y pensados por otros, entre ellos y para otros, para los demás. Docenas de ejercicios se realizan, se estimula la lógica, la inteligencia, el lenguaje, etcétera, pero lo más importante es que quienes participan del espacio están siendo quienes levantan la bandera de la creación de un lugar donde se crean vínculos, donde se convierte en valor promotor de salud compartir un espacio colectivo, y en el cual, paradójicamente, se puedan expresar las particularidades subjetivas de cada cual. Alrededor de 60 alumnos hacen su apuesta este trimestre, y eso habla de una comunidad con una gran riqueza en cuanto al papel social del Adulto Mayor. La estimulación de la memoria se convierte junto a otras herramientas en factor promotor de salud, y este es el rol preventivo fundamental: trabajo en pos de la salud."
Una vez más, la biblioteca abriendo sus puertas.
Etiquetas:
Visitas y eventos
lunes, 2 de julio de 2012
Mes de la Salud: "La interpretación de los Sueños" por el Lic. Diego Messina
La Biblioteca Popular D. F. Sarmiento de Cañuelas presenta
durante todo julio El Mes de la Salud, tiempo en que distintos profesionales de
Cañuelas dictarán conferencias gratuitas relativas a la medicina sobre temas
como Lactancia, Nutrición, Odontología, Psicoanálisis, Salud Mental, entre otras.
Comienza este miércoles 4 de julio a las 19 h. con "La
interpretación de los sueños" por el Lic. Diego Messina, psicólogo y
psiconalista, profesor adjunto en UBA y UCES: siete conferencias con frecuencia
semanal en las que se abordará la importancia de los sueños para la salud mental,
los sueños como ingreso a la psiquis profunda y la relación de ésta con los
problemas cotidianos.
- Conferencias "La interpretación de los Sueños"
Por el Lic. Diego Messina - Miércoles a 19 horas. Gratuitas.
Etiquetas:
Visitas y eventos
lunes, 25 de junio de 2012
Vuelve “Mujeres”: triple función en la biblioteca
El grupo de teatro de la biblioteca coordinado por Daniel
Gutiérrez reestrena la obra “Mujeres” en la sede de la institución, en tres diferentes noches: viernes 29 y sábado 30 de junio a las 20.30 horas, y el domingo 1° de
julio a las 19.
La puesta consiste en cinco monólogos femeninos, de cinco
mujeres en distintas situaciones existenciales. El contraste es creado por las
variadas decisiones que puede seguir una mujer, feliz o descontenta con su
destino.
Tres de los monólogos habían sido representados en una sala
del Teatro Gral. San Martín de la Capital en 2009 y 2010 bajo la misma
dirección de Gutiérrez, hasta alcanzar el formato actual de cinco monólogos,
estrenado el año pasado en el Cine Teatro Cañuelas; los mismos recrean o
adaptan autores como Julio Mauricio, Hebe Serebrisky, Laura Oliva, entre otros.
Actúan: Laura Ferrandi, Marisa Bennazar, Graciela Cappio,
Susana Gilligan y Celina Ballestero.
Retirar en la biblioteca con anticipación la entrada
gratuita numerada (asientos limitados).
Como en las anteriores muestras mensuales, se pide un
alimento no perecedero destinado a una institución de bien público.
Ambiente climatizado. Biblioteca (Lara y 25 de Mayo – 02226-421728).
(Fotografía: Rubén Di Nucci).
Etiquetas:
Visitas y eventos
viernes, 15 de junio de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
Curso - Taller de Lenguaje y Realización Cinematográfica
Isidro Frescino, pionero en subir videos de Cañuelas a youtube
La Biblioteca lanza Curso-Taller de Lenguaje y Realización Cinematográfica, a cargo de Natalia Pagani e Isidro Frescino.
Constará de 12 encuentros, a realizarse los sábados cada quince días, de 17 a 20 horas. Inicia el sábado 9/6.
No es imprescindible tener cámara (se compartirán las que haya).
Constará de 12 encuentros, a realizarse los sábados cada quince días, de 17 a 20 horas. Inicia el sábado 9/6.
No es imprescindible tener cámara (se compartirán las que haya).
Costo: $150 el mes.
Inscripción: Lara y 25 de Mayo, TE: 02226-421728 (biblioteca), bibliotecapopulardfsarmiento@hotmail.com
Curso-Taller de
Lenguaje y Realización Cinematográfica
A cargo de Natalia
Pagani e Isidro Frescino
El objetivo
del taller es que los alumnos puedan manifestar sus ideas a través de la imagen
y el sonido. Acercar conceptos de diferentes cineastas y reconocer el lenguaje
convencional. La historia, el cine como mecanismo de personas: áreas y roles en
el rodaje. Preproducción, postproducción. Llevar adelante los trabajos de los
alumnos, desde la idea a la concepción final.
Aplicar las
reglas básicas de montaje clásico, articulando principalmente como principio de
unidad de vida cinematográfica el ritmo y el tiempo fílmico.
Demostrar
que para filmar una película no se necesita dinero.
PARTE TEÓRICA:
Temas a
tratar:
¿Qué es el tiempo fílmico y el ritmo, y cómo
se desarrollan? ¿Qué es el montaje? ¿Cómo se ejecutan mutuamente?
Tipos de
planos con sus funciones narrativas además con sus tiempos de medida para visualización
en la pantalla.
Reglas de montaje
clásico.
Regla de 180
grados (plano y contraplano) diálogo clásico.
Raccord de
miradas (plano y contraplano).
Entradas y
salidas de los personajes.
Montaje
paralelo y alterno.
Corte de
salto de eje y por acción.
Composición
del encuadre.
Herramientas:
A partir de diapositivas y proyecciones ejemplificar diferentes formas
de cómo ciertos directores utilizan el lenguaje cinematográfico.
PARTE PRÁCTICA:
Enseñar los conceptos
básicos del programa Sony Vegas.
Filmar un
video aplicando las reglas de continuidad y otros conceptos aprendidos en
clase.
Salidas organizadas,
tomas documentales de lugares y personas de Cañuelas.
Natalia Pagani (1990). Cursa cuarto año de la Licenciatura de Artes Audiovisuales de la
Universidad de La Plata. Representó a Cañuelas en la Primera Muestra Regional
de Cortos Independientes realizada en Gral. Las Heras (año 2009) junto a Isidro
Frescino. En 2012 presentó su último
trabajo “Ana y Valentín”.
Isidro Frescino (Cañuelas, 1986). Estudió Cine en BAC (Buenos Aires Comunicación) “para
saber cómo se hacía una película”, según sus palabras. Desde ahí produjo de
modo independiente más de 20 videos, entre documentales, películas y musicales: http://www.youtube.com/perronaranja
El último en Humahuaca, con el escritor Raúl
Prchal. Su arte se caracteriza por tratar de captar de manera espontánea,
entremezclando géneros, diferentes realidades que nos atraviesan.
Etiquetas:
Autores locales,
TALLERES
jueves, 17 de mayo de 2012
Taller de Danzas
El bailecito (ilustración Aurora del Pietro, en Danzas Argentinas, Carlos Vega)
"Danzar es creer, propiciar, desear, querer.
El hombre primitivo cree en la existencia de
energías sobrenaturales y, danzando, quiere el poder en sí, para sí, o implora
sus beneficios.
Danza los individuales acontecimientos de tránsito:
la pubertad, el amor, las nupcias, el climaterio; danza por la victoria y por
la paz; por la recolección, la caza, la pesca, la cosecha; danza en son de
alabanza o de acatamiento; danzar es propiciar.
Danzar es desear, querer...La danza es un medio, y mucho más que un medio". Carlos Vega, Las danzas populares argentinas
TALLER DE DANZAS
a cargo de Noelia Bellezza
Taller de
Danzas (todos los ritmos):
destinado a niños de 4 a 8 años aproximadamente, jueves de 17.15 a 18.45 h.
Taller de Danzas Folklóricas Argentinas: adolescentes y adultos, jueves desde las 19 h.
Inscripción e informes: Lara y 25 de Mayo, 02226-421728 (biblioteca).
INTRODUCCIÓN:
Existen disciplinas artísticas que poseen un lenguaje
propio; a través del cual niños, jóvenes y adultos tienen posibilidades de
crear y expresarse. Algunas como la música o el teatro nos resultan más
familiares que otras, dependiendo en gran medida de factores tales como el
lugar donde vivimos, con quién vivimos, qué leemos y escuchamos, a qué escuela
concurrimos, y así podríamos continuar.
En la expresión corporal
se busca que cada uno desarrolle su propia danza, que improvise y cree
sus coreografías; no obstante para enriquecer este desarrollo, deberá
ejercitarse. Diversos modos de desplazamientos en diferentes niveles, el
desarrollo de habilidades tales como saltar o girar, serán aspectos necesarios
para ir aprendiendo. A través de la danza se descargan tensiones, se crea una
nueva forma de comunicación, se aprende a expresar de otra manera el mundo
interno y sobre todo se crea la confianza en uno mismo, aspecto de suma
importancia en distintas etapas de la vida como la niñez y la adolescencia.
BELLEZZA, Noelia
- Profesora de Artes en Danzas con mención en Danzas Folklóricas y Tango
I.U.N.A (Instituto Universitario
Nacional del Arte)
- Licenciada en Folklore con mención en Danzas Folklóricas y Tango
I.U.N.A (Instituto Universitario
Nacional del Arte)
- Intérprete en Danzas Folklóricas y Tango
I.U.N.A (Instituto
Universitario Nacional del Arte)
- Licenciatura en folklore mención Tango (cursando)
I.U.N.A (Instituto
Universitario Nacional del Arte)
Etiquetas:
TALLERES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)