jueves, 10 de octubre de 2013
JUGAR A VIVIR: Ciclo de lecturas sobre "Rayuela" de Julio Cortázar
Entre 1950 y 1975 se produjo un cambio radical en la forma de concebir, interpretar y escribir la historia y la literatura, y este cambio fue condición de posibilidad de otro no menos importante: la autopercepción de los novelistas hispanoamericanos.
La narrativa hispanoamericana de la época presenta aspectos que coexisten en todo tipo de narrativa: por un lado, la preocupación por la sociedad y el referente de la novela; y por el otro, una necesidad creadora que hace del propio lenguaje el referente.
En el caso particular de Julio Cortázar, el autor unió en una novela a París y a Buenos Aires, riéndose de la tradición, abriendo múltiples y novedosos caminos. Estos autores, que integraron lo que se llamó el Boom Latinoamericano, disfrutaron de una gran acogida popular y de la crítica. Adoptaron la estrategia vanguardista de proclamar un nuevo comienzo y llamar obsoletos a la mayoría de los maestros anteriores.
Podríamos decir que lo que se promovió en aquellos años sesenta, como un movimiento iconoclasta, puede retrotraerse a la experimentación de los movimientos de vanguardia de comienzos del siglo XX; y en el caso de la novela en Argentina, a Macedonio Fernández (1874-1952) y a Leopoldo Marechal (1900-1970). Pero recién en Rayuela encontró la popularidad, y, lo que es fundamental, al lector joven.
La celebración del lenguaje corriente, la burla de la pedantería, del academicismo y la presunción literaria, además de la insistencia de Cortázar en el papel activo que debieran hacer los lectores, al leer las novelas, fueron mediante el influyo de Rayuela, un conjunto de lecciones que no se olvidarán.
Tres son los ejes temáticos propuestos de donde surgirán varios capítulos que se leerán en su totalidad durante las jornadas:
a) La música y otros intertextos culturales (con audios y demás ejemplos).
b) Sexo-amor: una erótica particular en la novela Rayuela.
c) El Existencialismo: la filosofía de la época, en la experiencia de la novela.
Sábados 12, 19 y 26 de octubre de 10.30 a 12 horas.
El primer sábado se dará la bibliografía correspondiente.
Coordinación: Andrea Pollo y Juan Manuel Rizzi
Entrada libre y gratuita (se podrá colaborar con bonos a beneficio de la biblioteca).
Inscripción en la Biblioteca.
***************************************************************
"RAYUELA" DE JULIO CORTÁZAR: JUGAR A VIVIR.
Por Andrea Pollo.
"andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos".
Julio Cortázar
Como quien juega, los ya emblemáticos, y por cierto, queridos personajes de Rayuela serán visitados a través de las lecturas que propicia el ciclo de la Biblioteca Popular Sarmiento en tres encuentros programados para los días 12, 19 y 26 de octubre en nuestra ciudad de Cañuelas.
Rayuela continúa siendo hoy una suma de experiencias de lectura, todas ellas seductoras, que nos permite asomarnos a la cultura y la intelectualidad de la década del '60 entre París y Buenos Aires, al existencialismo protagónico de aquel momento, y a la fundación de un nuevo concepto de vida, en el que toda una generación se dio a sí misma la determinación de superar los viejos modelos culturales y llevar al máximo de sus posibilidades los límites de la experiencia, con la puesta en cuestión de una visión de mundo imperante e hipócrita y en extenuantes transgresiones que resultaron muchas de ellas, en una opción plagada de soledad.
A cincuenta años de su publicación, la novela de Cortázar propone al desandar la lectura una revisión por aquellos presupuestos que todavía están vigentes en buena parte de la idiosincrasia argentina en clave intelectual, pero también leer sus páginas es arrojarse a la barroca experiencia del amor y de una sensualidad que nos conmueve. Las improvisaciones, características del jazz, acompañan en la novela las experimentaciones vitales y subjetivas que protagonizan sus personajes. La mitología de una París literaria, del vagabundear por la ciudad y la proteica existencia episódica, la realidad del emigrado, el pasaje entre dos culturas, de París a Buenos Aires, del mundo letrado al mundo popular, y la intersección del arte visual contemporáneo, y el agradecible (por los lectores) anti intelectualismo, la insoslayable presencia de las vanguardias estéticas y el existencialismo, y con todo, podríamos seguir enumerando horizontes que se abren con este texto que se nos presenta como un juego combinatorio pero también, como una recorrido cultural atomizado.
Rayuela abrió la novela en lengua española a una larga tradición de renovadores, entre los cuales dentro de la literatura argentina podemos ubicar desde Manuel Puig a César Aira, y dentro de la literatura latinoamericana desde Cabrera Infante a Bolaños. El papel del espacio y una redistribución visual, nuevos ritmos de escritura y en consecuencia de lectura, hechos de desplazamientos, la subversión de las costumbres de consumo, deslizamiento de la épica a la lírica y del campo de la oralidad al de la escritura. Una importante renovación se estaba produciendo desde la narrativa en clave colectiva, y con Cortázar y su forma de cuestionar la forma misma de la novela se estaba interrogando el contar mismo de la literatura de ficción.
Andrea Pollo
-La Prof. Andrea Paola Pollo, actualmente ejerce en el ISFD Nº107 de nuestra ciudad la docencia terciaria en el Profesorado de Lengua y Literatura, y la docencia universitaria en el ámbito de la Semiótica en la Universidad de Buenos Aires.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario