TALLER DE FOTOGRAFÍA
[a cargo de Christian Grosso]
CURSO INICIAL DE 6 CLASES. COMIENZO: MARTES 26 DE ABRIL A LAS 19:30 HORAS EN LA BIBLIOTECA (SE MANTENDRÁ DÍA Y HORARIO). COSTO: $20 LA CLASE (EL 40% BENEFICIA A LA BIBLIOTECA). INFORMES E INSCRIPCIÓN: 02226-421728 (BIBLIOTECA) O (011)-155-323-8813.
Taller de Fotografía Básica
Con Orientación Digital
Christian Grosso
OBJETIVOS:
Orientar al usuario en el manejo de una cámara digital como asimismo brindar una aproximación a los conocimientos básicos de fotografía en general, prestando especial atención a las nuevas tecnologías de fotografía digital.
Aprender a configurar una cámara digital con el fin de lograr mejores resultados, conociendo o además cuál es el significado de los comandos principales de la misma.
Adquirir conocimientos básicos sobre la composición en fotografía.
Brindar conocimiento sobre los ajustes básicos a realizar en una fotografía digital en su computadora.
CARACTERÍSTICAS:
El taller tiene una duración inicial de 6 clases y una salida práctica para realizar tomas con sus cámaras aplicando los conocimientos adquiridos. La duración de cada clase es de 2 horas aproximadamente.
Es necesario para la realización del taller contar con una cámara de fotos que posea modo manual, recomendándose que la misma sea digital, no siendo impedimento realizar el taller con una cámara analógica.
DESARROLLO DEL PROGRAMA:
CLASE 1: Diagnóstico del grupo de trabajo. Introducción a la Fotografía. Similitudes y diferencias entre cámaras analógicas y digitales. Cámaras digitales compactas y réflex, diferencias, distintos tipos de sensores. Diferentes tipos de lentes y sus efectos en la imagen.
CLASE 2: Conceptos básicos de fotografía: diafragma y obturador. Profundidad de campo y movimiento. Sensibilidad (ajuste ISO). Exposición. Par Diafragma y Velocidad. Medición de luz con Cámara. Ángulos de medición: Puntual – Central – Matricial.
CLASE 3: La luz. Calidad, intensidad, temperatura. Fuentes. El contraste en la escena. La mirada del fotógrafo. El flash y sus funciones. Color de la luz, ajuste del balance de blancos en la cámara.
CLASE 4: Composición y Visión Fotográfica: Conceptos básicos, encuadres, equilibrio. La división áurea. Regla de los tercios, los puntos fuertes. Análisis de fotos de diferentes autores.
CLASE 5: Composición de la imagen digital. Píxeles y resolución, su importancia relacionada con la calidad final de la fotografía. Formatos de archivos: JPG, TIF, RAW, PSD. Ajustes básicos en un programa de edición: ajuste del tamaño y la resolución, nivel de exposición, color, contraste. Preparación para la impresión o la pantalla. Información de los archivos.
Salida Fotográfica: Se realizará una salida práctica donde se aplicarán los conocimientos hasta aquí adquiridos, la que se realizará en día domingo por la mañana en lugar a determinar dentro del radio de la localidad de Cañuelas.
CLASE 6: Descarga de las fotos obtenidas en la salida, análisis de dicho material.
DATOS PERSONALES:
Christian Grosso nació en la ciudad de Lomas de Zamora el 11 de Setiembre de 1970, donde vivió por 30 años.
Desde la adolescencia y durante 16 años se dedicó a la música, desempeñándose como DJ al principio en fiestas y luego en discotecas de la zona, costa Argentina y en Florianópolis (Brasil).
A fines del año 2004 habiendo dejado esta actividad, hace un curso de Fotografía Básica en el Foto Club Buenos Aires. Desde ese momento nace una nueva pasión en él.
Dentro de los cursos y talleres que realizó se encuentran los siguientes:
Cursos:
• Fotografía Básica (Foto Club Buenos Aires)
• Fotografía Intermedia (Foto Club Buenos Aires)
• Fotografía Panorámica (Latin Fotografía – http://www.latinfotografia.com.ar/ )
• Fotografía Astronómica (Latin Fotografía – http://www.latinfotografia.com.ar/ )
Talleres:
• Photoshop Nivel I (Foto Club Buenos Aires)
• Photoshop Nivel II (Foto Club Buenos Aires)
• Sistema Zonal Digital (Foto Club Buenos Aires)
• Iluminación (Foto Club Buenos Aires)
• Retrato (Foto Club Buenos Aires)
• Retrato y Desnudo (Foto Club Buenos Aires)
• Book de Modelos (Foto Club Buenos Aires)
• Publicidad (Foto Club Buenos Aires)
• Visión y Composición I (Foto Club Buenos Aires)
• Visión y Composición II (Foto Club Buenos Aires)
• Naturaleza (Foto Club Buenos Aires)
• Fotografía Profesional (Guillermo Losio Fotografía)
Workshops:
• Iluminación – Macro - Abstracciones y Proyecciones sobre Denudo (Guillermo Losio Fotografía)
• Photoshop CS5 (Latin Fotografía – http://www.latinfotografia.com.ar/ )
Trata de capacitarse en todas las ramas de la Fotografía, pero se inclina fuertemente por el Retrato y sobre todo por la Naturaleza, en todos sus ámbitos, como por ejemplo Paisaje, Flora, Fauna, Aves y Macro Fotografía. Actualmente se encuentra investigando sobre Fotografía Infrarroja Digital.
La pasión por la fotografía lo llevó a ser uno de los mentores de un foro en Internet sobre el tema llamado Latin Fotografía (http://www.latinfotografia.com.ar/ ), el cual a la fecha cuenta aproximadamente con 1900 usuarios, desempeñándose como uno de los administradores y responsable del sitio. Allí se realizan Talleres, Workshops, Cursos On-Line y Safaris Fotográficos, donde se comparte el material con el resto de los usuarios, aprendiendo día a día un poco más.
Participó de una muestra colectiva sobre Fotografía Macro en la Facultad de Agronomía de Buenos Aires con gente de Foto Naturaleza ( http://www.fotonaturaleza.org/ ).
En el Foto Club Buenos Aires participó de varios concursos internos, logrando premios y menciones en distintas categorías.
En su página web se puede ver algo del material realizado durante estos años http://www.christiangrosso.com.ar/ o en http://www.flickr.com/photos/djoso
TALLER DE FILOSOFÍA
[A cargo de Sergio Massarotto y Juan Manuel Rizzi]
CURSO DE 8 MESES DE DURACIÓN, DE FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS A MARTIN HEIDEGGER Y JEAN-PAUL SARTRE. COMIENZO: JUEVES 5 DE MAYO A LAS 19 HORAS EN LA BIBLIOTECA (SE MANTENDRÁ DÍA Y HORARIO). ARANCEL: $60 POR MES (EL 50% BENEFICIA A LA BIBLIOTECA). INFORMES E INSCRIPCIÓN: 02226-421728 (BIBLIOTECA) O 02226-15489883.
ORIENTADO TANTO A ESTUDIANTES DE NIVELES SECUNDARIO, TERCIARIO Y UNIVERSITARIO COMO A ADULTOS CURIOSOS. TAL DECÍA EL GRIEGO EPICURO: "NUNCA ES DEMASIADO PRONTO NI DEMASIADO TARDE" PARA LA FILOSOFÍA.
"...pero si alguien me acompañase, mi confianza y mi osadía serían mayores. Cuando van dos, uno se anticipa al otro en advertir lo que conviene; cuando se está solo, aunque se piense, la inteligencia es más lenta y la resolución más difícil". (Ilíada, Canto X, 220 y ss.)
"Juntos los dos, mientras vamos por el camino, deliberaremos qué decir. Vayamos, pues".
(Platón, Banquete, 174 d, alusión al mismo pasaje de la Ilíada)
INTRODUCCIÓN:
El taller se propone en primer lugar un recorrido por toda la historia de la filosofía, desde los presocráticos a la primera mitad del siglo XX. Como estudiantes de la carrera en la Universidad de Buenos Aires sabemos del desafío que se trata acercar los grandes temas del pensamiento occidental a todo el que le interese; los conocimientos marchan escalonados y hay un momento en que la carencia de herramientas resulta inevitable. De manera que el recorrido por los momentos del pensar que consideramos cruciales tiene la forma de un curso de 8 a 9 meses de duración, la denominación taller surge porque no siempre habrá la necesidad de ceñirse a él si los participantes así lo convienen y anticipando un posible grupo de trabajo para profundizar en cualquier temática (ejemplos: el Pensamiento Argentino o la filosofía en la actualidad, por nombrar dos áreas aquí excluidas por cuestiones básicas).
La filosofía llevada a nivel académico hoy sigue siendo refugiarse en un programa universitario, en una época o, aún peor, en un filósofo. De esta manera es lo que no es, y pierde su sentido político –en tanto pública- y espiritual, el filosofar mismo. Trazamos un breve bosquejo de los problemas que hoy comporta estudiar filosofía.
Consideramos humildemente que filosofar debe ser tratar con la “cosa en sí”, es decir con todo lo que ignoramos, y las preguntas de quienes creen no filosofar.
El taller más allá de compartir algunos conocimientos, se propone la aventura de dudar de lo opinable y transmitir la pasión por el pensar, al entender que la filosofía más que un saber útil es un quehacer demasiado humano que nos ha conformado a través de los siglos en horizontes y limitaciones.
El programa siguiente es alusivo y potencial. Se trabajará clase a clase con la bibliografía de los grandes filósofos, apoyada con material académico y todas las referencias de la literatura, el arte y la historia que se consideren.
Unidad I: Los orígenes del pensamiento griego (siglo VIII a V a. C.)
a) La educación y el ámbito histórico-geográfico griegos. Mito y Logos: discusión sobre el pasaje de uno a otro, y la relación. Las palabras filosofía y razón.
b) Los filósofos presocráticos y sus diferentes escuelas: Jónicos, Pitagóricos, Eleáticos, Pluralistas, Atomistas. Tratamos en particular a Heráclito de Éfeso y Parménides de Elea.
c) El problema antropológico en los sofistas: Gorgias y Protágoras. Sus polémicas y negadas doctrinas.
Unidad II: Platón y Aristóteles (siglos V y IV a. C.)
a) La pregunta socrática. El universal y la figura de Sócrates en los primeros diálogos platónicos.
b) La Teoría de las Formas o de las Ideas en los diálogos platónicos de madurez: Las alegorías en Républica, el método hipotético y la inmortalidad del alma en Fedón, el amor en Fedro y Banquete. Las ideas de Belleza y Bien.
c) Aristóteles: ¿Cómo se comunican los dos mundos, el de las Ideas y el Sensible? Diferentes maneras de entender la ousía (sustancia). Sustancia primera y sustancia segunda. Las categorías. Las cuatro causas. Materia y Forma. Potencia y Acto. Principios del movimiento y Motor Inmóvil (Dios filosófico).
d) El animal político, en Política; Ética y felicidad, en Ética a Nicómaco.
Unidad III: Filosofía helenística y formación del pensamiento cristiano
a) Filosofía helenística o romana: Estoicos, Escépticos y Epicúreos. Sus concepciones de la vida, la muerte y el mundo público.
b) Plotino (205-270): Primer intento sistemático importante de conciliar las filosofías de Platón y Aristóteles. El Uno inefable y suprasensible, la Inteligencia, el Alma y la Materia, y el regreso (procesión) al Uno. Mística de un pagano.
c) Recepción del pensamiento griego en el mundo judeocristiano (Alejandría, siglos I y II). Orígenes: uno de los fundadores de la teología cristiana, inicios de la exégesis bíblica.
Unidad IV: San Agustín (354-430)
Cae el Imperio Romano y un genial escritor converso prepara desde la Iglesia las notas anímicas fundamentales del hombre occidental y cristiano. Luego, gran teólogo.
-Las tríadas. La memoria, el recorrido por los seres y el encuentro con Dios y La Creación en la interioridad. Dispersión, atención, trascendencia. Ser, conocer, querer. Leemos: Soliloquios, Confesiones, Ciudad de Dios.
Unidad V: Filósofos de la Alta Edad Media (siglo VI a XI)
Temas y pensadores a elegir entre:
-Severino Boecio (480-525): sus definiciones para la lógica escolástica y La consolación de la filosofía (un camino que no es el de la fe).
-Renacimiento carolingio: Juan Escoto Eriúgena (810-877). Las artes liberales en la corte de Carlomagno. Teología negativa. División neoplatónica de la naturaleza. Todo un sistema filosófico en plena Edad Media.
-San Anselmo (1033- 1109): Proslogio, primer argumento racional que intenta probar la existencia de Dios.
Unidad VI: El debate en la Baja Edad Media (siglos XII, XIII, XIV)
a) La enseñanza en las nacientes universidades medievales, donde se discutía y mucho (París, s.XII). Los ejercicios de lectura y comentario del texto: la lectio (lección), la queastio (cuestión) y la disputatio (disputa). La rigidez y poder razonador de la escolástica. Pedro Abelardo: el primer profesor laico.
b) La Querella de los Universales. Los términos universales, "hombre" por ejemplo, ¿son esencias preexistentes a las cosas al modo platónico o particulares en el mundo sensible? Realistas, nominalistas y moderados. Las doctrinas de un debate de diez siglos crucial en las bases éticas, antropológicas y teológicas.
c) Santo Tomás de Aquino (1224-1274): encuentro y culminación de varias filosofías. Estructura de la Suma Teológica. Definiciones de ente y esencia. El uso de Aristóteles y los filósofos árabes.
d) Voluntad o intelecto. De un lado los agustinos, Guillermo de Ockham y Duns Scoto, del otro los tomistas y la mística. El amor o la visión divina. La misma escisión que separa a los franciscanos de los dominicos, y comienza a dividir la filosofía y la teología. ¿Conocer el bien o quererlo? Problemas aún vigentes en el campo de la ética relacionada con el saber y el libre albedrío.
e) Dios. Un repaso por todas las ideas del Dios uno en la filosofía clásica: desde el Dios aristótelico que se piensa a sí mismo, pasando por las Cinco Vías en Santo Tomás, hasta la Onmipotencia divina en Duns Scoto, que adelanta la moderna teoría de los mundos posibles.
Unidad VII: El Renacimiento en la Historia, el Arte y el Pensamiento (en construcción)
La mayoría coincide que el Renacimiento no tiene filósofos característicos, el movimiento principal se habría dado en el arte, la economía y las ciencias. Pero preguntamos.
Algunas lecturas propuestas:
-Nicolás de Cusa (1401-1464). Según muchos sigue pensando desde el medioevo, se trata de una "transición". Con su noción de que el universo es infinito rompe con Aristóteles para que se llegue a la cosmología moderna. El hombre es microcosmo a imagen de Dios que conoce su ignorancia y avanza hacia lo desconocido. Libro: La docta ignorancia.
-Leonardo da Vinci (1452-1519) como pensador y renovador de las artes y las ciencias. Según la visión de Rodolfo Mondolfo, que en su libro Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento lo propone junto Giordano Bruno, Galileo Galilei y Tomás Campanella.
-El historiador argentino José Luis Romero consideraba que el Renacimiento está tramado dentro de la mentalidad burguesa en un continuo desde el siglo XI. Florencia durante los siglos XIV y XV fue ante todo una potencia económica, los ricos patrocinan a los artistas. Lecturas: José Luis Romero (1909-1977), Estudios de la mentalidad burguesa y ¿Quién es el burgués?
-El príncipe, Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Libro que en filosofía rara vez se lee por ser demasiado "pragmático", pero que cambió la manera de entender la política.
Unidad VIII: La Filosofía Moderna
a) Introducción con cuestiones científicas de la época y un filósofo-matemático de sistema fascinante: G. W. Leibniz (1646-1716).
b) René Descartes (1596-1650). Un momento clave en la historia del pensamiento: la duda metódica. La desición vital de poner en duda todo el antiguo edificio y construir en "terreno propio", y la "moral provisional": Discurso del método. Las reglas del método. Al fin la certeza indubitable del "yo pienso" (cogito ergo sum, "pienso, luego existo") ¿a dónde nos lleva? Las meditaciones metafísicas. La dualidad: sustancia extensa (res extensa) y sustancia pensante (res cogitans). Dios como "garante", pero el cuestionamiento definitivo de la autoridad eclesial.
c) Empiristas: David Hume (1711-1776) y George Berkeley (1685-1753). Todo conocimiento se deriva de la experiencia, no hay ideas innatas: en Hume de las impresiones, para Berkeley de la percepción (esse est percipi). Desconección causa-efecto, el yo como ficción de la imaginación y haz de percepciones, y lo que sólo mantiene el hábito, en Hume; las ideas percibidas son cosas y no existen fuera de la mente, cuya actividad es similar a la Mente de Dios, en Berkeley.
d) Immanuel Kant (1724-1804). 1) En su obra Crítica de la razón pura quiere establecer una demarcación definitiva para el crecimiento de las ciencias, el llamado "giro copernicano". El problema de los juicios sintéticos a priori. Espacio y tiempo como intuiciones puras (a priori) y posibilidad de la sensibilidad. Las categorías y conceptos puros de la razón como posibilidad de la experiencia objetiva y la autoconciencia. La relación sujeto-objeto y los límites del conocer, debate aún abierto. 2) La búsqueda de una fundamentación racional y universal para la moral en Fundamentación de la metafísica de las costumbres. La moral como deber funda la religión y el orbe humano. Diferencias y similitudes con el medioevo.
e) Otro filósofo de andamiaje moderno; raro, perseguido, varias veces recuperado: Baruch Spinoza (1632-1677). Algunos temas de Ética demostrado según el orden geométrico. Relaciones con la filosofía contemporánea (Guilles Deleuze).
Unidad IX: La formación del Estado
Dedicada al pensar político y penetrar en las diferentes ideologías que nos atraviesan.
a) Thomas Hobbes (1588-1679): Leviathan, el estado natural de los hombres. La guerra, el contrato. Debate sobre política exterior.
b) Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Contrato Social: estado natural, la educación, el contrato.
c) John Locke (1632-1704): Segundo tratado sobre el gobierno civil y Ensayo acerca del entendimiento humano. La concepción del individuo, self. La responsabilidad jurídica. El “sheriff”.
Y veremos, luego de la Unidad X en la que se aborda Hegel:
d) Hegel político: Principios de la filosofía del derecho.
e) Karl Marx (1818-1883): Formaciones económicas precapitalistas (un Marx historiador más completo), y El Capital (primera parte).
Unidad X: Hegel (1770-1831)
a) Hegel romántico. Prólogo e Introducción de la Fenomenología del espíritu (1807), un pórtico a la filosofía de la totalidad. El sujeto y el espíritu absolutos.
b) En el siglo XX: Interpretaciones de una parte de Fenomenología del espíritu: “Autoconciencia”. Las conciencias enfrentadas: Señor y Siervo. A qué se le llama La dialéctica del amo y del esclavo (Alexander Kojève).
c) Ciencias de la lógica: El Hegel “duro” y difícil pero el esencial (tratamos de leer). Ser, esencia, concepto. El ser como indeterminación. En el devenir (la historia) se logra la unidad.
d) Perspectivas críticas al sistema hegeliano por filósofos inmediatamente posteriores: Ludwig Feuerbach y Soren Kierkegaard.
Unidad XI: Nietzsche (1844-1900)
a) La crítica radical a la filosofía después de Sócrates. La Grecia anterior que ve: razón e irracionalidad, ejemplificadas en dos dioses: Apolo y Dionisio. La medida y la imagen clara ante el éxtasis y la celebración. En su combinación el mundo puede ser explicado como fenómeno estético (el arte). Lecturas: El origen de la tragedia y El crepúsculo de los ídolos.
b) Así habló Zaratustra: la consumación de su filosofía ¿a dónde nos lleva? El nuevo hombre que propone, para otros la muerte del sujeto moderno. El filósofo como gran solitario es el hombre que se sabe creador. El eterno retorno, una experiencia casi mística. La muerte de Dios, o por qué lo vocifera.
Unidad: XII: Metafísica y Ciencia (en construcción)
Dedicada a indagar y generar un debate dentro del área de la filosofía de las ciencias que surge a principios del siglo XX, permitiendo así que otras disciplinas marquen su tiempo. Franja histórica: todo el siglo XX y lo que va del XXI, deteniéndonos en especial en las primeras tres décadas del XX por la cantidad de intentos de estructurar lenguajes.
Algunas lecturas propuestas:
-Sigmund Freud (1856-1939), por ser el que trae a una ciencia de comienzos experimentales la totalidad del ser humano con el "descubrimiento del inconciente".
-Tractatus Logico-Philosophicus (Tratado de filosofía lógica, 1922), del filósofo austríaco Ludwing Wittgenstein, por tratar el problema del lenguaje y sus limitaciones. De perdurable influencia posterior.
-La estructura de las revoluciones científicas (1962), de Thomas Kuhn. Los conceptos de paradigma e inconmensurabilidad y que la ciencia no avanza de manera lineal.
Otras: bibliografía sobre el Círculo de Viena (1922-1936), y referentes (Karl Popper, Rudolf Carnap), y el problema de buscar un lenguaje único para las ciencias. Desde otro lugar, Edmud Husserl, que en La filosofía como ciencia estricta (1922) señala a fondo los supuestos y apriorismos en las ciencias naturales, la psicología y la historia, y luego se transforma en el primer representante de la fenomenología.
En la actualidad, por ejemplo, cuestionar los avances independientes sin contención filosófica de la neurología, la biología (genética) y todo lo que atañe a las ciencias aplicadas directamente sobre el ser humano y la naturaleza, descubriendo en ello también los deseos, los límites y peligros del conocimiento, y el propio lugar de lo religioso y lo metafísico como una manera de trabajar todo lo visto hasta aquí.
Unidad XIII: Heidegger y Existencialismo
a) Ser y Tiempo (1927) de Martin Heidegger. Libro que abre una nueva perspectiva en el siglo XX y tal vez en la historia de la filosofía. Volver a pensar el ser ya que lo hemos olvidado, pero primero ¿de qué trata la pregunta por el ser en la Introducción de Ser y Tiempo? La importancia del hombre como lugar donde el ser se abre: el dasein (“ser-ahí” o “estar-ahí”). Algunos modos de reconocimiento del dasein como ser-en-el-mundo: “ser con”, “ser sí mismo” y “uno cualquiera” (la publicidad, los medios de comunicación); en el cuidado de sí mismo (sorge), la angustia; en la temporalidad, el "ser para la muerte".
b) Acercamiento al llamado "segundo Heidegger" a través de dos textos: Carta sobre el humanismo (1946), el lenguaje como "casa del ser", y ¿Qué significa pensar? (cursos de 1951-52), la filosofía como lo más propio del hombre, "lo que más da que pensar es que todavía no pensamos". En los dos también avizoramos los problemas de la técnica y la ciencia según este autor.
c) El existencialismo es una filosofía del siglo XX que tiene un origen anterior, rastreamos esos comienzos en San Agustín, en Soren Kierkegaard e inclusive contemporáneamente en el español Miguel de Unamuno. Un representante claro por su inventiva, es Jean-Paul Sartre: en El existencialismo es humanismo (1946), su defensa. El ser y la nada (1943), sin embargo, al tratarse además de una gran obra literaria, es más completo y complejo; conceptos para abordarlo, y la gravitación de Descartes, Hegel y Heidegger en este libro.
(*) Se tendrán en cuenta aportes originales de pensadores argentinos sobre los grandes filósofos y temas, por ejemplo: Conrado Eggers Lan para Platón, León Rozitchner para San Agustín, Oscar del Barco para San Anselmo, Leonardo Castellani para Santo Tomás, Vicente Fatone para Dios y Existencialismo, Diego Tatián para Spinoza, Tomás Abraham para Nietzsche, Carlos Astrada para Hegel, Marx y Heidegger, Hugo Mujica para Heidegger, José Pablo Feinmann para Sartre, etc.
Sergio Massarotto (1983), músico, estudiante UBA. Juan Manuel Rizzi (1978), poeta, estudiante UBA.
También siguen los TALLERES:
TEATRO:
[A cargo de Daniel Gutiérrez]
(Niños: Viernes 18 a 19:30; Adultos: 20 a 22)
LITERARIO:
[A cargo de Horacio Ponce, Juan M. Rizzi y Marcelo Sabino]
(sábados 18 a 20)
-No arancelado-
http://www.muestrasdetaller.blogspot.com/
CINE DEBATE:
[A cargo de Cristian Cirigliano]
(miércoles 19 a 21)
-Entrada libre y gratuita-
con variadas propuestas
1 comentario:
Desde que compre mis camaras digitales todavía no aprendi a tomar buenas fotos y por eso me interesa tener la posibilidad de conseguir una forma de realizar un buen curso para mejorar en ello
Publicar un comentario