sábado, 25 de julio de 2009

Libros y revistas de Caras y Caretas

La comisión directiva de la Biblioteca Sarmiento gestionó en el Centro Cultural Caretas y Caretas varias producciones. Entre las que encontramos cuatro libros y los últimos números de la revista dirigida por Felipe Pigna, que recibimos mensualmente.


Libros

-Entonces sólo la noche, Enrique Ferrari (relatos)
-Yo soy un extraño bucle, Douglas R. Holfstadter (Divulgación científica)
-Cómo pagar menos impuestos sin evadir, Mariano Otárola
-Cómo empezamos la Democracia, Daniel Larriqueta (sobre los primeros años de Alfonsín)


Revista Caras y Caretas, últimos números del 2009:

-Eva de la Argentina, Eva Perón, (Julio)
-El gran cabaret nacional, (Junio)
-El primer grito de la patria, La proclama de Chuquisaca, (Mayo)
-El subsuelo de la patria sublevada, Scalabrini Ortiz, (Abril)


El 26 de julio se cumple otro aniversario de la muerte de Eva Perón, fallecida en 1952. Caras y Caretas le dedica la tapa y varios estudios en su última revista.

Bajamos de www.carasycaretas.org/ la primera parte del artículo que presenta el tema dominante del número de julio:



Esa mujer, todas la mujeres

Guiada por la pasión y apasionada por la razón de una causa, entre 1948 y 1951 Evita construyó las bases de titanio de su trascendencia en la historia y del mito que la sobreviviría. Contó con la política económica y social del gobierno de Perón. Fue el escudo humano que protegió a Perón de las críticas; que medió en las huelgas de obreros inconformes, que respondió al odio del establishment contra la política económica; que reprendió a los burócratas con un desprecio similar al que se tiene con la traición. Evita era arbitraria, intolerante con los poderosos, protectora de los débiles. Sobre todo, era omnipresente y no sólo por la propaganda peronista: en cada acto donde se mezclaba con su pueblo, donde socorría a los enfermos, donde apoyaba a las mujeres, parecía dejar su vida y, efectivamente –ahora se sabe– la dejaba. En esos tres años se produjeron los cambios que hicieron del peronismo el movimiento popular más decisivo del siglo XX. Con su ayuda, Perón fundó el Partido Peronista al que después llamó Justicialista, por las banderas de justicia social, independencia económica y soberanía política. Evita abrazaba también la idea de que el peronismo reproducía el movimientismo del nacionalismo yrigoyenista, pero ella lo consideraba más un movimiento revolucionario, llamado a derramar la justicia social. A pesar de los enconos con la Iglesia católica, Evita creía que ese movimiento debía fundamentarse en el cristianismo y el humanismo. El movimiento era policlasista, en él tenían lugar los obreros y los empresarios que defendieran los intereses nacionales. Evita y Perón hicieron de la justicia social el núcleo de la ideología de esta nueva cultura política. Su modelo suponía la planifi
cación del Estado para ordenar el capitalismo y la humanización de las condiciones de vida y trabajo de los asalariados. Durante esos años, el Estado amplió su autonomía relativa respecto de las distintas clases y grupos sociales; medió entre trabajadores y patrones, legitimando las reivindicaciones laborales y también reguló al sector empresario, al que financió con subsidios de todo tipo para la formación de empresas industriales vinculadas con el mercado interno. Pero además Perón había ya nacionalizado el Banco Central y las empresas de servicios públicos.
Y dio un impulso nuevo a la construcción de viviendas, abrió el crédito bancario a los trabajadores, duplicó la infraestructura hospitalaria entre 1946 y 1951, alfabetizó a fondo la Argentina y erradicó muchas de las enfermedades endémicas vinculadas con la pobreza. La política social del peronismo, expresada con mística por Evita, consolidó su arraigo en los sectores populares. Justicia social, para Evita y Perón, significaba redistribución del ingreso. Entre 1948 y 1951, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional fue in crescendo del 40 al 50 por ciento. La reforma constitucional de 1949 no sólo posibilitó la reelección de Perón sino que dio estatus constitucional a la legislación sobre los derechos económico-sociales de los trabajadores. Sobre esto se apoyó la vasta acción social de Evita. (Sigue en la revista)

María Seoane y Vïctor Santa María


Artículos y presentación del último número:
http://www.carasycaretas.org/revista_inicio.asp

martes, 21 de julio de 2009

Programación para chicos en "El Cultivo"


Los amigos de El Cultivo nos hicieron llegar su programa para el presente mes de julio. Debido a la por todos conocida Pandemia, reiniciaron sus actividades con normalidad recién la semana pasada. Desde el sábado 18 al 2 de agosto, desarrollarán "El festival de teatro, títeres y payasos" especialmente dirigido para los más chicos. La grilla de espectáculos (todos en doble horario: a las 15 y a las 17 h.) es la siguiente:


-Martes 21: Esfumate y Disparate (payasos)
-Miércoles 22: Una plaza para jugar (títeres)
-Jueves 23: Cuenterete con yapita (títeres, Tandil)
-Viernes 24: Qué estás haciendo, Natacha? (teatro, Bs. As.)
-Sábado 25: Qué estás haciendo, Natacha?
-Domingo 26: Caperucita Roja (teatro, Bs. As.)
-Lunes 27: Esfumate y Disparate
-Martes 28: Cuenterete con yapita
-Miércoles 29: Una plaza para jugar
-Jueves 30: Esfumate y Disparate
-Viernes 31: Qué estás haciendo, Natacha?
-Sábado 1: Qué estás haciendo, Natacha?
-Domingo 2: Esfumate y Disparate

Entrada general: $ 15

A raíz de la Pandemia la Sala tomará los recaudos correspondientes. Todas las funciones se realizarán bajo la modalidad de "Público Reducido". Se ruega reservar sus entradas con anticipación. En la Biblioteca pueden retirar el programa con el que "van dos y paga uno".

Sala El Cultivo, De los Inmigrantes 1023, Cañuelas (02226) 432179
el-cultivo@hotmail.com , www.elcultivo-teatro.blogspot.com/

lunes, 20 de julio de 2009

La amistad según Scalabrini Ortiz

En esa novela inicial compuesta de fragmentos que es El hombre que está solo y espera, Raúl Scalabrini Ortiz dedica un capítulo completo a la amistad. La amistad porteña –y por consiguiente la argentina- es diferente y no sólo en matices a la europea. No respeta condición social, filiaciones políticas ni los vaivenes de la fortuna, se entromete en todas partes. A la hora de escribir sobre nuestra identidad Scalabrini es un gran apostador, optimista y siempre esperanzado, ¿por eso con el correr de los años lo habremos dejado de leer?

El hombre que está solo y espera –creemos- en Scalabrini funcionará como una usina de conceptos, a los que luego en sus escritos sobre historia y política echará mano. Pasado octubre del 45 en una conferencia en La Plata vuelve sobre el tema de la amistad, y es el texto que ponemos al final. Los dos políticos que gravitan en estas palabras de Scalabrini son Yrigoyen, puntualmente por su neutralidad ante la Primera Guerra Mundial y luego la atención para con los vencidos, y Perón, por el fervor popular que lo arrastra al poder. En suma, un tipo de amistad que nos puede llevar mucho más lejos que las peñas y las conversaciones de café.

(Imagen fisonomía de Scalabrini, por Hermegenildo Sábat)



Un olvido del egoísmo

En la amistad europea hay un pacto tácito de colaboración, un complot de conveniencias sin escapatorias ni empalmes sentimentales. En la amistad porteña hay un desprendimiento afectivo tan compacto que es casi amoroso. La amistad europea es un intercambio. La amistad porteña es un don: el único de esta tierra.


La amistad europea es dilatada y playa: sus puntos de contacto son innumerables y extrínsecos a ella misma. Dos rentistas del “tres por ciento”, dos burócratas del mismo ministerio, dos descendientes de nobleza abolida, dos literatos de la misma escuela, dos comerciantes de provechos coincidentes; dos obreros de la misma industria acuñan opiniones similares sobre finanzas, nacionalismo, ética, política o religión, porque ambos son voceros de la misma tradición, repetidores de iguales cánones. Las minúsculas discrepancias individuales son el aderezo de la concordancia general. Donde los hombres se casan atraídos por la dote de sus cónyuges, no es posible que seleccionen sus amigos entre adversarios de sus intereses materiales.

La amistad porteña es juego más egocéntrico. Es restringida en causas y profunda. Entronca en la simpatía personal y se nutre con los sentimien-
tos comunes. Sin que la afección se menoscabe por ello, dos amigos porteños pueden desempeñar actividades opuestas, ser contrincantes políticos, militar en campos sociales adversarios, profesar creencias o cultos antagónicos.

En el comienzo de una amistad se vislumbran con mayor nitidez las reglas que la conducen. El conocimiento de las personas es coyuntura de azar en que interviene casi siempre la presentación de un amigo común. El porteño desconfía de las relaciones en que un amigo anterior no tuvo ingerencia. La simple vecindad de habitación o de trabajo difícilmente sella verdaderos actos amistosos. “También vos sos un desorejado. ¿Quién te manda confiar en un tipo que no conoces?”. Este es reproche corriente. El “no conoces” significa: “que no te fue presentado por nadie”.


Ya enfrentadas en conocimiento, dos personas que permutan una simpatía primeriza y, sin declararlo, se asocian en voluntad de instaurar una amistad, tantean, en plática aparentemente desganada, los temas en que un enlace de opiniones es hacedero. Hay una simpatía troncal; para perdurar, esa simpatía necesita parcelarse en diálogos, en conmutación de emociones donde la lumbre cordial de una compañía se ensancha. Para conversar, es necesario hallar los tópicos comunes. Por otra parte, como diremos después, una concomitancia es siempre posible entre dos porteños encuadrados en ciertas restricciones de edad. Se opera con expresiones vivaces, con preguntas inusitadamente corteses, con referencias e informaciones cuyas palabras van enmendadas por el tono en que se articulan, con opiniones jamás terminantes. Quien en iniciación de amistad emplea frases categóricas, es que no quiere ser amigo de su interlocutor. El que busca amistad no substenta sus opiniones cuando son desfavorablemente recibidas. Por eso las emite sin concederles importancia, sino dispuesto a rectificarse, listo para retirarlas, provisoriamente a lo menos. “Dicen que los radicales ganarán en la provincia”... “Le confieso que la política me tiene un poco harto”... Y se pasa a otra cosa. En el fondo de esas frases hay una discrepancia que no se procura sobrepujar. Cuando esos tanteos descubren la zona neutral, los temas en que una paridad de criterio facilita el afianzamiento de un afecto, el entusiasmo se desborda en confirmaciones. “Ajá. Tiene usted razón. Es muy bueno. No había caído en la cuenta”.

Una vez entablada la amistad es ajuste sagrado. Ni los vaivenes de la fortuna, ni los tropiezos de las empresas, ni los malogros de las intenciones pueden destruirla. “Pucha que mala suerte tiene Mauricio. Ya lo dejaron cesante otra vez”. O bien: “Juan está en la buena racha. ¡Mira que anda ganando dinero!” Todo delito halla una excusa en la intimidad del sentimiento porteño, todo fracaso un atenuamiento, menos los delitos inferidos a la estrecha ligazón que presupone la amistad.

Ser “falluto”, infiel a los compromisos de la camaradería, es baldón infamante, desdoro que no se perdona. La amistad porteña es una caricia de varones que no se doblegan ante el destino ni gustan proferir quejum
bres. La amistad tiene ternuras de madre. “Che, Antonio no anda bien. Está flaco y preocupado. ¿Por qué no lo hablas vos que sos más amigo de él?” “Es ese metejón el que lo tiene embromado. La tipa es una desvergonzada”. “¡Caramba! ¿Y cómo podríamos darle una manito?” La amistad, cuando se estrecha, es así: un poco responsera: “Mirá, vos no tenés que hacer esa macana”. Pero no es inquisidora. El que mucho inquiere y fuera de lugar es un “secante”, un amigo engorroso.

La amistad no persigue remuneración alguna. Se da libremente. Un buen amigo no podría ser feliz sabiendo que sus amigos no lo son. Dos amigos forman una tertulia, un mundo completo y ficticio en que el mundo ya no es valedero. La amistad porteña es un fortín ante el cual los embates de la vida se mellan. La amistad porteña es un olvido del egoísmo humano.

El hombre que está solo y espera, 1931



Palabras de esperanza para los que pueden ser mis hijos

“La distribución sin utilitarismo de la riqueza; la sencillez aguda para reexaminar los problemas y reducirlos a sus términos más simples y resolubles; la generosidad de acción y de propósitos; la verdad y franqueza de los motivos y la voluntad de hacer amigos son elementos capaces de constituir fuerza, ya olvidadas hace mucho en el orden internacional. No se me escapa que toda técnica nueva parece absurda. Pero detengámonos un momento en el examen de cómo crea fuerza un político. El político no sale a amedrentar a las muchedumbres, no hace prosélitos por temor, sino por simpatía. Convence y emociona. Persuade y discurre, removiendo los más nobles sentimientos. Así avanza en la formación de su poder. El político no es más que un forjador de amigos al por mayor. Pero la política del político hace mucho tiempo que fue abandonada en el orden internacional. No se ganará la paz con intimidaciones ni con préstamos que someten las economías y los orgullos nacionales a la usura matemática de un interés. El mundo puede ser ordenado por la nación que convenza a las otras de que sus actos solamente son dictados por la preocupación del bienestar general”.

De Palabras de esperanza para los que pueden ser mis hijos, pronunciadas en el Ateneo Ciudad de La Plata, noviembre de 1947



Cumplimos la promesa de entregar más de Scalabrini –y tal vez nos quede otra entrada. Aquí: en su reseña biográfica en “Acercamientos a su ser total y esencial” agregamos otros tres testimonios: uno de su amigo y pariente Manuel Gálvez, una entrevista de César Tiempo con “palabras póstumas” de Scalabrini, la misma que también nos animó a armar una propia (no se pierdan el gusto que nos dimos de entrevistar a don Raúl).

Finalmente contamos que en la biblioteca hallamos “Historia de los ferrocarriles argentinos”, libro no consignado en la primera entrada, para el que le interese puede retirarlo.

domingo, 12 de julio de 2009

Enciclopedia Salvat y Ambiente de Chicos


La Fundación Banco Provincia, presidida por Karina Rabolini y María del Carmen Cardo de Balestrini, donó a la Biblioteca Sarmiento la utilísima Enciclopedia Salvat editada por el diario El País de Madrid en 2003.
La que pasa a ser la enciclopedia más actual en nuestros estantes, superando a la Enciclopedia Hispánica Británica de 1996.

Supuestamente Internet viene a reemplazar este tipo de consultas, aunque mucha gente -entre los que nos contamos- sigue prefiriendo tomos manuables y dividibles, que incluyen la secreta esperanza de alguna vez leerlos a todos.

En la foto observamos los veinte tomos listos para envejecer.

Y adelantando el nuevo sector de revistas que ya viene, les contamos que ingresaron los cinco primeros números de la revista Ambiente de Chicos, desarrollada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Vean estos links:

Efemérides de Julio

1
1896
Muere el jurisconsulto, político, legislador y tribuno Leandro N. Alem, fundador de la Unión Cívica de la Juventud, origen de la Unión Cívica Radical. Nació en Buenos Aires el 11 de marzo de 1842.
1926 Muere el notable botánico italiano Carlos Spegazzini. Estudió la flora patagónica y misionera. Nació en Bairo (Piamonte, Italia) el 20 de abril de 1858.
1936 Se funda en Buenos Aires la Academia Nacional de Bellas Artes.
1974 Muere en Buenos Aires el general Juan Domingo Perón. Fue presidente de la Nación por tres períodos, elegido por voto popular. Propugnó como plan de gobierno la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Por gestión de su esposa, María Eva Duarte de Perón, se otorgó el voto cívico a la mujer. Nació en Lobos (provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895.
2002 Día del Historiador
2
1884 Se representa en la ciudad de Buenos Aires, en el circo de los Hermanos Carlo, la obra "Juan Moreira", de Eduardo Gutierrez.
1961 Día del Asistente Social
3
1885
Se promulga la Ley N° 1597 (Archivo pdf), llamada "Ley Avellaneda", que reglamenta el funcionamiento de las universidades nacionales.
1933 Muere en Buenos Aires el político Argentino Hipólito Yrigoyen. Fundó, junto con Leandro N. Alem, la Unión Cívica Radical. Fue presidente de la Nación entre 1916 y 1922 y entre 1928 y 1930. Mantuvo la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Nació en Buenos Aires el 12 de julio de 1852.
1943 Día del Locutor Esta fecha se instituyó cuando veintiún argentinos dedicados a esta profesión fundaron en Buenos Aires la Sociedad Argentina de Locutores, el 3 de julio de 1943.
4
2001 Día Nacional del Médico Rural Se instituye por Ley Nº 25.448, en conmemoración al natalicio del doctor Esteban Laureano Maradona
5
1807 La población de Buenos Aires y las milicias al mando de Santiago de Liniers rechazan la Segunda Invasión Inglesa.
1980 Muere el actor teatral y cinematográfico Luis Sandrini, protagonista de obras como "Cuando los duendes cazan perdices" y de películas como "Riachuelo". Nació en Buenos Aires el 22 de febrero de 1905.
6
1885
Primera Vacunación Antirrábica en un Ser Humano
7
1923 Nace en El Galpón (provincia de Salta), el notable guitarrista, compositor y cantor Eduardo Falú, autor de la música de difundidas composiciones populares como "Romance de la muerte de Juan Lavalle", "La Candelada", "Tonada del viejo amor" y "Llanto por el Chacho".
1950 Muere en Buenos Aires el notable poeta Baldomero Fernández Moreno, autor de obras como "Las iniciales del misal", "Aldea española", "Campo argentino", "Versos de Negrita", "La Patria desconocida" y "Parva". Nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1886.
1963 Día de la Conservación del Suelo Establecido por el decreto 1574 del Poder Ejecutivo Nacional en 1963.
8
1838 Se funda en Buenos Aires la Asociación de Mayo, cuyo antecedente fue a "Librería Argentina", creada por Marcos Sastre y en cuya trastienda funcionó un salón literario donde se forjó el pensamiento nacional que dominó la última mitad del siglo. La inauguración fue presidida por Vicente López y Planes. La integraron, entre otros, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Vicente Fidel López y se constituyó como núcleo opositor a Rosas.
1884 Bajo la presidencia de Julio A. Roca se promulga la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria (Archivo pdf).
1884 Se aprueba como ente autárquico el proyecto de creación del Consejo Nacional de Educación, con el doctor Eduardo Wilde como Ministro de Instrucción Pública.
9
1816
Declaración de la Independencia Argentina
1853 Se jura en Santa Fe la Constitución Nacional, dictada el 1° de Mayo de 1853.
1884 La provincia de Buenos Aires entrega a la Nación la Biblioteca Pública fundada por Mariano Moreno, que desde entonces se denomina Biblioteca Nacional.
10
1821
Muere el caudillo y militar Francisco Ramírez ("Pancho Ramírez"), al que se denominó "el Supremo Entrerriano". Realizó una administración progresista, declaró obligatoria la enseñanza primaria, estableció la primera imprenta de Entre Ríos, suscribió el Tratado del Pilar y proclamó la "República de Entre Ríos". Nació en la Villa de Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos) el 13 de marzo de 1786.
1854 Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio.
1866 Se constituye la Sociedad Rural Argentina.
11
1989
Día Mundial de la Población
2005 Día Nacional del Bandoneón Declárase esta fecha por Ley 26.035 con motivo del natalicio de Aníbal Troilo.
12
1852
Nace en Buenos Aires el político Argentino Hipólito Yrigoyen. Fue el primer presidente de la Nación elegido por la ley de voto universal, secreto y obligatorio. Asumió su primera presidencia el 12 de octubre de 1916. Falleció en Buenos Aires el 3 de julio de 1933.
2002 Día Nacional de la Medicina Social Por Ley N° 25598, en conmemoración al nacimiento del doctor René G. Favaloro.
2007 Día de las Heroínas y Mártires de la independencia de América
13
1842 Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, profesor, legislador, orador y militante católico José Manuel Estrada, autor de "La política liberal bajo la tiranía de Rosas". Falleció en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1894.
1992 Día Nacional de las Telecomunicaciones
15
1900 Nace en la estancia de Los Maizeles, en General Rodríguez, cerca de la villa de Luján (provincia de Buenos Aires) el poeta y compositor Enrique Cadícamo. Escribió letras de tango, libros de poemas, piezas teatrales y libretos teatrales. Publicó asimismo una biografía del popular músico Juan Carlos Cobián. Murió el 3 de diciembre de 1999.
1976 Muere en Buenos Aires el sobresaliente profesor, filósofo e historiador italiano Rodolfo Mondolfo. Fue autor de "El genio helénico", "El pensamiento antiguo" y "Sócrates". Sus trabajos dejaron profundas huellas en la juventud argentina y en el campo filosófico. Nació en Sinigaglia (provincia de Ancona, Italia) el 20 de agosto de 1877.
16
1977 Muere en Ginebra (Suiza) el notable psicoanalista Enrique Pichón Riviere, fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Nació en Buenos Aires el 16 de junio de 1907.
2004 Día de los Intereses Argentinos en el Mar Institúyese este día en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.
17
1906
Muere el estadista, legislador y ex presidente de la Nación, doctor Carlos Pellegrini, fundador del Banco de la Nación Argentin
1995 Fallece en Buenos Aires Juan Manuel Fangio, que conquistó cinco veces el campeonato mundial de automovilismo. Fue nombrado "Mejor Deportista de la Historia del Deporte Argentino". Nació en Balcarce (provincia de Buenos Aires) el 24 de junio de 1911. En su pueblo natal existe, en su honor, el Museo del Automovilismo "Juan Manuel Fangio
1998 Día Nacional del Automovilismo Deportivo Instituido por la ley 25.076 del Ministerio del Interior, en homenaje al único quíntuple Campeón Mundial de Fórmula Uno Internacional, Juan Manuel Fangio, en el aniversario de su muerte. a. Nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846.
18
1882
Nace en Paraná (provincia de Entre Ríos) el novelista Manuel Gálvez, autor de "El mal metafísico", "Nacha Regules", "El solar de la raza", "Hombres en soledad", "Amigos y maestros de mi juventud" y de biografías de Rosas, Sarmiento e Hipólito Yrigoyen, entre otros. Falleció en Buenos Aires el 14 de marzo de 1962.
1994 Recordatorio del atentado terrorista a la sede de la AMIA-DAIA Dejó como saldo 85 muertos y más de 300 heridos.
19
1980
Muere el notable poeta salteño Manuel J. Castilla, una de las voces más significativas de la poesía argentina contemporánea y autor de "Cantos del gozante" y "De solo estar". Nació en Cerrillos (provincia de Salta) el 14 de agosto de 1918.
20
1969
Día del Amigo
23
1897 Nace en Santiago del Estero el notable escritor, poeta, ensayista y dramaturgo Bernardo Canal Feijoo. Falleció en Buenos Aires el 10 de octubre de 1982.
1992 Día del Payador
25
1878 Nace en Buenos Aires el payador José Betinotti, brillante improvisador en la payada de contrapunto y autor de la letra y música de composiciones sentimentales como "Pobre mi madre querida". Reunió algunas de sus producciones en el folleto titulado "De mi cosecha". Falleció en Buenos Aires el 21 de abril de 1915.
1916 Muere el poeta Carlos Guido Spano, autor de "Ráfagas" y de libros de poemas como "Hojas al viento", "Ecos lejanos" y una interesante "Autobiografía". Nació en Buenos Aires el 19 de enero de 1827.
1995 Fallece en Buenos Aires el director de orquesta, pianista y compositor de tangos Osvaldo Pugliese. De enérgico y rítmico fraseo, la ejecución de su conjunto no se niega a recursos orquestales novedosos. Entre sus tangos más celebrados se cuentan "Recuerdo" y "La yumba". Nació en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1905.
26
1822 Entre el general José de San Martín y el general Simón Bolívar, tiene lugar en Guayaquil (Ecuador) una histórica entrevista, después de la cual San Martín se retira del campo de operaciones militares.
1942 Muere en Buenos Aires el novelista, cuentista, periodista y autor teatral Roberto Arlt, autor de "Aguafuertes porteñas", "Los siete locos", "Los lanzallamas", "El juguete rabioso"y "Trescientos millones". Su literatura, ácida y crítica, ha sido revalorizada luego de años de postergación y olvido. Nació en Buenos Aires el 2 de abril de 1900.
1952 Muere en Buenos Aires, a los 33 años, María Eva Duarte de Perón, popularmente llamada "Evita", esposa del presidente de la República Juan Domingo Perón. Practicó una intensa acción social, propició y logró la ley de voto femenino y la provincialización de territorios nacionales. Nació en Los Toldos (provincia de Buenos Aires) el 7 de mayo de 1919.
27
Día del Antropólogo
28
Día de la Gendarmería Nacional
29
1957 Muere en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas. Es autor de "Blasón de plata", "El Santo de la Espada" y "El profeta de la pampa", entre otras obras. Nació en Tucumán el 16 de septiembre de 1882.
1982 Día de la Cultura Nacional. Un decreto presidencial instituyó esta fecha en conmemoración a Ricardo Rojas
2000 Muere en Buenos Aires el médico cirujano René G. Favaloro. Nació en La Plata el 14 de julio de 1923.
2003 Día de los Valores Humanos

Efemérides Culturales Argentinas:
http://www.me.gov.ar/efeme/index.html

miércoles, 8 de julio de 2009

Capitalismo y ciudadanía, por José Nun

Habíamos expresado el deseo de mostrar algo de lo que hicimos en la Feria Nacional del Libro. Mas, dentro de esta gran fiesta anual del mercado editorial y la lectura –primero lo primero y segundo lo segundo- es imprescindible detenerse y elegir, si no queremos morir hipnotizados o de aburrimiento.

Justo y fuertemente, uno de los regalos que trajimos habla de ello.

La Secretaría de Cultura de la Nación tuvo su stand, de ahí viene este texto de José Nun. El secretario de Cultura, en un escrito más crítico que de costumbre, aborda tópicos que siempre fueron de su interés a los que agrega nuevos conceptos.

El texto se puede dividir, básicamente, en dos partes: primero el problema de la construcción de la ciudadanía relacionado a la inclusión social, y segundo el problema de la reconstrucción de ciudadanía vinculado a lo que Nun llama la “corrupción del conocimiento”, en el marco de la Argentina neoliberal de los últimos veinte años.

Si bien el escrito es anterior a las últimas elecciones, creemos que sigue teniendo vida crítica, e inclusive autocrítica. Veamos.



Capitalismo y ciudadanía

Habitualmente, el problema de la construcción de ciudadanía se vincula por muy buenas y obvias razones al de la inclusión social. Se piensa inmediatamente en la pobreza, en la indigencia y en la marginalidad, y en los modos posibles de lograr que sus víctimas puedan hacer valer sus derechos. Sucede que a esta altura hemos aprendido ya que ser titular de un derecho no equivale necesariamente a poder ejercerlo: en el caso de la ciudadanía política, esto implica gozar de autonomía moral y de conocimientos imprescindibles para optar con fundamento, a fin de que el voto adquiera su pleno sentido democrático.

Se sigue sin demasiadas dificultades que, como ya sabían Jefferson, Rousseau o Sarmiento, la autonomía moral exige un grado razonable de seguridad económica que la sustente y los conocimientos, la posibilidad de un acceso informado y crítico a las alternativas políticas disponibles.

Tal ha venido siendo la inspiración básica de los programas de construcción de ciudadanía en los cuales nos hemos empeñado desde comienzos de esta gestión, cuando la crisis a la que condujo un neoliberalismo desenfrenado había empujado a la miseria a más de la mitad de los argentinos. En un contexto así, el clientelismo, por ejemplo, se había vuelto (y lo sigue siendo aún para amplios sectores) una solución bastante racional en tiempos electorales, píamente criticada por los responsables directos o indirectos de generar sus propias condiciones de existencia.

Sólo que hoy comprobamos que a ese problema tan grave se le suma otro, de características diferentes, pero de importancia no menor. Me refiero a lo que podríamos llamar el problema de la reconstrucción de ciudadanía, en el contexto de lo que Robert Reich (ex ministro de Clinton) ha rebautizado como

“supercapitalismo”. Concierne a capas considerables de la población que no son ni pobres ni indigentes, pero que han sido tan tenazmente trabajadas por la prédica mediática de dirigentes camaleónicos y de periodistas bien pagos por las grandes corporaciones que carecen ellas mismas de aquel acceso informado y crítico del que hablaba, o directamente han perdido todo interés en la política. Las consecuencias están a la vista, aunque nada se aprenda de ellas: el que “se vayan todos” no acompañado de un esfuerzo sostenido de participación y de discusión ideológica condujo a un resultado esperable. “Se quedaron todos” y, peor todavía, en un alarmante cantidad de casos, disfrazados de aquello que no son. Total, los medios que los apoyan no van a sacarles los trapitos al sol y, por añadidura, a extensas franjas de la ciudadanía la cuestión ha dejado de importarles.

Se denuncia correctamente la corrupción económica que el mal llamado esquema de “libremercadismo” instaló en el país con una fuerza inusitada en las últimas décadas y que tanto cuesta erradicar. Pero casi no se habla de la corrupción del conocimiento de la realidad que la ha acompañado y que está destruyendo el sentido cívico de la población sin que sus víctimas ni siquiera se enteren. O peor aún, que se crean los verdaderos custodios de la democracia cuando no hacen nada para ser partes activas de ella. Es fundamental la construcción de ciudadanía; pero es también esencial su reconstrucción, antes de que derecha rapaz y una izquierda boba nos precipiten otra vez en el abismo del que tan costosamente se ha venido saliendo en estos últimos años. Apostamos a que los programas que desarrollamos desde esta Secretaría aporten para lograrlo.


José Nun
Abril y mayo de 2009
Feria del Libro



Arriba una imagen del Mural del Bicentenario realizado por Rep en la última Feria del Libro, no se pierdan una vista a su impresionante trabajo: http://miguelrep.blogspot.com/2008/05/mural-del-bicentenario.html

En la página de Víctor Hugo Morales pueden escuchar una entrevista a José Nun, donde además de leer el texto que subimos hace un repaso de sus años en el cargo y se explaya sobre las acciones de "Libros y casas", programa que la Secretaría está llevando a cabo con silencioso éxito:
http://www.victorhugomorales.com.ar/2009/05/26/relfexion-del-mediodia-jose-nun/

domingo, 5 de julio de 2009

Tango y gripe, por Luis Alposta

Sigue el baile. Tal como en el brote del dengue, el médico, poeta y letrista de tango Luis Alposta, nos hace llegar la mención de algunos tangos sobre la enfermedad. El artículo esta vez viene acompañado, además, de una pequeña historia etimológica y social de la gripe muy interesante.

El secreto del baile en el tango, como sentenciaba el musicólogo Carlos Vega, no está tanto el técnica como en el abrazo: "o nos apretamos o nos pisamos". Esperemos dar una mano.


Acerca de la gripe y el tango

La palabra gripe procede del francés grippe (del suizo-alemán grüpi, acurrucarse).

La descripción más antigua de esta enfermedad nos viene de Grecia (año 412 a. de C.) y se la debemos a Hipócrates. Enfermedad que, muchos siglos después, haría su aparición en América tomada de la mano de Cristóbal Colón.

Está documentado que, en su segundo viaje, el almirante recaló en la isla La Gomera, en las Canarias, y allí embarcó ocho marranas preñadas y gallinas con destino a las Antillas. Alguno de esos animales tenía el virus de la gripe, que trasmitieron luego a la marinería.

El virus, por tanto, fue exportado desde España e incluso contagió al Almirante, quien en sus anotaciones describió detalladamente sus síntomas, característicos de la gripe, entonces denominada 'romadizo': fiebre alta, gran postración y dolor en todo el cuerpo.

Admitido que la gripe llegó con él, lo que sostiene el doctor Francisco Guerra, notable investigador español, es que las aves fueron determinantes para la diseminación del virus. Desde esa base, lo que se plantea es si las aves fueron simplemente difusoras de virus de otras especies o si en realidad se trató de una gripe aviaria.

A todo esto, en 1918, en tiempos de la “Gripe Española”, pandemia que causó más muertos que la Primera Guerra Mundial, en Buenos Aires se cantaban los tangos “El resfriao”, de Ángel Metallo, “Nene no te resfries”, de Esther Seoane, y la “La grippe”, tango contagioso, con música de Alfredo Mazzucchi y letra de Antonio Viergol.

Luis Alposta

jueves, 2 de julio de 2009

Nueva encuesta: clásicos europeos

Tenemos una nueva encuesta, en el marco del blog bajo la foto de Carlos Vega. Clásicos europeos de todos los tiempos, el tema que trata. Elegimos uno por idioma de relevante desarrollo o influencia global: Platón (427-327 aC), por el griego (podríamos haber elegido, sin duda, a Homero o Aristóteles); San Agustín (354-430), por el latín, nos inclinamos por el padre de la iglesia latino de mayor notoriedad en un espacio de al menos ocho siglos (en literatura, empezando por Virgilio, habría otras opciones); Dante Alighieri (1265-1321), por el italiano, impresionante figura de resumen medieval y prerrenacentista, autor de la Comedia (luego llamada Divina) y de la primera obra de filosofía en idioma vulgar; Miguel de Cervantes (1547-1616), por el castellano o español, autor del Don Quijote (¿primera novela de todos los tiempos?), sin duda en el Siglo de Oro español hubiéramos tenido otras entradas y también en el siglo XX; William Shakespeare (1564-1616), por el inglés, de todos
-según eruditos- el menos pasible de discusión (recomendamos: lean sus sonetos además del teatro); Johann W. Goethe (1749-1832), por el alemán (¿y a estos alemanes quién los entiende? esperen que faltan los rusos...) autor del Fausto, decimos de paso, entre varias obras citables (lean su obra completa en la biblioteca -magia, ensayos científicos- se van a sorprender); Fiódor Dostoievski (1821-1881), por el ruso, la referencia del autor de Crimen y Castigo y Los hermanos Karamazov etc. para el siglo XX fue importante, creemos que su puesto es disputable por Tolstói y no exclusivamente; Marcel Proust (1871-1922), por el francés, acá fue donde más dudamos ¿por qué los franceses no tienen su Don Quijote o Martín Fierro? sería la Canción de Rolando (Chanson de Roland), pero el problema es que es anónima, también están Balzac y, a no dudarlo, Víctor Hugo, ¿y qué pasaría si eligiésemos a Descartes por El Discurso del método, o a Rousseau por El contrato social? no sería descabellado, Proust, entonces, porque a En busca del tiempo perdido nadie lo pudo terminar de leer y no teníamos a nadie del siglo XX, y hay que justificarlo. Finalmente pueden elegir "Ninguno" aunque, por supuesto, no quisiéramos estar en ese lugar.

miércoles, 1 de julio de 2009

Prevención Influenza (Gripe A) para los Organismos del Estado Nacional y en general. Ministerio de Salud de la Nación


PREVENCIÓN INFLUENZA A (H1N1), ÁREA METROPOLITANA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los 19 partidos del Conurbano bonaerense y la ciudad de La Plata)

ETAPA DE MITIGACIÓN,
ORGANISMOS DEL ESTADO NACIONAL

I. Medidas que las instituciones deberían tomar para limitar la expansión de una pandemia de gripe A (H1N1) en el lugar de trabajo.

Responsable del Cuidado de la Salud:
Los/las jefes/as de los Departamentos Médicos de los Ministerios, Secretarías y Organismos Descentralizados de la Administración Pública Nacional solicitarán a la autoridad correspondiente de cada área, piso u oficina el nombramiento de un/a Responsable del Cuidado de la Salud.
Si el organismo cuenta con Servicio de Higiene y Seguridad, propio o tercerizado se le solicitará que intensifique la capacitación del personal en materia de orden y limpieza.


Acciones relacionadas con la prevención:

Higiene general:

-Este/a Responsable del Cuidado de la Salud será quien asegurará que al menos tres veces por día durante el horario laboral se higienice con alcohol-gel, alcohol al 70% o lavandina concentrada al 10% de dilución los baños, picaportes de puertas de sectores de alto tránsito o de baños, teléfonos fijos, barandas de escaleras, botonera de ascensores, computadoras, etc.
-También asegurará que al menos tres veces por día (cuando existan puertas y ventanas) los ambientes cerrados sean ventilados.
-Se intensificará la frecuencia de la limpieza de los filtros de los aires acondicionados.

El personal de limpieza que realiza las tareas de higiene de baños y áreas comunes lo hará con guantes de PVC de buena calidad siguiendo los procedimientos de higiene acordes a un centro de salud.

Higiene personal:
-Es necesario lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, o solución de alcohol-gel o alcohol al 70% como mínimo.
-Hay que evitar tocarse la boca, la nariz y/o los ojos.
-Si tose o estornuda, cubra la boca con un pañuelo o papel descartable, con el codo para no diseminar partículas infectadas en el ambiente. Se deben lavar las manos inmediatamente después de sonarse la nariz, toser o estornudar.
-Luego de lavarse las manos se aconseja cerrar la canilla con papel descartable.


Normas para el trabajo cotidiano:
La mejor estrategia para reducir el riesgo de contagio es aplicar las normas básicas de higiene personal y evitar estar en contacto con personas que pueden estar infectadas. Por ello se recomienda:
-Las personas con síntomas deben permanecer en sus domicilios sin concurrir al trabajo.
-Tratar de reducir o evitar situaciones donde se aglomeren personas -como recepciones, fiestas, agasajos, etc., especialmente en lugares poco ventilados.
-Los empleados deben procurar evitar contactos cercanos con sus colegas; darse las manos, besarse, compartir el mate.
-Donde se atienda al público se deberán implementar medidas que disminuyan un potencial contagio, por ejemplo que ingresen en grupos, distanciamiento social por medio de paneles de acrílico entre público y trabajador/a, etc.


Ante la aparición de síntomas gripales:
-Si durante el horario de trabajo una persona manifiesta síntomas (temperatura superior a 38º; tos; dolores de cabeza, de garganta y/o musculares; decaimiento; congestión nasal; vómitos y/o diarrea) el/la Responsable del Cuidado de la Salud la derivará para ser examinada por el/la médico/a del organismo.
-En ese caso, el/la profesional comprobará si el/la paciente reúne la sintomatología para ser considerado un caso sospechoso.
-Si así lo fuere indicará la licencia y lo/la derivará al servicio al que concurre habitualmente para su atención.



II. Recomendaciones para los/las jefes/as de los Departamentos Médicos de Ministerios, Secretarías y Organismos Descentralizados de la Administración Pública Nacional.

Grupos de riesgo pasibles de sufrir complicaciones serias al contraer la infección viral:

-Personas mayores de 65 años.
-Adultos y niños con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular (por ejemplo, cardiopatía, asma grave, enfisema, enfermedad fibroquística, hipertensión pulmonar, etc).
-Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), insuficiencia renal, hemoglobinopatías e inmunosupresión (incluye HIV (+) e inmunosupresión por medicación.
-Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
-Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a personas de alto riesgo: médicos, enfermeras y aquellos que en hospitales o cuidados domiciliarios tienen contacto con grupos de alto riesgo.
-Empleados de instituciones geriátricas y entidades de cuidados crónicos que tienen contacto con pacientes.
-Personas que ocupan funciones críticas en caso de epidemia (servicios de seguridad, escuelas, etc).
-Convivientes con pacientes inmunosuprimidos.
-Embarazadas que estarán cursando el 2do - 3do trimestre de gestación durante las épocas de influenza.
-Niños de riesgo entre los 6 meses y los 2 años: nacidos prematuros, prioritariamente con peso menor a 1500 gramos y especialmente si tiene displasia broncopulmonar.
-Niños de 6 a 23 meses de edad que viven en hogares con necesidades básicas insatisfechas.

Los/las jefes/as de los Departamentos Médicos de Ministerios, Secretarías y Organismos Descentralizados de la Administración Pública Nacional deberán contar con un listado actualizado de los/as agentes que trabajan en el organismo de su competencia que se encuentren dentro de este grupo de riesgo, incluyendo a sus familiares.


Definición de caso sospechoso:


En las áreas con transmisión extensa área metropolitana (Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense incluida la ciudad de La Plata):
Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía.

En las áreas sin transmisión extensa:
Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38oC) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza a neumonía y que presente síntomas dentro de los 7 días posteriores a la fecha de su salida de zonas afectadas con transmisión humano-humano sostenida (Canadá, Chile, Estados Unidos, México, y Área Metropolitana de Buenos Aires), o presente síntomas en los próximos 7 días a haber tenido contacto estrecho con un caso confirmado de Influenza A H1N1.


Definición de contacto cercano con un caso sospechoso o confirmado:
Cualquier persona que cuida o vive con un/a paciente sospechoso o confirmado de haber contraído influenza A (H1N1), lo que incluye besar, abrazar, compartir cubiertos o estar expuesto a su tos y/o estornudo.


Tratamiento para la gripe A (H1N1):
-El período infeccioso durante el que una persona puede contagiar a otras es de un día antes de declararse los síntomas y hasta siete días después de comenzar a tenerlos.
-Las personas que adquieran la enfermedad y no sufran complicaciones serias deberán permanecer aisladas para evitar contagiar a otros durante un período mínimo de siete días, o hasta un día después de la desaparición de los síntomas en caso de que estos se prolonguen más allá de siete días.
-Quienes compartan con ellas el lugar de trabajo deberán ser monitoreados diariamente.
-Si hubiera un caso confirmado entre los trabajadores, el responsable de salud ocupacional del organismo verificará si entre los contactos cercanos del enfermo se encuentran personas incluidas en los criterios de riesgo y los derivará a su servicio de salud para evaluar la necesidad de quimioprofilaxis.
-En todos los casos es necesario contar con el control diario de la vigilancia epidemiológica por parte del/la médico/a del organismo, que deberá informar al Ministerio de Salud de la Nación.


ANTE CUALQUIER DUDA COMUNICARSE AL
(011) 4379-9196
0800-222-1002
(LÍNEA GRATUITA DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN)
(011) 4379-9453
(SALA DE SITUACIÓN POR INFLUENZA A H1N1)


Ministerio de Salud Presidencia de la Nación: