domingo, 31 de mayo de 2009

50 años de la muerte de Raúl Scalabrini Ortiz

“Nuestra mayor tristeza proviene de no saber quiénes somos. Hablamos en castellano, actuamos en inglés, gustamos en francés, amamos en ruso…”

Raúl Scalabrini Ortiz (Corrientes, 14 de febrero de 1898 – Buenos Aires, 30 de mayo de 1959)


Imagen de la quinta edición de esta biblia porteña en la Biblioteca, cuando Librerías Anaconda adquiere los derechos en 1932 (las cuatro ediciones anteriores se agotaron en sólo un año)



Nota biográfica y después vemos

Raúl Scalabrini Ortiz, hijo del naturalista Pedro Scalabrini, nació en Corrientes el 14 de febrero de 1898. Llega a Buenos Aires a estudiar Ingeniería y se integra a la revista de vanguardia literaria Martín Fierro, donde estaban los escritores renovadores del momento, J.L. Borges, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Ricardo Güiraldes, entre otros. Para todos, pero principalmente para Borges y Scalabrini, fue tutelar la figura de Macedonio Fernández. En 1931 publica la novela “El hombre que está solo y espera” que resulta un verdadero éxito literario y con la cual obtiene el Premio Municipal.

De ahí en adelante comienza su mayor compromiso político, luego de su exilio a Alemania –por formar parte de la fracasada revolución radical del 33- se aproxima al grupo intelectual FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), que comparte con Arturo Jauretche, Gabriel del Mazo, Luis Dellepiane, Homero Manzi, entre otros. FORJA intentó operar como bisagra entre los dos grandes movimientos nacionales y populares de la Argentina, el yrigoyenismo y el peronismo. Arturo Jauretche dirá al respecto de la defensa de la industria nacional y sobre Scalabrini Ortiz en particular: “Scalabrini nos llevó a nosotros del antiimperialismo abstracto al antiimperialismo concreto” (1). En 1936 publica "Política británica en el Río de la Plata" (Nº 1 de los Cuadernos de FORJA), el primero de sus trabajos importantes de revisionismo histórico, que sale como libro en 1940. Los Cuadernos de FORJA Nº 5 y 6, son el puntapié inicial de otro de sus libros clave: "Historia de los ferrocarriles argentinos". Allí dice que los ramales de los trenes en Argentina son “una inmensa telaraña en donde está aprisionada la República”, la razón es porque no nos pertenecen. En otro lugar utiliza la comparación con un cuerpo humano: “un país no es soberano como no lo sería una persona que no tuviera el control de su red nerviosa”(2). Si bien el ferrocarril atrajo la inmigración y pobló zonas desérticas del territorio, del mismo modo se transformó en un instrumento de dominación foránea al responder a intereses económicos que no eran los locales. Pero ¿los ferrocarriles pueden volverse un instrumento de emancipación? Él cree que sí, por eso va a apoyar el proceso de nacionalización que lleva adelante el presidente Juan Domingo Perón, aunque nunca a través de cargos y siempre desde un lugar crítico.

En 1955 se opuso al derrocamiento de Perón ya que creía se trataba del retorno de los sectores que favorecían la dependencia económica del país. Colaboró en el programa desarrollista de Arturo Frondizi quien gana la presidencia en 1958, sin embargo su aporte dura hasta que se entera de las concesiones petroleras del gobierno a empresas extranjeras. Muere víctima de un cáncer el 30 de mayo de 1959.


Notas
(1) Según Norberto Galasso, en la entrevista de la revista BePé, abril 2009, CONABIP.
(2) Esta frase también se le atribuye a Perón.



Acercamientos a su ser total y esencial

“No había elementos de xenofobia en su ideología, no había desprecios ni prejuicios ni siquiera condenas rimbombantes. Era dueño de un manso patriotismo plural, democrático, que él mismo se encargó de definir en toda su obra”.

Hernán Brienza, Revista Caras y Caretas, abril de 2009


“No es ‘hombre de FORJA’, tampoco acepta cargos con el peronismo; es un francotirador, por un lado, y por otro, el hombre que cree que la vida (lo dice por allí), la vida es meterse en una gran empresa colectiva que lo trasciende a uno mismo, y si uno está en lo cierto, cuando desaparezcan sus ideas y sus luchas van a seguir porque están en el pueblo”.

Norberto Galasso, entrevista de la Revista BePé Nº 8, CONABIP


“Me costó saber cómo era Scalabrini Ortiz. Raúl estaba siempre defendido del que quería saber cómo era. Su hombre íntimo no lo pude penetrar en una amistad y en un compañerismo de treinta años. No me puedo poner ahora a hacer ‘sicologías’ porque a veces me parece que Raúl era una cosa y a veces me parece que era otra: era el hombre de Corrientes y Esmeralda (el personaje simbólico de El hombre que está solo y espera) en su permanente esgrima frente al interlocutor, una esgrima sutil en la defensa del yo, el impenetrable yo que esconde el dolor bajo la sonrisa y la angustia, bajo la afirmación, bajo el equívoco `tal vez` y `puede ser`. Nada de estridencias, nada de adjetivaciones. (…) Fue muchacho de tumulto, de aventura noctámbula y episodio callejero, de larga plática de café, que gustó la noche con su ‘gente de la noche’, con calaveras, literatos, milongueras y niños divertidos. Y fue hombre de los días porteños en el trajinar afanoso de ganarse la vida con múltiples oficios…Esa mirada suya sale agresiva y corta como una espada y como una espada defiende porque hace la guardia de esa intimidad prevenida que oculta el tesoro de la ternura que no se dice, y que si embargo, debió ser muy profunda porque comprendió mucho más que la familia y los amigos y se derramó por todos los hijos del país y sus futuros.

Fue un historiador, pero la historia en sus manos fue un instrumento y calando en el pasado, caló en el presente y en el futuro. De espectadores nos hizo actores, enseñándonos cómo ser y porque nos lo enseñó, la política argentina cambió de dimensiones, dejo de ser politiquería para ser política. Partidos políticos, todas las estructuras que pertenecen a la Argentina hija de la superestructura colonial, siguen haciendo politiquería pero la Argentina real –esa que quieren meter a la fuerza en las cáscaras caducas de los partidos y que los revienta a todos, porque sólo para ella paren las madres desde hace veinte años- sabe ya lo que es la política y ya nada puede impedir que tenga cauce, por más cauce que le vayan cegando. Raúl Scalabrini le ha dejado ese legado al país: la conciencia de que la política es cosa concreta, la capacidad de atenerse a cosas ciertas y de unirse para ello. No ha sido el único maestro, pero ha sido el Maestro porque paralelamente a la enseñanza de lo que debemos hacer, nos señaló la técnica de nuestros adversarios: la abstracción ideológica, la diversificación de lo concreto en cuestiones minúsculas y transitorias y la elusión sistemática de los hechos”.

Arturo Jauretche en Santo y Seña, 11-9-1959. Recopilado en el libro de Norberto Galasso “Arturo Jauretche y su época”, Ed. Corregidor, 2003.



"Raúl Scalabrini Ortiz era mi primo en tercer grado: nuestras bisabuelas eran hermanas. Lejos de pertenecer a una familia humilde, como han dicho algunos de esos que nada saben ni de nada se enteran, su familia materna era una de las más ilustres de Entre Ríos. Descienden de los Ortiz del coronel don Francisco de Latorre y Vera y Mujica, jefe militar de la Bajada, que pronto sería el pueblo de Paraná, al comenzar el siglo XIX, y el cual estaba emparentado con los Vera y Aragón, que ya sabemos quiénes eran, y acaso con el fundador de Córdoba, don Jerónimo Luis de Cabrera, descendientes de reyes. Tres hijas tenía don Francisco. Una se casó con don Ciriaco de la Quintana, mi bisabuelo; otra, con Manuel Ortiz, de quienes proceden los Carbó Ortiz, uno de los cuales, Enrique, fue gobernador de Entre Ríos, senador nacional y ministro del presidente de la Plaza, y a quien se le ha levantado un monumento en Paraná; y la tercera, con el coronel Evaristo Carriego, padre del polemista enemigo de Sarmiento y de Urquiza, y bisabuelo del poeta.

Nos conocíamos con Raúl desde los tiempos del periódico “Martín Fierro”. Pero nuestro afecto se ahondó años más tarde, cuando las ideas nacionalistas nos acercaron. Según me lo dijo, un artículo mío le inspiró su libro “El hombre que está solo y espera”, que ha de andar por los cincuenta mil ejemplares y que, harto injustamente, está un poco olvidado.

Tenía talento literario, pero abandonó las letras para dedicar su vida a los intereses de la Patria. Muchos años le llevó el estudio de la historia de nuestros ferrocarriles, y si Perón pudo rescatarlos de los ingleses fue por la obra previa de ese gran patriota que fue Raúl Scalabrini Ortiz.

Bajo de estatura, derecho, de figura fina, era bien parecido y simpático. Sabía decir ironías y bromear. Era modesto, aunque no ignoraba la importancia de su obra. Al triunfar Frondizi pudo ocupar algún alto cargo. Prefirió dirigir una revista.

Conmigo fue muy afectuoso. En 1939, al fundar “Reconquista”, recordésmolo, quiso que yo escribiera una especie de prólogo. El artículo, así, apareció en el primer lugar del diario, con mi firma. Conservo magníficas cartas suyas. En la dedicatoria de uno de sus libros me decía: “…amigo y pariente, cuyas obras son piedras fundamentales del nuevo espíritu argentino”.

Cuando murió, los periódicos independientes lo consideraron como lo que era: un maestro de argentinidad, el primero entre los luchadores por nuestra soberanía. Raúl Scalabrini Ortiz fue uno de los más grandes argentinos de este tiempo. No obstante, para la mayoría de los diarios fue uno de los tantos".


Manuel Gálvez, Diario Democracia, 30 de mayo de 1962



P: ¿Dónde encontraste al hombre que está solo y espera?
R: En Corrientes y Esmeralda. Vos, yo, aquel, todos estábamos solos y todos esperábamos. Yo ya no estoy solo y me duele comprobar que, en mi situación, ya no tengo nada que esperar.
P: ¿Qué autor argentino recomendarías leer a los jóvenes?
R: ¿A los jóvenes argentinos? José Hernández.
P: ¿Y a los que ya lo hubiesen leído?
R: Releerlo.
P: ¿Qué es lo que nos separa a los hombres?
R: Las palabras.
P: ¿Qué opinás de la delincuencia?
R: Más delito que el delito mismo es la publicidad morbosa del delito.
P: ¿Qué opinás de la popularidad?
R: Es como el agua salada, cuanto más se bebe más sed da.
P: Si volvieras a la vida, ¿qué oficio elegirías?
R: El de hombre.

César Tiempo, Diario Clarín, fragmento de un artículo que incluye esta nota con "respuestas póstumas" de Scalabrini, 1º de abril de 1976


Con la inspiración de esta nota imaginaria de César Tiempo, tomamos brío e hicimos la nuestra (sus respuestas son textuales, todas del libro El hombre que está solo y espera):

P: La figura más admirable de la historia argentina.
R: San Martín, el más grande, en donde la índole argentina es más neta. Fue débil para consigo mismo —era opiómano— pero en la tutela del espíritu de su tierra hizo proezas sin parangón en la historia universal. Era humano para juzgar y benigno con los demás hombres. Nunca tuvo ambición personal. Era sencillo y casi humilde. Renunció a la gloria en plena gloria.
P: ¿Y el filósofo?
R: ¡Macedonio, preséntese!
P: ¿Qué piensa de las teorías que contienen los libros que nos llegan de Europa?
R: Nada de dogmas ni de teorías importadas. ¿Qué es eso de librecambio o de proteccionismo? ¿Se piensa sacrificar la posible solución de un problema a una palabra?
P: ¿Y del cristianismo?
R: Es curioso. El cristianismo que fue religión de pobres y de sencillez ha terminado en religión de ricos, suntuosa y ornamental.
P: Diga lo primero que se le venga a la mente sobre un norteamericano.
R: Un ser rudimentario y despreciable; un troglodita que anda en aeroplano…
P: Ahora sobre nosotros, los argentinos.
R: Somos apáticos o apasionados.
P: ¿Cuál sería la forma de ganar dinero y ser respetado?
R: El dinero es respetado en sí mismo, pero no sus tenedores. “Hijo de bolichero” “Hijo de ferretero”. A nadie se le ocurre menoscabar a un tipo diciéndole: “Hijo de chacarero” o “Hijo de ganadero”. El único dinero aristocrático es el agropecuario.
P: ¿Qué es la Historia para un porteño?
R: Las fechas históricas fueron escritas con tiza en la memoria del hombre porteño, y al primer sacudón se borraron. Él solamente conserva los recuerdos de sus emociones.
-
Scalabrini nos parece un ser rescatable desde varios puntos de vista: humano, literario, político e identitario, pero siempre teniendo en cuenta esa totalidad. La presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner declaró el año 2009 como “Año Homenaje a Scalabrini Ortiz”, nos parece una excelente idea, que también debería ser acompañada por un esfuerzo para que en las librerías y bibliotecas se consigan sus libros y biografías, además de “El hombre que está solo y espera”. Al respecto, la Fundación Ross de Rosario comenzó a editar sus obras completas, de las que ya salió el primer tomo.


Usamos de la web:
En la Biblioteca Sarmiento:
-Revista BePé Nº 8, abril 2009, CONABIP.
-Revista "Caras y Caretas" Nº 2.233, abril 2009.
-Revista del Instituto de investigaciones históricas Juan Manuel de Rosas, Número extraordinario en homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz (con más de veinte artículos de investigación), Enero- marzo 1998.
-"Jauretche y su época (de Yrigoyen a Perón. 1901-1955)", Norberto Galasso, Ed. Corregidor 2003.
-"Raúl Scalabrini Ortiz y la penetración inglesa", Norberto Galasso, CEAL, 1984.
-"Historia de los ferrocarriles argentinos", Raúl Scalabrini Ortiz, (con apéndice de la Ley Mitre), Editorial Plus Ultra, 1975.
-"El hombre que está solo y espera", Raúl Scalabrini Ortiz, Librerías Anaconda, 1932, (imagen de arriba con retrato de Scalabrini por José Sebastian Tallon). Edición digital similar: aquí

miércoles, 27 de mayo de 2009

Se abrió la pampa y pintó Justo

Puerta afuera (acrílico 30x40)


"El telón de la Pampa se ha descorrido, hay revuelo de teros y de ñanduces, hay como el trompeteo de algún balido y el soberbio entrevero de muchas crines...! Hermoso!!!"

No es otro poeta que nos visitó sino el mismo pintor Justo Cruz García Errecaborde dando inicio a su muestra en el libro de visitas de la Biblioteca.

La muestra organizada por el programa radial "Fogoneando", al igual que la anterior de Omar Bustos, fue un éxito de visitas y de opinión. Todos los espectadores entendidos coincidieron que el pintor nacido en 1976 en Gral. Alvear, es un profundo observador de las costumbres criollas y rurales, lo que sólo puede lograrse, se nos ocurre, viviendo y habitando el paisaje. Tendríamos que transcribir comentarios del tipo: "fijate ahí cómo está parado el caballo" o "es cierto que al perro en esa situación se le saltan los ojos...".

Con permiso del artista subimos cuatro acrílicos de los cerca de diez que expuso: picasa

La muestra de Justo Cruz García Errecaborde se extendió finalmente de el 8 al 26 de mayo. Y será hasta la próxima.

Justo Cruz el día de la apertura (foto de Carlos Gallardo)

Conferencia de "Fogoneando"


"El canto del payador"
Distintas formas métricas, estróficas y musicales que practica el payador rioplatense a cargo de
ABEL ZABALA
y el payador de Dolores
EMANUEL GABOTTO

VIERNES 12 DE JUNIO
20 HS.
SALA DE CONFERENCIAS DE LA CAMARA COMERCIAL E
INDUSTRIAL DE CAÑUELAS
(LARA Y SAN MARTIN)
●●●
Invita el programa radial
“FOGONEANDO”
Conducido por Carlos Gallardo
●●●
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

sábado, 23 de mayo de 2009

Pensamientos de Nina Sabino

Todavía nos sigue llegando por atraso material para la Semana de la Poesía. Aunque en este caso no se trate de poesía.

Nina Sabino -también conocida como Nina Saetch- quiso participar de alguna manera. Estos “Pensamientos” vienen de un libro que –dice- extravió, llamado “El poder de poder”. Hablamos unas palabras con ella, y nos contó.

Nina tiene una conocida trayectoria dentro del periodismo local. Empezó colaborando en el semanario “Entre Nosotros”, fundado en 1956. Luego siguió en “El Ciudadano de Cañuelas” y, ya cuando era “El Ciudadano Cañuelense”, en la década del 80 se ocupaba de las columnas políticas. Siempre con el seudónimo de Nina Saetch.

La literatura, de evidente relación con el periodismo, también le interesó siempre. Escribió “El poder de poder” que citamos, y actualmente prepara una novela “sobre un adolescente que vive los años 70 de nuestro país”, para la que se encuentra recabando información. Prosas suyas han sido publicadas en las antologías del taller literario que dirige María Lydia Torti.



Pensamientos

Todos hemos sido destinados a realizar algo en la vida impulsados por el talento, el esfuerzo y la creatividad, más allá de la posibilidad de lograrlo.

Es la guía que ha impulsado a cientos de personas a lo largo de la historia del mundo, a convertir mediante el trabajo y la lucha constantes, sus sueños en realidad.

Ellos han contribuido a enriquecer la medicina, la ciencia, las artes en general y la tecnología.

Casi todos tenemos un proyecto personal; que venimos acariciando desde hace mucho tiempo, quizá desde la niñez.

Y no importa cuál sea, sentimos la urgente necesidad de convertirlo en algo real. Pero como nada es gratis, habrá que luchar contra obstáculos y decepciones. También vencer el egoísmo, el prejuicio y la oposición de los otros.

A pesar de todo hay que asumir el poder, de poder. Todo lo que puede imaginarse puede realizarse. Lo demás es cobardía.

Nina Saetch

jueves, 21 de mayo de 2009

"La noche de los feos" de Mario Benedetti

Mario Benedetti (n.14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay - m.17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay)




La noche de los feos


1.

Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos —de la mano o del brazo— tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas.

Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura.

Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.



Una reflexión sobre la Revolución de Mayo, por la investigadora del Museo Histórico Nacional, Carolina Carman

Ilustración del arquitecto Carlos Moreno que recrea los primeros años de la independencia (clic y amplien)


En un artículo escrito especialmente para nuestro blog, la profesora Carolina Carman reflexiona acerca de las ricas y variadas relaciones de la Revolución de Mayo con la identidad nacional, desde las que nos fueron transmitidas como formalidad en la escuela, hasta las planteadas por los últimos historiadores y que exigen un examen más detallado.



Una reflexión sobre la Revolución de Mayo a las puertas del Bicentenario

Como todos los años, la cercanía de un aniversario más de la Revolución de Mayo es motivo de múltiples actos, festejos y crónicas periodísticas. Sin embargo, en este caso, adquiere una particular relevancia debido a la proximidad del Bicentenario, fecha en que el nuevo aniversario será seguramente celebrado con mucho más despliegue que el habitual. Tal vez entonces sea ésta una ocasión propicia para preguntarnos qué ocurrió en mayo de 1810 y qué significa para nosotros, los argentinos, el aniversario número 200 de la Revolución.

Estas preguntas nos impelen a su vez a reflexionar acerca de una idea muy arraigada en nuestra sociedad –como suele ocurrir con todas o casi todas las ideas que nos son transmitidas ya desde la escuela primaria–, a saber, que el 25 de mayo de 1810 se produjo una revolución que logró liberar del yugo español a una nación argentina preexistente en el período colonial, es decir, la idea de la Revolución de Mayo como fecha de nacimiento de la patria y de nuestra nacionalidad. Ello se refleja en frases tales como “en 1806 y 1807 expulsamos a los ingleses”, o “en 1810 nos liberamos de España” que, dichas o pensadas, de este u otro modo, forman parte de nuestro imaginario colectivo como nación. Este fenómeno, por otra parte, tiene también su explicación. La postulación de Mayo como origen de la nacionalidad argentina fue una herramienta política e identitaria, desarrollada al calor del proceso de formación del Estado nacional argentino durante la segunda mitad del siglo XIX. Cabe asimismo señalar que la construcción de una genealogía política o la postulación de un episodio en particular como origen de una nacionalidad no es un fenómeno particular de nuestro país. Por el contrario, se trata de un aspecto común a los Estados nacionales en formación, que requieren de elementos capaces de aglutinar y otorgar identidad histórica al conjunto social y político al que pretenden englobar. Por otra parte, esta idea de la Revolución de Mayo como punto de partida de la nacionalidad argentina ha sido muy exitosa, a juzgar por su perduración, aunque con matices y bajo diferentes enfoques, a lo largo de nuestra historia.

Sin embargo, en las últimas décadas los historiadores han desarrollado renovadas interpretaciones sobre los movimientos emancipatorios del siglo XIX, no solamente el del Río de la Plata sino también de los que tuvieron lugar en el resto de las colonias hispanoamericanas. A la luz de estos aportes señalaremos algunas cuestiones que nos permitirán acercarnos, desde otra mirada, a la comprensión de lo ocurrido en mayo de 1810.

En primer lugar es necesario señalar que la Revolución obedeció a un conjunto de factores diversos. Por una parte, la creciente gravitación económica de Inglaterra en las colonias americanas a lo largo del siglo XVIII, ante una España cada vez más debilitada e incapaz de contener la presencia comercial británica en sus posesiones ultramarinas. Por otra parte, las tensiones entre criollos y españoles peninsulares en la sociedad colonial. Los conflictos entre ambos grupos se acrecentaron a partir de la segunda mitad del siglo XVIII como consecuencia de las Reformas Borbónicas, un conjunto de medidas implementadas por la Corona española que con el objetivo de aumentar la presencia efectiva de la monarquía en sus colonias, acentuaron la desigualdad ya existente entre criollos y peninsulares, tanto en el acceso al ejercicio de cargos públicos como en las actividades económicas. Esta situación aumentó los motivos de descontento de los “hijos del país” contra las elites peninsulares en todos los territorios americanos. En el caso del Río de la Plata también desempeñó un papel insoslayable la actuación de los grupos criollos durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Por medio de su participación protagónica en la defensa de la ciudad atacada por los británicos, los grupos criollos adquirieron una gravitación militar y política inexistente hasta entonces, y que habría de desempeñar un papel fundamental a partir del proceso revolucionario. Pero el factor decisivo que precipitó el comienzo de Revolución fue sin lugar a dudas la crisis del imperio español, desencadenada en 1808 como consecuencia de la invasión napoleónica a la península ibérica y la consecuente coronación de José Bonaparte como rey de España. Fue esta coyuntura la que dio inicio a los movimientos revolucionarios, a través de los cuales se canalizaron todos los elementos de tensión y malestar existentes en los grupos criollos. La Revolución, por esto mismo, no fue un acontecimiento aislado, ya que se produjeron casi simultáneamente movimientos emancipatorios en las diferentes regiones americanas del vasto imperio español, como consecuencia de la crisis de la corona.

Y esto nos remite a un aspecto muy importante de las revoluciones de independencia, vinculado además con nuestra pregunta inicial acerca del vínculo entre Revolución de Mayo e identidad nacional argentina. Me refiero a que, para muchos de sus protagonistas, las revoluciones tuvieron un carácter americanista, ya que fue la independencia del conjunto de Hispanoamérica, y no de una región en particular, lo que se puso en juego a partir de la crisis del imperio español. Así lo fue, emblemáticamente, para Simón Bolívar, pero también para José de San Martín, quien luego de su llegada a Buenos Aires en 1812 luchó por la liberación política del Río de la Plata, de Chile y del Perú, precisamente porque otorgaba a la emancipación de las colonias un carácter eminentemente americano. Pero al mismo tiempo, al calor de los sucesos políticos, de la guerra y de las disputas sobre la soberanía y las formas de organización, surgieron otras formas de identidad, de carácter regional y local, que convivieron, muchas veces en forma conflictiva, con el ideal de la identidad americana. De manera que la Revolución cobró, para sus protagonistas, diversos significados, constituyéndose en punto de partida de diferentes proyectos.

Solamente con el transcurso del tiempo y de los sucesos históricos, en una parte del inmenso territorio que había formado parte del Virreinato del Río de la Plata, se afianzó una identidad política nacional argentina que contribuyó decisivamente a la formación de un Estado nacional. En 1853 ese Estado se dio una Constitución y acabó de unificarse como tal, luego de nuevas disputas, en 1862. De modo que la Revolución de Mayo no fue un punto de llegada de las aspiraciones pretendidamente nacionales de los criollos rioplatenses de comienzos del siglo XIX, sino más bien un punto de partida de un proceso mucho más largo, costoso y complejo. Es en este último sentido –como punto de partida del surgimiento de una nueva identidad política de carácter nacional y no como cristalización de una nación esbozada de antemano–, que la Revolución de Mayo constituye un fenómeno histórico primordial para la historia argentina. Celebremos entonces su amplio legado –propongo destacar en particular la voluntad de construcción de un orden político republicano, que fue el anhelo de muchos de sus protagonistas–, concientes de que la nación argentina fue fruto de un complejo proceso en el que se dirimieron diversas alternativas, y no la cristalización de un fenómeno ya anunciado en los albores del proceso emancipatorio.

Prof. Carolina Carman
Museo Histórico Nacional
Mayo de 2009


(El uso de las letras marcadas en negrita fue del blog y no de la autora).

martes, 19 de mayo de 2009

Efemérides de Mayo

Pedimos disculpas al señor Mayo por subir las efemérides un 19.

Día 1
1852 Aparece en Buenos Aires el diario "El Nacional", fundado por Dalmacio Vélez Sarsfield, en el que colaboraron Sarmiento, Mitre, Vicente F. López y Avellaneda, entre otros. Duró más de 41 años y ocupó un lugar sobresaliente en la historia del periodismo argentino. En él se publicaron las "Bases", de Alberdi.
1853 Día de la Constitución Argentina
1889 Día Internacional del Trabajador
2
1998 Día Nacional del Crucero A R.A. General Belgrano
3
1860
Nace en San Vicente (Provincia de Buenos Aires) el destacado médico, filósofo y profesor Alejandro Korn. Falleció en La Plata (Provincia de Buenos Aires) el 9 de octubre de 1936. Su lugar de nacimiento (San Vicente) se denomina actualmente "Alejandro Korn".
1951 Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y guionista de cine Homero Manzi, sobresaliente autor de letras de tango, como Discepolín" y "Sur". Fue coautor del guión de la película "La guerra gaucha". Nació en Añatuya (Provincia de Santiago del Estero) el 1º de noviembre de 1907.
1991 Día Mundial de la Libertad de Prensa
6
1809
Nace en Buenos Aires el jurisconsulto, historiador, agrimensor y poeta Juan María Gutiérrez, considerado por Marcelino Menéndez y Pelayo como "el más completo hombre de letras" que había producido la Argentina en su tiempo. Falleció en Buenos Aires el 26 de febrero de 1878.
1998 Día Mundial del Asma
7
1883 Nace en Paraná (Provincia de Entre Ríos) el poeta Evaristo Carriego, autor de "Misas herejes" y de "La canción del barrio". Murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1912.
1919 Nace en Los Toldos (provincia de Buenos Aires) Eva Perón, popularmente llamada "Evita".
1928 Muere en Morón (Provincia de Buenos Aires) Vicenta Castro Cambón, no vidente, poeta y fundadora de la Biblioteca Argentina para Ciegos. Nació también en Morón el 28 de setiembre de 1883.
8
1887 Día de Nuestra Señora de Luján
1948 Día de la Cruz Roja Internacional
9
1943 Día Internacional de las Aves Este día se celebra por iniciativa de BirdLife International. Esta organización es una red de ONGs (la de Argentina es Aves Argentinas) que tiene como objetivo la conservación de todas las especies de aves que habitan en la Tierra así como de sus hábitats. Además, trabaja por la conservación de la diversidad biológica del mundo y la adecuada utilización humana de los recursos naturales. El Día Internacional de las Aves se celebra organizando carnavales, conferencias, exposiciones, etc..
11
1813 Día del Himno Nacional Argentino
1946 Fallece en Buenos Aires el, notable humanista y profesor dominicano Pedro Henríquez Ureña, autor de "La utopía de América", "Las corrientes iterarias en la América hispánica" y "Seis ensayos en busca de nuestra expresión". Dictó cátedra en Buenos Aires e integró el Instituto de Filología. Nació en Santo Domingo (República Dominicana) el 29 de junio de 1884.
1992 Día Nacional del Actor Se declara el segundo lunes del mes de mayo de cada año.
12
1986 Muere casi centenaria la doctora Alicia Moreau de Justo, esposa del médico, legislador y político socialista Juan B. Justo. Se graduó como médica en Buenos Aires en 1914. Escribió "La mujer en la democracia", presidió la Conferencia por la Paz de América (1936) y propició el voto femenino. Nació en Londres (Inglaterra) el 11 de octubre de 1885. 13
1854 Nace en San Justo (provincia de Buenos Aires), el poeta Pedro Bonifacio Palacios, que utilizó el seudónimo de "Almafuerte". Murió en La Plata (Provincia de Buenos Aires) el 28 de febrero de 1917.
1922 Nace en Sáenz Peña (Provincia de Buenos Aires) el notable novelista, cuentista, ensayista y comediógrafo Marco Denevi. Su primera novela, "Rosaura a las diez" (1955) fue llevada al cine. Con su novela "Ceremonia secreta" obtuvo el premio 'Life en español' y también llegó al cine. Se lo considera uno de los mayores escritores de la literatura argentina contemporánea. Murió en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998. ´
1934 Muere en Buenos Aires el naturalista Ángel Gallardo, que descubrió la división cariocinética de la célula y profundizó en la vida de las hormigas. Fue director del Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Nació en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1867.
14
1905 Nace en Rosario (Provincia de Santa Fe) el notable pintor y dibujante Antonio Berni. Es uno de los grandes artistas de la pintura argentina contemporánea. Realizó grandes óleos, como "Desocupados" y "La siesta". Falleció en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981.
15
1954 Día Internacional de la Latinidad

1993 Día Internacional de las Familias
17
1865 Día Mundial de las Telecomunicaciones
1960 Día de la Armada
18
1781 En Cuzco (Perú) es ejecutado por el poder realista el caudillo popular indígena José Gabriel Condorcanqui, que pasó a la historia como Túpac Amaru. Luego de presenciar el sacrificio de su mujer y otros parientes fue sometido al suplicio de ser atadas sus extremidades a cuatro caballos que tiraron de ellas. Sus restos fueron individualmente enviados a los cuatro rumbos del imperio incaico.
1935 Día de la Escarapela
1977 Día Internacional del Museo
20
1780 Nace en Buenos Aires Bernardino Rivadavia, que fue presidente argentino, fundó la Universidad de Buenos Aires, organizó la administración y promovió la incorporación de la mujer en la acción pública. Falleció en Cádiz (España) el 2 de septiembre de 1845. En sus "Arengas" (1860), Mitre lo proclama "el más grande hombre civil de la tierra de los argentinos". Su mausoleo, en la Plaza Miserere de Buenos Aires, se adorna con el Moisés legislador y otras esculturas de Rogelio Yrurtia.
1898 Nace en Buenos Aires el notable poeta lírico Ricardo E. Molinari. Entre otras obras, escribió "El imaginero", "Esta rosa oscura del aire", "Odas a orillas de un viejo río", "Mundos de la madrugada" y "La escudilla". En su poesía se advierte la exaltación de una naturaleza pura e incontaminada, particularmente la de la llanura pampeana. Falleció el 31 de julio de 1996.
23
1992 Muere en Nimes (Francia) el guitarrista y compositor Atahualpa Yupanqui, autor de "Cerro Bayo", "El payador perseguido" y de popularizadas composiciones como "Luna tucumana" y "El arriero". Nació en J. de la Peña (partido de Pergamino, Provincia de Buenos Aires) en 1908.
25
1810 25 de mayo de 1810 Este día los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se formó el Primer Gobierno Patrio.
1862 Muere en la pobreza Juana Azurduy, guerrera boliviana de heroica actuación en la Independencia del Norte. Al morir su esposo, Ascensio Padilla, asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela. Vivió en Salta y reclamó inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Nació en Chuquisaca (Alto Perú, hoy Bolivia) el 12 de julio de 1780.
28
1917 Muere el arqueólogo Juan B. Ambrosetti, autor de "Supersticiones y leyendas" e iniciador de los estudios folklóricos en nuestro país. Nació en Gualeguay (Provincia de Entre Ríos) el 22 de agosto de 1865.
1987 Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
29
1876
Nace en Santiago del Estero el folklorista, músico, recopilador y compositor Andrés Chazarreta, que realizó una notable labor como compositor y recopilador. En 1921 trajo a Buenos Aires una verdadera embajada artística de danzas y canciones de su provincia. Falleció el 24 de abril de 1960.
30
1959 Muere el escritor y ensayista Raúl Scalabrini Ortiz, autor de "El hombre que está solo y espera", radiografía porteña del hombre de Corrientes y Esmeralda. Fue un encendido defensor de la soberanía argentina. Nació en la ciudad de Corrientes el 14 de febrero de 1898.
1997 Día Nacional de la Donación de Órganos
31
1852
Nace en Buenos Aires el perito, geógrafo, antropólogo y naturalista Francisco P. Moreno, primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi. Sus peritajes en límites chileno-argentinos ganaron grandes extensiones para nuestra soberanía. Falleció el 22 de noviembre de 1919.

Efemérides Culturales Argentinas:
http://www.me.gov.ar/efeme/



Efemérides locales:

3/5/1857 Fernando Ismael Michellón: Primer comisario de Cañuelas. La escritora María Lydia Torti, en su libro "Antiguas Crónicas Cañuelenses" (2002), elabora una crónica muy completa del que se considera el primer comisario de Cañuelas. Transcribimos: Nació el 3 de mayo de 1857. A los quince años se alistó como soldado voluntario, en el ejercito llamado “Guardias Provinciales”, para la lucha contra los indios ( ). A los veinte años es teniente; se distingue en el combate contra los indios llamado “Laguna del Cardón”, en el año 1877 ( ). Vencida la “Revolución del 80”, el cuerpo de Guardias Provinciales, que respondía al General Bartolomé Mitre se concentra en Haedo, donde es disuelto. Un grupo de oficiales es designado para actuar como comisarios de campaña, en pueblos de la Provincia. En Cañuelas es nombrado el Teniente Michellón ( ). En 1880 se crean las comisarías de campaña. Anteriormente las fuerzas de seguridad dependían de los jueces de paz locales, que tenían únicamente un jefe de piquete y unos cuantos soldados. Además por cada cuartel, se designaba un alcalde y un teniente alcalde. Las detenciones se practicaban por mandato del juez y tanto éste como los alcaldes tenían atribuciones, en lo criminal, comercial y civil. ( ) Michellón había tomado parte en la revolución entre Buenos Aires y el Gobierno Nacional, por la cuestión de la capital de la República.
Su asistente en nuestra localidad, fue Juan Cañete, que vivió en la calle Moreno Nº 1300 y llegó a sobrevivir hasta los 102 años. El “Porvenir de Cañuelas”, con fecha del 24 de septiembre, saca un artículo muy elogioso sobre este Sub-comisario a quien menciona como “uno de los más activos y más inteligentes, con que cuenta la Policía de la Provincia”. Cañuelas le agradeció sinceramente al Señor Michellón la tranquilidad de que gozó durante su accionar en el partido. Toda la población sintió su ausencia, cuando fue trasladado a Morón. Más adelante Torti incluye el editorial del periódico “El Porvenir de Cañuelas”, con fecha 16 de octubre de 1881, titulado “Las Policías de Campaña”. Copiamos partes, respetando las faltas ortográficas como la escritora: “Algunos diarios atribuyen que el mal está en la organización dada á las Policías de Campaña, quienes por lo general se encuentran confiadas á personas para contrarrestar las opiniones de círculos y cortar de raíz los muchos abusos que antes se cometían y que aun se comenten por algunas. Otros, en que en el personal de que disponen no es suficiente para conservar el orden en los centros de población y recorrer todo el Partido que les corresponde. No diremos que el personal que tienen actualmente nuestras Policías de Campaña sean suficientes, no; pero tampoco podemos admitir, que el mayor número constituya la fuerza é influencia al mejor desempeño de sus cometidos, cuando sus cabezas no saben lo que tienen entre manos. Si el Comisario o Sub-Comisario que se nombra, conoce cuales son sus deberes, es organizador, enérjico, activo, atento é inteligente, puede fácilmente desempeñar sus obligaciones con el personal que se le haya destinado, y obtener buen resultado en las pesquisas o capturas que tenga que hacer, y todo esto, sin violencia de ningún género. La Policía de Cañuelas, con orgullo puede decirse, es una de las mejores que tiene la Campaña de Provincia de Buenos Aires….”


5/05/1959 Fundación del Jardín Sagrada Familia
. Gracias a la iniciativa de La Liga de Madres y con la colaboración de muchas personas dedicadas a la institución, se funda el Jardín Sagrada Familia. El primer edificio estuvo ubicado en Libertad al 300 pero luego la institución se trasladó al actual domicilio que ocupa hoy sobre la calle Basavilbaso. En la edición del 12 de mayo de 1984 del semanario parroquial de Cañuelas, La Verdad, se menciona la labor de las integrantes de la Liga de Madres que soñaron y junto al Padre Ricci (primer representante legal) concretaron el proyecto: Telma Puente de Garavaglia, María Ester Rigo de Noseda, Zulema Heguiaphal de Noseda, Nélida de Tellería de Salerno, Alicia Amundarain de Rizzi, Lía Arín de López, Marta Oyharzábal de Galli, Irma Iribarne de Mazzoleni. Además, también se subraya en la nota el trabajo realizado por la madrina del establecimiento, Susana Pérez de Betelu (actualmente secretaria del jardín) y por las presidentas consecutivas de la liga: Ángeles Guillén de Manzanares, Nelly Costallat de Herrera, María Cristina Mastay de Mathieu y Rosa Cinadaio de Borgogelli. Hasta el día de la fecha, cuatro fueron las directoras que se han desempeñado en el cargo: la primera fue Susana Guzzeti, a quien le siguió Esmeralda Vortaire. Luego le llegó el turno a Clara Junot de Sos, quien ostentó su puesto por 30 años. Actualmente, Silvina Lías, la cual cumple 22 años de funciones en el jardín, está al frente del mismo.(http://www.lainformaciononline.com.ar)


14/05/1831 Clasificación de unitarios
. Hacia 1830 Rosas por intermedio del Departamento de Policía envía una circular a los Jueces de Paz y Comisarios ordenando le remitan la lista de vecinos que tenían propiedades y eran adictos a la causa de la Federación. Luego, el 14 de mayo de 1831, también por circular, solicita una segunda relación y clasificación de los unitarios y federales. (Lucio G. Ledesma, Bases Documentales…p.69). A continuación el historiador de Cañuelas remite nueve casos de los que copiamos tres, con ortografía original: "D. Ramón Morales -Unitario completo- Sesenta y cuatro años de edad, casado. Natural de Bs. As. de fortuna considerable, tiene estancia al Laoeste distante una legua y media de este pueblo sabe leer y escribir, fué predicador más empeñoso en aquel tiempo, y en el día se halla en la ciudad". "Agustín Marques “Empesinado”-Unitario-. Cincuenta años de edad, Natural de Cataluña con fortuna en el pueblo y en la campaña tiene estancia en el partido de Remedios, sabe leer y escribir, tomó las armas en contra de los federales en campaña de D. Domingo Guado. “Ulpiano Barreda –“Empesinado” -Unitario- Sincuenta años de edad, viudo natural de Bs. As. de fortuna considerable con estancia al Sur de este pueblo. Sabe leer y escribir. Unitario malo".


18/05/1947 Fundación de la localidad de Vicente Casares.



21/5/2000 Abre sus puertas El Rancho Cultural Los Uncalitos.
El 21 de mayo del 2000 abrió sus puertas el Rancho Cultural Los Uncalitos, un viejo sueño que concibieron Pablo Garavaglia y Susana Frasseren. Hacía tiempo que habían comenzado a diseñar un proyecto fundamentado en experiencias individuales y conjuntas. Pablo en su Bar Baco, en la década del 70 junto a Gustavo Bonavita y Rubito Rodríguez, le dio a la noche de Cañuelas un espacio de encuentro de amigos, una forma joven para la expresión cultural. Susana en las experiencias de su paso por la docencia y por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Cañuelas, entre los 80 y finales de los 90. Con un esfuerzo familiar muy grande comenzaron a desarrollar el proyecto en un espacio sencillo, paredes de adobe y techo de paja, un rancho típico de la pampa bonaerense, rescataron una técnica constructiva en peligro de extinción. Los añosos eucaliptos que acusan más de 60 años, enmarcan un espacio verde muy adecuado para expresiones al aire libre. La inauguración convocó a más de setenta artistas plásticos de la región, y la respuesta del público fue masiva. El Rancho Los Uncalitos empezaba a andar. A los pocos días fue Declarado de Interés Municipal. En estos nueve años de vida realizaron cantidad de muestras artísticas, certámenes de fotografía y literatura. Charlas, conferencias, cursos, exposición de juguetes, encuentros literarios y espectáculos musicales al aire libre. Uno de sus principales ejes de trabajo siempre fue la Preservación del Patrimonio Cultural, en ese sentido elevaron al Concejo Deliberante varios proyectos, algunos con resultados positivos y otros no, pero siempre con la voluntad del que siembra semillas para el lento crecimiento de lo tangible e intangible, al decir de Susana. (Vean en el blog el espacio que tienen dedicado, de donde fueron sacadas estas palabras).

jueves, 14 de mayo de 2009

Miguel Brignani en La Manzana de las Luces


El fotógrafo, maestro y coordinador general de La Manzana de las Luces, Miguel Brignani, acaba de estrenar una muestra fotográfica en la Sala Arquitecto Mario Buschiazzo de La Manzana.

Brignani nació en Cañuelas, donde tiene parte de su familia, lo que seguramente inspiró estas fotos de la muestra con imágenes de nuestros campos que amablemente nos envía.



Tambo (Vicente Casares)


Luz en el campo, el sembrador (Máximo Paz)



En paz (Máximo Paz)

La muestra lleva el nombre de Imágenes del alma y podrá visitarse hasta el 26 de mayo en la Sala Arquitecto Mario Buschiazzo de La Manzana.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Los Recobrados en la Biblioteca


La colección Los Recobrados dirigida por el escritor Abelardo Castillo, que rescata clásicos perdidos de la literatura argentina, llega a la Biblioteca para que todos la disfruten. La editora María Encabo -y de esta edición- amablemente nos acercó los títulos que hasta el momento vieron la luz.

La edición es excelente y no sólo por la selección de los títulos, sino porque Capital Intelectual, la editorial que publica, produjo un formato que promete durar un tiempo acorde a la calidad de los textos contenidos; en otras palabras: una edición ideal para una biblioteca.


Los títulos que ingresaron hasta el momento son:

-La casa del ángel de Beatriz Guido.
-Las tierras blancas de Juan José Manauta.
-Setenta veces siete de Dalmiro Sáenz.
-El río oscuro de Alfredo Varela.
-La lluvia, Tini y otros textos de Eduardo Wilde.
-El fideo más largo del mundo de Bernardo Jobson.
-Las fuerzas extrañas de Leopoldo Lugones.
-El cielo entre los durmientes y otros cuentos de Humberto Costantini.


-Entrevista en el blog a la editora de la colección María Encabo: aquí.

-Acerca de dos de los libros: aquí.

lunes, 11 de mayo de 2009

Nueva encuesta y comentario sobre la anterior

La encuesta anterior sobre Poesía Argentina cerró con los siguientes resultados traducidos en votos: J. L. Borges 18 votos , Alfonsina Storni 14, José Hernández 10, Alejandra Pizarnik 7, Almafuerte 7, Enrique S. Discépolo, Juan Gelman, L.A. Spinetta e Indio Solari con 6 y finalmente Oliverio Girondo 4 votos, sobre un total de 33 votantes.

Recordamos que se podía elegir más de una opción y se recibieron votos en la sede además del blog. Al respecto cabe señalar algunas curiosidades. En los votos del blog, por ejemplo, José Hernández quedaba en anteúltimo puesto, y en la Biblioteca peleó el segundo con Alfonsina Storni. En una perspectiva general, la cantidad de votos que recibe esta última (e incluso Pizarnik superando a Gelman y Girondo) puede explicarse fácilmente por la razón que a la Biblioteca concurre una mayoría de público femenino (en relación 3 a 1 aprox.), lo que desde ya no desmerece la importancia de Alfonsina en la literatura argentina.

No deja de causar asombro que Borges gane cómodo en la general en ambos lugares (será así, habrá que aceptarlo), teniendo en cuenta que la mayor parte de su poesía es intelectual, fría, abstracta y su personaje bastante resistido. Aunque reconocemos que la consigna “cuál prefiere o reconoce haber leído” era capciosa. Finalmente, los poetas relacionados con la música, Discépolo, Solari y Spinetta, hicieron un papel digno superando o igualando a Gelman y a Girondo.


Nueva encuesta: política argentina ¿por qué no?

La nueva encuesta trata sobre Presidentes Argentinos. Tuvimos dos criterios para elegirlos: los que estuvieron mayor tiempo en el poder y los que representan un punto de inflexión importante respecto a lo anterior. Es claro que el sistema eleccionario antes de la Ley Sáenz Peña de 1912 era muy diferente al que se dio desde 1916, de tal período pretérito consideramos a Roca y Sarmiento como a los dos presidentes más influyentes.

Esta vez, por razones obvias, pueden votar sólo una vez. Iremos cargando los votos recibidos en la sede para fundir las perspectivas. Tienen un mes para votar, y no se preocupen que los candidatos son inamovibles.

Nuevamente, la encuentran en el marco debajo de la foto de Carlos Vega.

[Resultados agregados luego: D. F. Sarmiento 3 votos (11.5 %); Julio A. Roca ningún voto (0 %); Hipólito Yrigoyen 7 votos (26.9 %); J. D. Perón 8 votos (30.7 %); Raúl Alfonsín 7 votos (26.9 %); Carlos Menem 1 voto (3.8 %)].

domingo, 10 de mayo de 2009

6º Certamen de Poesía Gauchesca de "Fogoneando" (1989-2009)

6º Certamen de Poesía Gauchesca
1989-Fogoneando-2009

El programa radial "Fogoneando" conducido por Carlos Gallardo de la ciudad de Cañuelas, en sus 20 años de emisión, organiza el 6º Certamen de Poesía Gauchesca.

1) Podrán participar todos los poetas costumbristas, nativos y los extranjeros con no menos de cinco (5) años de residencia en el país.
2) El tema deberá ser gauchesco, patriótico o indigenista, escrito en idioma castellano.
3) Las poesía deberán estar escritas en versos octosilábicos, en décimas y rimas consonantes con un mínimo de 3 (tres) y hasta un máximo de 6 (seis) estrofas (60 versos).
4) Los trabajos deberán ser presentados en original y tres copias, a maquina o computadora a doble espacio, o bien manuscrito con letra tipo imprenta (clara y legible), en una sola cara del papel, firmado con seudónimo.
Los datos personales (nombre, apellido, documento de identidad, dirección, teléfono y correo electrónico si tuviese), deben colocarse en un sobre que en su frente identifique título de la obra y seudónimo utilizado.
Ambos elementos (la poesía y el sobre de los datos personales), se colocarán en un sobre, cuyo exterior debe decir: 6º Certamen de Poesía Gauchesca -Fogoneando – Juárez 957- (CP 1814) – Cañuelas Pcia de Buenos Aires.
5)
Los trabajos serán remitidos por correo o personalmente a la dirección indicada en el punto 4 hasta el día 31 de julio del año 2009, dándose la validez al mata sello del correo para aquellos que lleguen después de dicha fecha.
6) Las distinciones se darán a conocer por medios radiales, televisivos y gráficos.
7) Los trabajos no podrán darse a conocer antes de otorgados los premios.
8) Se otorgaran las siguientes distinciones:
1º Premio: 1 plaqueta y diploma
2º Premio: 1 plaqueta y diploma
3º Premio: 1 mate y diploma.
2 Menciones: Diplomas.
9) Los premios serán entregados en un encuentro tradicionalista a realizar en lugar a confirmar a partir de las 21:00 hs. El día sábado 5 de septiembre del 2009.
10) Todo punto no previsto en las presentes BASES, será resuelto en conjunto por la producción del programa y el jurado designado.
11) El jurado podrá declarar desierto los premios que así lo considere, y/o agregar las menciones que estime necesario.
12) La integración del jurado se dará a conocer conjuntamente con la nómina de distinguidos.

Auspicia este Certamen: ASOCIACION ARGENTINA DE ESCRITORES TRADICIONALISTAS (sede en la calle 521 Nº 1991 e 14/15 – La Plata-)

Para mayor información comunicarse telefónicamente al 02226-433287/15511918 o al correo electrónico: cgallardo7@hotmail.com

Nota: Aquellos premiados que no asistan a la entrega de premios deberán hacerse cargo de los gastos de envio de lo premios.

La novedad de esta sexta edición del Certamen es que los tres poemas ganadores serán subidos a nuestro blog de manera gratuita

jueves, 7 de mayo de 2009

Muestra de Justo Cruz García Errecaborde


Desde el viernes 8 de mayo a las 20 horas se podrá visitar en nuestra biblioteca una nueva exposición de pinturas, en esta ocasión organizada por el programa radial "Fogoneando" de Carlos Gallardo.

Se trata del artista plástico costumbrista nacido en Gral. Alvear, Justo Cruz García Errecaborde. El mismo creció en pleno contacto con el campo escuchando historias y anécdotas, que alimentaron su imaginación haciéndolo elegir el tema que trataría en todas sus obras. Al cumplir 20 años cuadros suyos ya habían sido expuestos en varios lugares, y una de sus obras, "El payador", colgaba de uno de los muros de la sociedad rural de Tapalqué, donde se mudó con la familia al terminar la escuela primaria.

Con el correr del tiempo siguió creciendo y mejorando, enriqueciendo sus obras con conocimientos de historia y literatura argentina, fusionando la percepción llana del campo, gentes y costumbres, logrando establecer su sello característico de hoy: fidelidad al retratar el criollismo.

Actualmente tiene realizadas más de 150 obras, muchas de las cuales han sido vendidas, por ejemplo en las subastas de José María Cuenca, frente a compradores entendidos en tradiciones criollas y turistas españoles, entre otros.

Realizó exposiciones en la Sociedad Rural Argentina, en La Fiesta Nacional del Libro, en el Hotel Llao-Llao, en la Honorable Cámara de Diputados de la Prov. de Buenos Aires, entre varias destacadas, por lo que se trata de otra muestra, que como las demás, nos enorgullece presentar.

Hay tiempo para la visita hasta el 22 de mayo.

Recordamos que la Biblioteca Sarmiento permanecerá cerrada al público el viernes 8 y el sábado 9 (el viernes abrimos solamente para la apertura de esta muestra). Partimos todos hacia la Feria del Libro; ahora nos toca divertirnos un poco a nosotros.

(La información sobre Justo Cruz G. Errecaborde fue sacada de su página:

lunes, 4 de mayo de 2009

"Escondido en mi país". Concurso para que los adolescentes investiguen sobre la cultura en pueblos, localidades o provincias de la Argentina


Concurso nacional para adolescentes "Escondido en mi país"

Todos los chicos y chicas de entre 13 y 18 años pueden participar del concurso nacional para adolescentes "Escondido en mi país", cuyo objetivo es promover la investigación cultural y valorizar la dimensión económica de la diversidad cultural de la Argentina.


El certamen tiene dos categorías: género periodístico y género audiovisual. Ambos deben versar sobre actividades y hechos culturales de pueblos, localidades, regiones o provincias, utilizando, entre otros recursos, estadísticas, datos o mapas del SInCA -Sistema de Información Cultural de la Argentina–, cuya información está disponible aquí.

Los temas sugeridos son:

-Industrias culturales (sellos musicales, medios de comunicación, editoriales de libros, etc).

-Espacios culturales (cines, museos, teatros, bibliotecas).

-Fiestas y festivales populares.

-Sitios y monumentos históricos.

Se tendrán en cuenta la originalidad del enfoque, y las ideas sobre federalismo y desarrollo local.

Para la categoría género periodístico, el premio será una computadora personal completa para el ganador y otra para su escuela, y cámaras de fotos digitales para el segundo y tercer seleccionado. Para la categoría género audiovisual, tanto el ganador como su escuela recibirán una cámara de video, y también se otorgarán dos menciones, que obtendrán cámaras de fotos digitales. Además, los veinte primeros trabajos seleccionados se compilarán en un libro, que será donado a instituciones culturales y educativas de todo el país.

Los trabajos podrán enviarse hasta el 30 de septiembre de 2009 por
e-mail a http://sinca@cultura.gov.ar/ (asunto: ESCONDIDO EN MI PAÍS) o personalmente o por correo postal (el envío simple es gratuito) a:

CONCURSO “ESCONDIDO EN MI PAÍS”
Apartado postal Nº 43
(1002) Alem 196
Ciudad de Buenos Aires.

domingo, 3 de mayo de 2009

La increíble mano de Omar Bustos


Los zapallos, 2005 (acrílico 48x55)



Omar Bustos sorprendió a todos con su muestra en la Biblioteca Sarmiento, de la que inclusive ya vendió tres obras.

Dialogamos con él sobre su explosión creativa: como ya ocurrió otras veces nos olvidamos el grabador de voz, por lo que desgrabamos directamente de la memoria con la mayor dignidad posible.

La exposición podrá ser vista hasta el próximo jueves 7, cuando estaremos preparando la que se viene (así estamos, muestra sobre muestra).

Subimos a nuestra galería los doce acrílicos de Bustos: picasa
para mirar mientras leen la nota.


Comienzos
Una cosa es cuando empecé a pintar y otra cosa desde que me gusta. Y pienso: desde que nací, quedaba como embobado mirando arte. Después fui a la escuela técnica donde tuve mi primer acercamiento al dibujo, pero lo que ves recién explotó en el 2004. Y creo que ocurrió porque soy un atrevido, me atreví a hacerlo, aunque en el medio esté la sensibilidad de uno, y yo soy muy sensible. Creo que todos tenemos algo así escondido, si sos receptor de sentimientos también sos transmisor. Puede parecer pedante, pero creo que cuando uno admira algo de afuera también debe intentar formar parte.


La pintura, la técnica, el espacio de creación
La técnica es propia, nunca fui a un profesor a que me enseñe. Pienso que un profesor cuando enseña siempre enseña su propia técnica. Aprender aprendo de todos, hasta de los que no saben, para no cometer los mismos errores. Soy muy meticuloso (no necesita explicarlo, se ve en los cuadros), igual considero que las ganas y la emoción de uno se notan. Trabajo con fotos, eso me da lugar para “retacear” el tiempo, como yo digo, porque mi ocupación no me permite hacer todo en un día. Y siempre tengo que pintar con música, escucho desde Deep Purple a Van Der Graaf, música inglesa principalmente.


Íconos
Yo tengo tres íconos, no "ídolos" porque no me gusta decir. Soy fanático admirador de Molina Campos, del que en casa había los primeros almanaques; de Jorge Frasca, mi ícono a la hora de pintar casas; y de Carola Tadeo, a quien conocí, una artista joven de San Antonio de Areco que pinta los mejores caballos.Nombra a otros pintores como Nidia Petrina, destacada por sus naturalezas muertas, y entre los clásicos a Rembrandt y Monet.


Las obras
Bustos ya vendió más de 140 obras, muchas surgieron –y surgen- a pedido, una de las primeras fue la esquina de la agencia de autos Rattigan, que causó gran sorpresa entre los observadores, “no sé cómo hiciste para lograr eso con semejante cosa”,
cuenta que contaron. Igual reconoce tener debilidad por las casas antiguas –algunas desaparecidas que reconstruyó a través de relatos-, los caballos y otras imágenes de nuestro campo extendidas a lo cotidiano. Por lo que esta muestra en la Biblioteca Sarmiento, es una mirada bastante completa sobre sus trabajos.

Esta muestra
“A mi papá” es el único cuadro que no se vende, ofrezcan lo que ofrezcan. Me recuerda a algo que él siempre quiso. La obra “La tahona” tiene una gran historia. Es la casa -prosigue- que está sobre la calle Vélez Sarfield, pasando Uruguay. Fue pintada tal como era hace 120 años más o menos, según el relato del dueño. Si van a ver ahora está cubierta de vegetación y le falta una parte. No nos queda otra que creerle, incluso la grieta que vemos en la pared de lo que era el granero y juntador de otras provisiones –hoy faltante- viene de ese viejo relato. Y más, según parece, la casa habría alojado durante un tiempo a un hijo reconocido de Juan Moreira.
Las otras dos casas que se exhiben en esta muestra -con historias más cercanas y conocidas por casi todos- son “Boliche de Rivas” sobre Brandsen y 9 de julio, ahora un cráter baldío, y la casa de la esquina de Lara y 9 de julio, todavía en pie (¿le habrá puesto “A la vuelta de la esquina” por estar a una cuadra de la Biblioteca?, no le preguntamos). Y por último “Boliche de campo” –la obra de menor tamaño- es un homenaje al pintor Jorge Frasca, y no rescata ningún lugar de Cañuelas en particular (1).



Nota del blog (1): En la entrevista a María Cristina Galli, ya habíamos subido una pintura que realizó Bustos de la esquina donde funcionaba el taller de Galli (esq. Brandsen y Del Carmen), resultante de un regalo de Bustos a la pionera local.

viernes, 1 de mayo de 2009

Hundimiento del Crucero General Belgrano, bibliografía sobre Malvinas


Los 1093 tripulantes del Crucero ARA General Belgrano

El crucero sufrió el impacto de dos poderosos torpedos a las 16.00 hs. del 2 de mayo de 1982. Inmediatamente se inclinó y comenzó a sumergirse de popa. Cesó la energía y el aire se volvió tan caliente como para quemar la piel. La completa oscuridad, la inclinación de 1º/min y los chorros de vapor y combustible saliendo a raudales por las tuberías rotas, parecían cerrar las posibilidades de acceder hacia la cubierta principal. Ése fue el momento crucial en que la ayuda mutua, el espíritu de equipo y la disciplina de toda una dotación, permitieron la sobrevivencia de 770 tripulantes.

Otros 323 marinos no tuvieron esa posibilidad y son los "Héroes del Belgrano". Con edades entre 17 y 50 años, simbolizan el espíritu de tantos argentinos que, desde cualquier situación o lugar, saben honrar a la Patria con su vocación, trabajo, amor al suelo y a la familia.

Las bajas del ARA General Belgrano representan la mitad de los muertos argentinos en la Guerra del Atlántico Sur. Hoy son más de 60 las escuelas y varios centenares los lugares que llevan el nombre del buque o de sus Héroes.

Folleto de difusión de la Asociación Amigos del Crucero General Belgrano


La Biblioteca Popular D.F. Sarmiento colaboró aportando bibliografía al concurso sobre el crucero General Belgrano que difundió el Consejo Escolar a todas las escuelas de Cañuelas.


Bibliografía sobre Malvinas en la Biblioteca:

-Síntesis Histórica Testimonial, Crucero ARA General Belgrano, Asociación Amigos del Crucero General Belgrano, 2002, segunda edición.
-Las Islas Malvinas, Paul Groussac, Comisión Protectora de Bibliotecas, 1936.
-Las Islas Malvinas, Alfredo L. Palacios, Ed. Claridad.
-Conflicto Malvinas I y II, Informe Oficial del Ejército Argentino, 1983.
-Toda la historia de Las Malvinas, E.M.S. Danero, 1964, Ed. Tor.
-33 años de vida malvinera, José Luis Mignone, Instituto de Publicaciones Navales.
-Comando en acción, el ejército en Malvinas, I.J. Ruiz Moreno.
-Después de Malvinas…qué?, Roberto Roth.
-La batalla por Malvinas, M. Hostings y S. Jenkins.
-Un cirujano en Malvinas, memoria sedimentada, Macos R. Szynaczark con Marcela L. Bernardez.
-F…por Malvinas, novela?, A.R. Mantel.
-Malvinas. Cartas de un marino inglés, David Tinker.
-Los padres de Malvinas, el otro frente de la guerra, Dalmiro M. Bustos.

El Belgrano en la web:
Testimonio local sobre Malvinas, entrevista por Fernando Abdo:

Programación teatral para mayo y junio de "El Cultivo" y sorteo de entradas con requisitos

El Cultivo Teatro ya comunicó su programación teatral-musical para mayo y junio de 2009; tal la vez anterior nos dejaron entradas con un 50% de descuento (el nuevo tríptico, en realidad, con toda la info). Y también cinco invitaciones especiales gratuitas para cualquiera de la funciones, que obtendrán si responden las dos siguientes preguntas harto dificiles:

1) ¿Quién fue el fundador y el primer director de nuestra Biblioteca Sarmiento?
2) ¿Quién es el autor del libro "Civilización y barbarie" más conocido como el Facundo?

Vengan a la sede de Lara y 25 de mayo con las respuestas y se llevan una entrada gratis. Y sino bueno...vengan nomás y pidan ayuda a los bibliotecarios.

Nuevo tríptico


-Sábados 2 y 9 de mayo 21 hs, Lombrices de Pablo Albarello (últimas funciones).
-Sábado 16 de mayo 21hs, El acompañamiento de Carlos Gorostiza por Grupo Kosabo (Morón) y el mismo día a las 22.30 hs velada músical con el cantante cubano Rafael De La Torre.
-Sábado 23 de mayo 21hs, Historias del tacho
de Sol Levinton.
-Sábados 30 de mayo y 6 de junio 21hs, Llámeme traidor de Gabriel Fernández Chapo.
-Sábado 13 de junio, otra noche doble, la obra Venecia de Jorge Accame por el Grupo de la Mancha (Bs.As.) y la velada musical de la mano de Axel Milanés (el mismo día también se presentarán Virginia La Iacona con Keke López y Juan Clemente en trío y tendrá como invitado al artista plástico Luis Garavaglia mostrando sus obras).
-Sábado 20 de junio 21hs, Historias del tacho.
-Sábado 27 de junio 21hs, Llámeme traidor
.


Entrada 15 pesos, los días de teatro solo, y 20 pesos los días de teatro y velada musical. El Cultivo, De los Inmigrantes 1023, Cañuelas. Reservas: 02226-432179, el-cultivo@hotmail.com


Y visiten el blog! www.elcultivo-teatro.blogspot.com/