miércoles, 17 de septiembre de 2008

Hablamos con Mane y un montón de chicos


Entre el hermoso bullicio del taller de chicos que la misma orienta, conversamos con Marianela Raggi. Desde hace dos semanas en la Biblioteca se puede visitar su muestra “Momentos”, a la que hoy se le sumó una séptima obra, “Sin título”, la cual vemos en la imagen.

La artista plástica tiene una conocida trayectoria en varios talleres. Con la tutela de Rodolfo Morfese dirige el taller “Nosotros II”, junto a Rocío Romero. Asimismo, también participa en el taller de pintura de Ana Lía Juárez.

NOTA
-Días atrás, pusimos una nota a Cristina Galli y su Taller de la Esquina, según nos contó, vos te iniciaste con ella.
-Sí empecé en el Taller de la Esquina con Cristina cuando tenía 8 años, estuve tres o cuatro años. Después seguí en el taller de María Eugenia Vortaire y Griselda Picco, y ya cuando empezó Rodolfo con el taller municipal, comencé ahí; él me convenció para que estudiara Bellas Artes, en el Consudec, donde estudió Cristina justamente. Y después Rodolfo nos propone a Rocío Romero y a mí, abrir un taller con chicos desde 3 años y grandes…Hace cuatro años que estamos. Bueno, ahora Rocío está con el bebé y no está viniendo…
-Decinos los horarios.
-Lunes de 14.30 a 19.30, los martes de 17.30 a 20, y los jueves, para adultos, de 14.30 a 17. Un teléfono: 15602274.
-¿Afuera trabajaste con algún artista?
-Hice cursos de vitrofusión el año pasado. Y...trabajé con Alejandro Costas, Marino Santa María: cuando vino a ver el taller y después participamos con los estandartes y pasacalles. Y…con otro artista, no. Ah, Noé, cuando tenía que trabajar para la licenciatura Rodolfo me consiguió trabajar con Luis Felipe Noé, así que hice una monografía sobre él y conocí el taller. Allá está la foto…señala, y uno de los chicos pregunta si estamos grabando.
-Con respecto a esta nueva muestra que nos regalaste: en “La espera” está Berni, en “Se salió del marco” Klimt, ¿Rodolfo en cuál está?
-¿Cómo que en la espera está Berni?
-Claro, porque siempre pintaba mujeres cerca de ventanas…
-Ay!!! mirá, ahí vino Rocío, me salvó: Rocío!! hacete cargo. No puedo creer lo que hablan estos chicos. (Entra Rocío Romero con su bebé Santino y saluda).
-Lo de Berni fue confirmado por Rodolfo cuando colgamos…
-Ah, si lo dice Rodolfo…Yo siempre pinto acá los sábados, en la semana no hago tiempo por las clases.
-Preguntaba en cuál estaba Rodolfo, porque al parecer es un prejuicio que todos tienen con sus alumnas.
-Por ahí en los rostros…pero no, yo no lo veo.
-¿Qué otros pintores te gustan?
-Klimt, sí. Me gusta Matisse, por supuesto Rodolfo, los cuadros de Ana Lía también me encantan, Rocío, y ¿argentinos? Algo de Berni me gusta, Xul Solar, la acuarela…
-¿Sentís que te inspiran o copiás motivos?
-No, no. Sí estoy trabajando con las obras de Klimt, ahora. Ese cuadro (el de la imagen) tiene partes de obras de Klimt, me gusta todo lo que sea arabescos, lo decorativo. Y…¿influencia de Rodolfo? yo no lo veo, tampoco en el color…
-¿Considerás que tuviste etapas en lo que fuiste trabajando?
-Uno se va dando cuenta. “La espera” por ejemplo es una pintura arriba de otra, y es del año pasado. Cuando no me gustan vuelvo a pintar sobre el mismo cuadro. Los que más me gustan son los últimos que hice y el primero de todos, “Para mamá” del 90 y pico.

Antes de irnos nos muestra algo de la nueva serie, “Pintura sobre tela”. Es la tela –continúa- pegada sobre el bastidor. La idea es hacer mujeres de la historia del arte y pintar parte de su ropa, alguna de Gauguin y Las Meninas de Velásquez, por ejemplo.

Ver su exposición en la Biblioteca: picasa

Marianela Raggi por el Taller "Nosotros"

Rodolfo Morfese, sus alumnas y compinches, escribieron este currículum.

-Nacida en Cañuelas. Inició su formación en el “Taller de María” y el “Taller de la Esquina”.
-Prof. de Actividades Prácticas.
-Prof. de Artes Visuales.

Realizó cursos de capacitación:
-En el Colegio Lasalle (4 años).
-Post grado en informática educativa, “Manos, Máquinas y Chips”.
-El Vitraux y la Vitrofusión: Técnicas al servicio del arte y la decoración.
-Lectura de Obras de Arte. M.A.C.L.A
-“El arte y la educación” con Berta de Nun de Negro.
-“¿Qué es una obra de arte?” con Luis Felipe Noé (Teatro San Martín).

Muestras y trabajos:
-La creatividad al alcance de todos (con la participación de “Las Cartoneras”).
-Escribió sobre el maestro “Yuyo” Noé y sobre la faceta social en la pintura de Antonio Berni (análisis monográfico en la IUNA).
-Expuso en salones municipales y provinciales (entre los que se destaca la muestra realizada en C.C. Recoleta).
-Realizó diseños, escenografías y vestuarios.
-Ejerce la docencia en el nivel primario, secundario y terciario (público y privado).
-Dirige con la Prof. Rocío Romero el Taller “Nosotros II”.
-Se desempeñó como jurado en distintos certámenes de su especialidad.
-Participó en la organización y en forma activa en varias experiencias de “Arte público” y “Arte solidario”
-Ésta es su primera muestra individual en la B.P.D.F Sarmiento
(ver en el blog las etiquetas “Muestras de arte” y “Entrevistas”)
-Tiene en preparación la serie “Pintura sobre tela”.

CONVOCATORIA

Biblioteca Popular D.F. Sarmiento

Nueva Comisión Directiva

Directora: Julieta Biato
Presidente: Julio Martín Herrera
Vicepresidenta: María de los Ángeles Almeida
Secretaria: Marcela Vergara
Pro Secretaria: Guillermina Conde
Tesorera: Laura Mamani
Pro Tesorera: Alejandra Jaime
Vocales: Irene Masciotra y Florencia Sosa
Revisora de Cuentas: Elena Chiappe

Como leer es un placer, queremos que nos acompañes en esta nueva etapa.

Proyectos:
-Narrativa para distintos niveles.
-Capacitación para bibliotecarios de todo el distrito.
-Juventud: Actividad conjunta con la UBA.
-Narradores sociales.
-La esquina de la poesía.

Nos interesa tu opinión sobre gustos literarios y propuestas para acercar la biblioteca a tu hogar.

ASOCIATE. $2 POR MES. SÓLO DNI.
DIRECCIÓN: LARA Y 25 DE MAYO
TEL: 421728

Hagamos de la biblioteca un lugar agradable para todos.
UNITE

Las tres obras de Raggi





Variando un poco nuestra consigna, Marianela Raggi eligió tres obras de la historia del arte occidental.

-“Las tres edades de la vida” del pintor austriaco Gustav Klimt (1832-1918)
"Muestra las etapas de la vida en la mujer, desde el nacimiento a la vejez. En este caso me gusta la idea y la pintura. Las formas, me encantan".

-“Desnudo azul” del francés Henri Matisse (1859-1954)

“De su última etapa, donde pinta el papel, recorta y arma los cuadros. Me gusto todo eso y el contraste. Matisse también trabaja mucho con los arabescos; tengo algo con los arabescos, en la mayoría de mis cuadros aparecen”.

-“Vidrios” el trabajo actual de la plástica argentina Marta Minujin (1945) http://www.martaminujin.com/vidrios.html

"Me gusta el material con el que trabaja, los vidrios y las venecitas".

domingo, 14 de septiembre de 2008

Nuevos títulos del Museo Histórico Sarmiento

La comisión directiva gestionó ante el Museo Histórico Sarmiento una enriquecedora bibliografía sobre el maestro sanjuanino. Conmemorando, de alguna manera, los 120 años de su fallecimiento.


Ediciones de la Asociación de Amigos del Museo Histórico Sarmiento

-Epistolario de D.F. Sarmiento, Cartas familiares.
-Correspondencia de Sarmiento (enero/mayo 1862)
-Epistolario de Santiago Arcos a D.F. Sarmiento (1861-1874)

De la Comisión Permanente de Homenaje a Sarmiento

-Vigencia de Sarmiento, Cartilla sarmientina (por Alicia Jurado, Mariano Grondona, Miguel de Unamuno y otros autores) 1988
-Vigencia de Sarmiento, Cartilla sarmientina, por Natalio Pisano, 1988
- Homenaje al prócer en el centenario de su fallecimiento, 1988

También un número de la revista "Ambas Américas", revista de educación, bibliografía y agricultura, fundada por Sarmiento en Nueva York en 1867.

Y se adquirieron dos láminas: una de un óleo que retrata a Sarmiento realizado por su nieta, Eugenia Belín Sarmiento, y la otra una imagen de Mariano Moreno, creador de la primera biblioteca pública del país. Ambas láminas encuadradas pronto cuidarán nuestras paredes.

http://www.museosarmiento.gov.ar/

sábado, 13 de septiembre de 2008

Feliz día del maestro (11/09)

“No hay para qué decir que su método de enseñanza era racionalista. Su posesión del asunto era tal, que a veces un solo párrafo suyo equivale a un libro. El sistema queda formulado en doce líneas. Primero, el fundamento racional; de lo conocido a lo desconocido. Luego la progresión de dificultades; la oportunidad de los conocimientos, conforme a las ideas que el alumno tiene; la abolición del mecanismo, que es rutina; el interés de la enseñanza.”

Historia de Sarmiento, Leopoldo Lugones

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Día del Bibliotecario y Día de las Bibliotecas Populares

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular D.F. de Cañuelas en el Día del Bibliotecario a conmemorarse el próximo 13 de septiembre y en el Día de las Bibliotecas Populares que se festeja el 23 del mismo mes, quiere saludar a todos los bibliotecarios y bibliotecas del Partido de Cañuelas.


13 de septiembre:
Aniversario de la Biblioteca Nacional y Día del Bibliotecario


La Gazeta de Buenos Ayres publicó el día 13 de septiembre de 1810, la resolución de la Junta de Mayo de crear la Biblioteca Pública –hoy Biblioteca Nacional- y de nombrar como bibliotecarios al Dr. D. Saturnino Segurota y al Reverendo P. Fray Cayetano Rodríguez y como Protector de dicha Biblioteca Pública al Secretario de la Junta, Dr. Mariano Moreno, razón por la cual se conmemora ese día el aniversario de la Biblioteca Nacional de la República Argentina.

Mediante el Decreto Nº 17.650 del 15 de octubre de 1954, el Presidente de la Nación Juan Domingo Perón estableció “como Día del Bibliotecario la fecha 13 de septiembre de cada año como homenaje a los meritorios servidores de las bibliotecas públicas de todo el país”. Dicha decisión se fundamentó en la solicitud efectuada por la Federación de Asociaciones de Bibliotecarios Argentinos y en que “…la Junta de Mayo proveyó la designación del Fray Cayetano Rodríguez y al Dr. Saturnino Segurota, como primeros bibliotecarios de la Biblioteca Pública de Buenos Aires”.

Por su parte, en el año 1964, el Presidente de la Nación Dr. Arturo U. Illia, por el Decreto 3.114/64 ratificó y complementó dicha conmemoración.

En virtud de lo expuesto la Biblioteca Nacional cierra ese día sus puertas conmemorando su fundación y el día del bibliotecario.


23 de septiembre:
Día de las Bibliotecas Populares

Fijado por el Decreto 1932/90 del 19 de septiembre de 1990, que a continuación se transcribe:

“VISTO que el día 23 de setiembre de 1870 se sancionó la Ley Nacional Nº 419 que dio origen a la constitución de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares con el objeto de fomentar la creación de bibliotecas populares y protegerlas, y

CONSIDERANDO

Que la historia de las bibliotecas populares no sólo está ligada a la obra total de la Cultura, sino también a la vida política de la Nación y esencialmente a la de la lucha por la libertad de pensamiento.

Que el origen de la Biblioteca Popular está unida a los sentimientos de la gran masa del pueblo argentino que a través de suscripciones del dinero común la convirtió en una institución democrática, manejada por el pueblo y para el pueblo.
Que es una fecha significativa para las Bibliotecas Populares, sus dirigentes y bibliotecarios.

Que dicha fecha merece un justiciero homenaje de reconocimiento.

Por ello,

El Presidente de la Nación Argentina
DECRETA:

Artículo 1º - Fíjase el día 23 de setiembre para conmemorar el DIA DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES.

Artículo 2º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del registro Oficial y archívese.

Firman: Dr. Carlos Saúl Menem, Presidente de la Nación – Antonio F. Sajonia, Ministro de Educación y Justicia.”


___________

En la mayoría de las bibliotecas populares y públicas se festejan estas dos fechas y por distintas normativas (resoluciones, ordenanzas, etc) locales y/o provinciales muchas de ellas cierran sus puertas en esos días conmemorativos.

Información suministrada por CONABIP.

En la etiqueta "Para aprender" de este mismo blog, puede leerse la historia de la Bibliotecas Populares en Argentina.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Pinturas de Marianela Raggi

En reemplazo de la muestra de Rodolfo Morfese, la semana pasada Marianela Raggi colgó seis pinturas que ahora se lucen en la sala de nuestra sede, sobre la calle 25 de mayo. Como puede apreciarse, las obras reflejan una variedad de color y de forma. La muestra lleva el nombre de "Momentos". Pronto ampliaremos.

Desnudo rojo (M. Raggi)

La espera (M. Raggi)


Color en ciudad gris (M. Raggi)


Se salió del marco (M. Raggi)

Saliendo de ciudad gris (M. Raggi)

Gira (M. Raggi)
Todas las pinturas: picasa

Una reedición de Álvaro Yunque

Sumándonos a nuestra propia convocatoria vamos a recomendar un libro, o más bien a presentarlo.

Entre los libros que editó la Biblioteca Nacional este año, de la colección “Reediciones & antologías”, ingresó a la biblioteca “Calfucurá, la conquista de las pampas de Álvaro Yunque.

Originalmente publicado en 1956, “Calfucurá”, con más de 400 páginas, es un enfoque muy completo de la vida de los indios en la pampa hasta su -casi- extinción.

Tomando el título del bravo cacique araucano, la obra, sin embargo, no se limita a historiar el encuentro entre el hombre blanco y el indio por más de 400 años. Es también una toma de posición en algunos casos política, que el lector juzgará. El trazo ideológico ya aparece en el epígrafe inicial: “A los argentinos que realicen la Reforma Agraria, verdadera conquista del desierto”, dedicatoria que adelanta los personajes históricos que van a quedar bien o mal parados.

Guillermo David, encargado del prólogo, dice que por aquellos años Yunque fue una excepción en el tratamiento de la temática del indio dentro del imaginario de las izquierdas.

Con respecto al subtítulo “La conquista de las pampas”, el autor parece elegir “pampas” y no “pampa”, inspirado en la protesta del autor de “Una excursión a los indios ranqueles”, Lucio V. Mansilla, que luego de cabalgarla observa que no se trata de “una vasta llanura”, sino de un paisaje más variado. “El océano de tierra”, la extensión ilimitada en su lisura, proviene de los primeros relatos extranjeros, influyentes también en Sarmiento y la escritura del Facundo.


La obra se divide en cinco partes:

Primera parte: La pampa misteriosa y viva.
Segunda parte: Los huincas de Europa y los pampas (1515-1810).
Tercera parte: Los huincas de América y los pampas (1810-1835).
Cuarta parte: Calfucurá (1835-1873).
Quinta parte: Remingtons y telégrafos contra lanzas y chasques (1873- 1885).

(Huinca: en mapuche, no indio u hombre blanco.
Chasque: del quichua “chasqui”, mensajero.)


¿Qué piensa Yunque del alma indígena? ¿Qué del exterminio? Los siguientes párrafos nos hablarán un poco.

“El cronista Sánchez Labrador atribuye a los pampas, como condición de su carácter, obstinación, contumacia, altivez, rebeldía. No son, precisamente, las condiciones que exalta entre sus fieles de la iglesia de Cristo, a la cual perteneciera aquel cronista; pero son excelentes condiciones humanas. En ellas residen latentes posibilidades de superación y triunfo. Frentes a los violentos, los pampas demostraron poseerlas, aunque aptos para adaptarse a las razones que les llevaban los hombres pacíficos, lo cual fuerza a reconocer que no carecieron de inteligencia aquellos contumaces y rebeldes hijos de los aucás andinos”. (Pag.199)

Y sobre el exterminio.

“¿Eran aptas la civilización y la época argentina de su caótico siglo XIX para intentar redimir y asimilar al indio, no exterminarlo?

Norte América, más avanzada, no lo hizo. La Argentina, siempre en guerra civil, con el analfabetismo y la despoblación como dos males sin remedio, ¿estaba siquiera en condiciones de redimir al indio? Los pocos intentos fracasaron. No por el indio, precisamente. Fracasaron porque el huinca era un primitivo también. La hora era la violencia. El indio se asimiló al blanco sólo corrompiéndose. (Excepto, naturalmente, contadísimos casos).

'Errores son del tiempo y no de España'. Dijo, para explicar la crueldad de los conquistadores de América, el poeta Manuel Quintana. Los huincas entre sí no se trataban tampoco con menos crueldad. La historia de las guerras civiles argentinas son un folletín de sangre y depredaciones.”
(Pags. 477 y 478)

Ahora pensamos nosotros. Después de leer la quinta parte (la de los rifles remingtons y telégrafos) queda el sabor de que el avance ofensivo sobre el territorio indígena, tenía algo de inevitable. La campaña de Roca en 1879 sólo fue su consumación.

“Roca no es el conquistador del desierto, como no lo fue Rosas. A uno y a otro se les magnificó con fines políticos, y esto sin negar los evidentes méritos de uno y de otro. Roca es sólo el continuador de la empresa que Alsina dejó casi realizada. Al llegar él, los indios ya eran sólo bandas de ladrones perseguidos que no presentaban combate.” (Pag. 462)
-
¿Cuánto tiempo más atrás habrá que ir para encontrar campañas pacíficas? Del libro de Yunque podemos extraer: primero, a finales del siglo XVIII, la expedición de Félix de Azara; a comienzos del XIX, la de Luis de la Cruz; para llegar a mayo de 1810 y a la campaña de Andrés García, ideada por Mariano Moreno. Y se pueden salvar los nombres de Strobel, Cherino, Cardiel y Falkner, evangelizadores. Más acá en el tiempo, el libro se ocupa de la figura de Francisco Ramos Mejía, según Yunque con Andrés García, Luis de la Cruz y Feliciano Chiclana, forma un “cuadrilátero de hombres de paz”.

Y debe resultar dificil encontrar otros. Como habíamos señalado en otro sitio del blog, Sarmiento tuvo una marcada obsesión por la ocupación del territorio indio, si su presidencia no le permitió pasar a hechos más concretos fue tal vez por la inestabilidad en que le tocó gobernar. Llamamos “genocidio” a esta obsesión sarmientina porque junto con otros de su época operó una negación en la identidad indígena, (como la etimología lo indica “genos” viene de gente o grupo humano). Negación que se prolongó bien entrado el siglo XX.

El debate sigue abierto. Creemos que el libro de Yunque es una reedición de valor dada la ausencia de bibliografía sobre los antiguos habitantes de la región pampeana que, aunque hoy parezca de ficción, existieron. De seguro el libro llenaría un lugar vacío en muchas bibliotecas.
-
Álvaro Yunque en internet: http://www.alvaroyunque.com.ar/

En la Biblioteca además se pueden encontrar las siguientes obras, a excepción de “Sayhueque” y la de Guinnar, las restantes figuran como bibliografía en “Calfucurá”.

-“Tres años de cautividad entre los patagones” de Auguste M. Guinnar
-“Una excursión a los indios ranqueles” de Lucio V. Mansilla
- “Viaje al país de los araucanos” de Estanislao S. Zeballos
-“Callvucurá y la dinastía de los piedra” de Estanislao S. Zeballos
-“Paine y la dinastía de los zorros” de Estanislao S. Zeballos
-“Sayhueque, el último cacique” de Curruhuinca-Roux

lunes, 1 de septiembre de 2008

Nuevos libros de Colihue y la Biblioteca Nacional


La semana pasada ingresaron a la Biblioteca, unos 20 títulos de la Editorial Colihue y la Biblioteca Nacional. Entre ellos, se encuentran ediciones de la colección Los Raros, serie que rescata autores y textos olvidados de la ensayística y la literatura nacional.


Por la Biblioteca Nacional de la colección “Reediciones y antologías”

-Metafísica de la pampa de Carlos Astrada.
-Ensayo sobre la prensa de Paulina Brunetti, Matías Maggio Ramirez y María del Carmen Grillo.
-Masas y balas de Liborio Justo.
-Presencia textual del peronismo de Roberto Baschetti.
-Las tentaciones de Don Antonio de Enrique Méndez Calzada.
-Plan de operaciones de Mariano Moreno.
-Calfucurá, La conquista de las pampas de Álvaro Yunque.


Revista La Biblioteca (fundada por Paul Groussac en 1896) de la Biblioteca Nacional

-¿Existe la filosofía argentina? varios autores.
-Lectura y tecnología varios autores.


Colección Los Raros (Editorial Colihue y Biblioteca Nacional)

-A rienda suelta de Last Reason.
-Los gauchos judíos y El hombre que habló en la Soborna de Alberto Gerchunoff.
-Historia funambulesca del profesor Landormy de Arturo Cancela.
-Las descentradas y otras piezas teatrales de Salvadora Medina Onrubia.
-Vida de muertos de Ignacio Anzoátegui.
-Pablo o la vida en las pampas de Eduarda Mansilla.
-Hacia la vida intensa de Julio Molina y Vedia.
-Del Plata al Niágara de Paul Groussac.

Libros de música (Biblioteca Nacional)

-Paradojas sobre la música y Críticas sobre música de Paul Groussac.
-Nuevas poéticas en la música contemporánea argentina, escritos de compositores de Pablo Fessel.

Los libros sobre música de Groussac (foto), llevan prólogo y notas de Pola Suárez de Urtubey, quien fuera alumna de Carlos Vega. En el Litoral.com se puede leer un interesante artículo en relación a estas recientes publicaciones:
http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/08/14/culturadiario/CULT-02.html

Ediciones Colihue http://www.colihue.com.ar/
Biblioteca Nacional http://www.bn.gov.ar/