lunes, 29 de diciembre de 2008

Importante donación de FCE


La prestigiosa editorial Fondo de Cultura Económica (FCE), realizó una importante donación en dos tandas. En primer lugar libros de lectura infantil, mayormente para niños de 3 a 6, similares a los llamados “libros álbum” con excelente calidad de papel e ilustraciones. Y luego de pensamiento social, historia y estudio universitario, entre los principales.


Infantil

-El jinete del dragón Cornelia Funke
-La bicicleta de Sumji Amos Oz
-Intercambio cultural Isol
-La recta y punto Norton Juster
-Cosas que pasan Isol
-Regalo sorpresa Isol
-El globo Isol
-Secretos de familia Isol
-Sansón Jenny Pavisic
-El diario de un gato Anee Fine
-Hansel y Gretel Hermanos Grimm
-El regreso del gato asesino Anne Fine
-El diario de Biloca Edson Garcia
-Bety resuelve un misterio Michaela Morgan
-Ripios y adivinanzas del mar Fernando del Paso
-Cuentas de elefantes Helme Heine
-¿Colgados? Qué hacen nuestros hijos con la computadora Francesco Antinucci
-¡Ves al revés! Willia Jeanne
-22 huérfanos Tjibbe Veldkamp
-Aníbal y Melquíades Francisco Hinojosa
-¡Espera un momento! Anke Kranendonk
-Al otro la de la puerta Gary Blackwood
-Luna estelar Ricca Fukuda


Estudio, pensamiento y sociales

-El potrero, la pista y el ring Eduardo Archetti
-Cómo preparar un examen Brigitte Chevalier
-Cómo leer tomando notas Brigitte Chevalier
-La memoria del alumno Alain Lieury
- Juan B. Justo Juan Carlos Portantiero
-El siglo XX Marcelo Birmajer
-Érase una vez...Mitología griega Jean-Pierre Vernat
-Una introducción al rol de la biblioteca Mabel Kolesas
-Una introducción a la naturaleza de la ciencia Agustín Adúriz-Bravo
-Breve historia de la Argentina José Luis Romero
-Breve historia contemporánea de la Argentina Luis Alberto Romero
-Los nombres del poder: Agustín Justo Luciano Privitellio
-Los nombres del poder: Alvear Alejandro Cattaruzza
-Los nombres del poder: Frondizi Carlos Altamirano
-Los nombres del poder: Perón Ricardo Sidicaro
-La economía argentina Aldo Ferrer
-Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectiva históricas de América Latina Hilda Sábato
-La razón populista Ernesto Laclau
-Historia de la locura en la época clásica I Michel Foucault
-Historia de la locura en la época clásica II Michel Foucault
-Ventana al caos Cornelius Castoriadis
-La globalización. Consecuencias humanas Zygmunt Bauman
-La protesta social en la Argentina Mirta Lobato y Juan Suriano

Un pasaje del libro Ventana al caos de Cornelius Castoriadis, editado este año: “La forma artística es a la vez forma del caos y forma que desemboca, directamente, en el caos. Es paso y abertura hacia el abismo. Este dar forma al caos es lo que constituye la kátharsis del arte.”


Por otra parte, de la Biblioteca Nacional ingresó el nº 7 de la revista La Biblioteca; 'Ciudad y Cultura' el tema que trata esta vez, con entrevistas y artículos de Nicolás Casullo, Oscar Terán, Beatriz Sarlo, Horacio González, Roberto Baschetti (los dos últimos sobre ciudad y peronismo), entre otros. También de la BN, otra interesante novedad: grabaciones de recitales que tuvieron lugar allí mismo.

Los nombres de los Cds:
-Ramiro Gallo Quinteto, "Raras partituras", grabado en octubre de 2006.
-Folklore "Raras partituras 3", con Coqui Ortiz, Juan Quintero y Lilián Saba.
-Horación Salgán, "Raras partituras 4", con César Salgán (solo piano).

miércoles, 24 de diciembre de 2008

FELICIDADES PARA TODOS



"Jesús nace en un pesebre,
nace en la debilidad,
renuncia a todo poder,
porque sólo la debilidad
es conciencia de necesidades,
espacio de solidaridad...
apertura a la hermandad."

Sacerdote Hugo Mujica



Comisión Directiva Biblioteca Popular D.F. Sarmiento
y sus bibliotecarios.


martes, 23 de diciembre de 2008

Recital de Santiago Mac Goey en homenaje a Yupanqui


El integrante del grupo folclórico los Kychuas hará un recital en la Biblioteca Popular D.F. Sarmiento en tributo a Atahualpa Yupanqui.

Santiago interpretará obras del eterno cancionero yupanquiano; "Guitarra, dimelo tú" es el nombre elegido para el homenaje y la cita en la sede de la Biblioteca el próximo sábado 27 a las 21 hs. con entrada libre. Para no perdérselo.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Presidentes y Directores

Desde que está constituida legalmente, la Biblioteca Popular D.F. Sarmiento es representada y orientada por una Comisión Directiva, según los estatutos compuesta por diez miembros: un presidente, un vice-presidente, un secretario, un prosecretario, un tesorero, un protesorero y cuatro vocales; los cargos todos ad honoren, se renuevan cada dos años y son reelegibles.

Además la Comisión Directiva se encarga de designar un director, con funciones diferentes y complementarias a las del presidente.

Nuestra Biblioteca, en sus 81 años de vida, tuvo, en total, 15 presidentes y 4 directores. Vamos a tratar de hacer un cuadro cronológico con los datos que poseemos.

La primera presidenta fue Felisa Suescún de Arbeloa, de 1927 a 1929, la acompañaban, además de Carlos Vega en el cargo de director, los siguientes miembros (la mayoría de los cuales figuran también en el acta de fundación del 1º de julio de 1927): Vice-presidente, Aníbal Michellon; Secretario, Alberto Tellado; Tesorero, Américo de Caro; Vocales, Emma D. de Camblor, María Isabel Rodríguez, María Micaela Díaz, Irma García, J. Carlos Petruchi y Héctor José Galicia.

El cuadro completo de Presidentes es el que sigue:

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Invitación para los chicos

Gacetilla de prensa

La Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento invita a todos los niños al cierre del Taller de Narrativa a realizarse el martes 23 de diciembre a las 20 hs, en Lara y 25 de mayo.

"Un niño que lee será un adulto que piense". Vengan a descubrir el mundo verdadero, el de sentido más humano: "el mundo de la palabra".


Mamá, cuando sea grande,
voy a hacer una escalera
tan alta que llegue al cielo,
para ir a buscar estrellas.

Me llenaré los bolsillos
de estrellas y cometas,
y bajaré a repartirlas
a los chicos de la escuela.

Para ti voy a traerte,
mamita, la luna llena,
para que alumbres la casa
sin gastar en luz eléctrica.

Álvaro Yunque (1889-1982) argentino
www.ciudadpoesia.buenosaires.gov.ar/

lunes, 15 de diciembre de 2008

Todas las obras por el maestro Morfese

Secretos de taller, Rodolfo Morfese, 2008


Lo prometido es deuda. Todas las obras y los integrantes de Nosotros.
Rodolfo Morfese contó los secretos del taller.

La exposición colectiva permanecerá en la sede, al menos oficialmente, hasta el 18 de diciembre.

Contemplando las obras, Rodolfo sintetizó el presente y el carácter artístico de cada alumna y colega (en letras oscuras sus palabras).

Aquí todas las fotos picasa
en el mismo orden que presentamos a continuación.

-“Inicio”, Lucrecia Carabel. Las últimas tres personas que ingresaron al taller son Susana Giser, Lucrecia Carabel y María Marta Ferro. Lucrecia ingresa sin conocimientos previos, lo que expresa es que “tiene ganas de pintar”.
-“La vuelta”, Susana Giser. Susana había trabajado siempre al óleo y siempre pintura figurativa. Conmigo hizo la intervención en una técnica nueva, que es el acrílico y la pintura no figurativa.
-“Light my fire”, María Ferro. La que tiene una imagen muy propia es María Marta, es casi hiperrealista. Ahora le suma los filetes, el tema que está trabajando. Tiene una obra muy fuerte no exhibida acá, que son una serie de calaveras; como imagen pueden parecer muy desagradables, pero si uno puede abstraerse de la imagen ve el trabajo de la pintura. María Ferro trabaja de tatuadora.
-“Amanecer original”, Marcela Morales. No puedo negar que es profesora de matemática… Pero tiene la capacidad, después de tantos años de trabajo, de trabajar flores, paisajes y la no figuración, con una precisión matemática absoluta.
-“Tengo sed”, Ana Lía Juárez. Es una de las colegas que más admiro. Íbamos a Bellas Artes juntos pero ella un año antes que yo, entonces me enseñó a bocetar las primeras xilografías. Ahora la llevé también a la no figuración, que no había trabajado nunca; de este cuadro lo admirable es la combinación de esos objetos transparentes que tienen hasta movimiento.
-“La hora del color”, Bety Barreto. Bety es mi gran amiga. Trabaja desde lo figurativo a lo no figurativo, y en este caso hace una técnica mixta mezclando elementos.
-“Me tenté”, Paola Villalba. Paola recrea imágenes de otros pintores, además de su obra personal. Lo interesante de Paola es que con mínimos recursos logra hacer una obra: mínimo de color, de material y de tamaño. Este cuadro está inspirado en la pintura de Dalí “Las tentaciones de San Antonio”.
-“La dama del sombrero”, Mónica Clemente. Mónica; ella pinta por el placer de pintar. Y se atreve a todo por ese placer, porque con la intención de que las cosas salgan bien muchas veces se pierde el placer del hacer. Estás preocupado porque tiene que quedar lindo y guste a la gente. A Mónica no le importa nada de todo eso: pinta cosas, objetos, sombras, porque quiere.
-“Tras los pasos”, María Estela Rizzi. Es otra de las personas que va al taller por el placer del hacer. Tampoco tiene una preocupación por los resultados a obtener. Puede trabajar sobre diferentes superficies y diferentes técnicas; es el hacer, que es lo valioso. El placer del arte en sí.
-“¿Quién es?”, Griselda Picco. Griselda tiene una formación en Bellas Artes, y también creo que logra en el taller para ella tener un tiempo para trabajar. Es como yo le digo a Ana Lía, “si tuviera un tiempo libre iría a tu taller”, porque eso me obligaría a pintar una vez por semana. Ella tiene una formación académica, pero también encuentra mucho placer en lo que hace.
-“Y del otro lado…”, Marisa Caeiro. Es la única persona que puede hacer suyo eso de “con lo que encontré, hice”. No es que boceta, diagrama y manda a cortar los materiales. Encontró un pedazo de madera, de vidrio, y lo calzó. Puede trabajar lo figurativo o lo no figurativo, según su estado de ánimo. Lo que tienen en común sus últimas obras es la escritura, que no hay que entender como escritura, sino como grafismo.
-“Ventana al verano”, Marianela Raggi y “Sín título”, Rocío Romero. De Rocío y Marianela no puedo decir nada, porque son mis colegas y compañeras de taller, Nosotros I y Nosotros II. Si mirás los cuadros de Marianela Raggi, después de haber visto varios, te das cuenta que tienen un color propio y una imagen propia que la identifica. Y pasa lo mismo con Romero. Ella tiene paleta propia y una fuerza propia, si viste varios romeros, te das cuenta cuál es un romerito.
El cuadro de Mane se trasformó en una "instalación", con mueble y libros incluidos, en el momento que colgaron.

-“Secretos de taller”, Rodolfo Morfese. Y éste es el único que no puedo hablar.


sábado, 13 de diciembre de 2008

Los kioscos y mi adolescencia, por María Emilia Floriani

El relato que ponemos a continuación, fue leído el 21 de noviembre en Plaza San Martín en el encuentro La Provincia en Estado de Lectura. El mismo apela al recuerdo, de momentos y lugares, muy definidos de Cañuelas.


Los kioscos y mi adolescencia

Recordar cosas vividas en Cañuelas, mi patria chica como manifiesto, siempre es algo especial en la vida humana y sus sentimientos.
Entonces, me pareció interesante recordar una vivencia de Cañuelas, de mi infancia y mi adolescencia, aquel primer "Kiosco" que yo conocí; hoy tiene otras determinaciones comerciales, pues los años han transcurrido y también pienso que alguien de la audiencia y de Cañuelas se debe acordar del primer kiosco de material, en la punta de la plaza principal, en Libertad y del Carmen, frente al Municipio.
¿Quién lo recuerda?
Pero te comento, y lo compartimos, que yo estaba cursando mi etapa secundaria. En ese entonces el alumnado que viajaba vía ferrocarril, llegaba al establecimiento educativo con "chupetines", pero no eran los que conocíamos y comíamos, eran los "Famosos chupetines bolitas".
Fue una revolución en el Establecimiento Educacional, la Escuela Nacional Normal Mixta, Anexo José Manuel Estrada de Avenida Libertad y Pedro Mozotegui, fue un furor de estudiantes.
Cómo olvidarme de los consejos a los alumnos del Vice director Sr. Guzzetti, o las palabras de la Sra. Alicia Garavaglia, nuestra preceptora; los "chupetines bolita", que hoy y a esta altura de mi vida comparto con mis nietos, la familia,la Abuela ¿Un "patín" o "caramelo"?...los más pequeños.
Los chicos, ahora dicen: voy al "ciber". Y el lugar es un kiosco, con computadoras y juegos, a veces de una violencia inusitada.
En estos ambientes de distracción donde disponer de gran variedad de golosinas, gaseosas, inclusive cigarreria y tarjetas telefónicas, yo recuerdo algo particular, si hacen memoria, recordarán otro kiosco, al que llamábamos "kiosco de madera" y que estaba en el andén de la estación, al reparo de un gran paraíso, pasando el puente.
Las revistas de esa época, como Antena, Radiolandia, Patoruzito, El Tony, Tarzán y Para Ti las colgaba el dueño, en aquellos hilos peludos de la época. En septiembre el kiosco estallaba por la florecencia del árbol que los cobijaba y en invierno se adormecía con el peso de las bolillas amarillas.
Del ayer quedan las vivencias, los recuerdos. Hoy el progreso y los servicios en un kiosco "todo terreno".
Era tan lindo recibir al canillita "Don López" o "Don DAMICO" trayendo el diario y avisando que el "jueves llega Billiken" o "Selecciones Escolares Infantiles", el lunes.
Son recuerdos, memorias y vivencias.


María Emilia Floriani

viernes, 12 de diciembre de 2008

Tango todo el día


En la Biblioteca se escuchó tango en horario corrido: tango nuevo, tango viejo, orquestas y hasta amagaron algunas parejas...

miércoles, 10 de diciembre de 2008

11 de diciembre, Día Nacional del Tango

La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Museos, invita a la celebración del Día del Tango, que el Museo Casa Carlos Gardel realizará el jueves 11 de diciembre, en conmemoración del Aniversario del nacimiento de Carlos Gardel, en su sede de Jean Jaurés 735, en el barrio del Abasto.

A las 18 hs. actuará Esteban Riera. Nacido hace 25 años, Riera comenzó su carrera de cantor de tango en el año 2001. Recibió, entre otros premios, el de mejor solista vocal masculino en la 11º edición del Certamen Hugo del Carril; el premio Revelación de la 44º edición del Festival Nacional del Folklore de Cosquín; y fue ganador del certamen El Solista de Tango. Está presentando “Soy Cantor”, su primer trabajo discográfico solista.

A las 19 hs. actuará la cantante Lucrecia Merico, fiel exponente del "tango reo", abordando el tango desde lo más genuino del género. Su recital está dirigido a todo tipo de público, tanto al tanguero como a los que están descubriendo ese mundo. Dentro del repertorio que interpreta, se incluyen tangos de corte festivo, tales como “Que querés con ese loro”, “Haragán” y “La mina del Ford”, entre otros.

www.museos.buenosaires.gov.ar/gardel.htm

Otros espectáculos que se están llevando a cabo y no se pueden perder los tangueros y amantes del tango –más moderno, quizá-, forman parte del V Festival del Tango organizado por el Centro Cultural Torcuato Tasso, que comenzó el último jueves 4 y se extenderá hasta el 27 de diciembre.

Con la presentación de Rodolfo Mederos, Rubén Juárez, Adriana Varela, Gerardo Gandini y Pablo Mainetti, entre los más destacados.

C.C. Torquato Tasso, Defensa 1575
4307-6506, a las 22hs.

http://www.unica-cartelera.com.ar/cctorcuatotasso.htm
www.torquatotasso.com.ar/

martes, 9 de diciembre de 2008

Homenaje a Yupanqui en el Instituto de Musicología Carlos Vega

Carlos Vega grabando en Cruz del Eje, Córdoba, 1944


El último sábado 6 de diciembre, distintos artistas le realizaron un homenaje a Atahualpa Yupanqui, como cierre del ciclo "Yo tengo tantos hermanos". Y tuvo lugar nada menos que en el Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega, sito en México 564. Participaron, entre otros, Suma Paz, Carlos Martinez, Tomás Lipán y el Ballet Folklórico Nacional.

El ciclo “Yo tengo tantos hermanos” llevado a cabo por la Secretaría de Cultura de la Nación y que conmemora los 100 años del nacimiento de Atahualpa, también pasó por Cañuelas. Gracias a las gestiones del actual presidente de nuestra institución Julio Herrera, los cañuelenses disfrutaron, en primer lugar, la presencia de Roberto Chavero, hijo de Atahualpa, y en noviembre pasado la del guitarrista Carlos Martinez, que tocó y disertó sobre la música y la guitarra de Yupanqui. Herrera trabaja en la Secretaría de Cultura de la Nación y desde hace tiempo dentro del marco de Café Cultura trae a diferentes personalidades a bares de Cañuelas y otros lugares del Partido.

Tomando esta punta de actualidad, y teniendo en cuenta que el legado yupanquiano traspasa largamente el año de homenajes, vemos una oportunidad para hablar de las relaciones entre estos dos grandes hombres del folklore, y del respeto que principalmente profesaba el uno por el otro, en este caso Yupanqui por Vega (1).

Aunque no contamos con datos precisos, el primer encuentro tal vez haya sido hacia finales de la década del 20, en Capital Federal, ya que los dos habrían tomado clases y recibido los consejos del guitarrista Domingo Prat (2). Las primeras incursiones de Atahualpa Yupanqui a la capital datan de 1924, las de Vega, siendo diez años mayor, son anteriores, aunque se instala recién a finales de los 20. Ambos, también solían frecuentar a otro maestro, del que siempre se acordarán: Ricardo Rojas.

Pero de lo que no tenemos dudas, por la referencia en varias biografías, es de los cruces que tuvieron en el interior del país. En el "Canto del viento", libro capital para asomarse al legado yupanquiano, el cantor vuelca: “Queríamos conocer nuestra Argentina, metro a metro, cantar junto a los arroyos, dormir en las grutas o bajo los árboles, andar, sin otro propósito que conocer, cantar, bailar una zamba, conquistar un amigo, enjoyar de paisajes la nostalgia para que nada nos pareciera demasiado triste…Ansiábamos resucitar el gaucho que los abuelos depositaron en nuestra sangre, queríamos atesorar el Canto del Viento…merecer la honra de haber nacidos sudamericanos...” debajo la trascripción de este
párrafo, Norberto Galasso, en su libro sobre Yupanqui “El canto de la patria profunda”, agrega: “En esas andanzas traba relación con el musicólogo Carlos Vega, entregado a recopilar cantos y bailes de la tierra” (3).

Corrían finales de los años 30 y principios de los 40. Nuestra Biblioteca atesora más de 30 fotografías de estos viajes de Vega (Córdoba, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, San Luis, Entre Ríos, Corrientes, Neuquén, Catamarca, Salta y también Paraguay ). La zona trabajada por Atahualpa en esos años era Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy.

Pero ¿qué hay de las ideas sobre música de Vega, en ocasiones tan polémicas?, habría acuerdo? Merece un estudio de mayor profundidad. No obstante, en un reciente libro sobre la poesía de Yupanqui de Eliana E. Abdala (4), podemos tener una aproximación. Allí se cita una obra clave del musicólogo, “La ciencia del folklore”: “ningún hecho es folklórico en sí mismo sino que deviene en tal luego de un proceso”, Vega separa lo “folklórico” de lo “popular”, no son sinónimos. Luego observa y concluye que las clases populares más humildes y numerosas imitan a las superiores, modifican y recrean el bien que toman y con el tiempo lo folklorizan (5), (citamos a Abdala). Es decir que, por ejemplo, la mayoría de nuestras danzas populares provienen de los salones virreinales que España trajo a América. Según Abdala, Yupanqui, luego de haber observado el fenómeno, habría acordado. Y tenemos que pensar además en sus posteriores viajes a Europa y su matrimonio con Nenette, pianista de música clásica y dupla compositiva.

Más allá de todo lo dicho, Atahualpa Yupanqui deja esclarecida su admiración por Vega en la composición de un Réquiem luego de su muerte en 1966. De esta manera queda hermanada la erudición, con un cancionero que ya es acervo popular de todo un pueblo.


Segundo homenaje: Guillermo Etchebehere

No podíamos dejar de citarlo. Por si nos fuera poco, Atahualpa Yupanqui versiona tres poemas (6) del autor nacido en Cañuelas, Guillermo Etchebehere. Aquí no tenemos la certeza de que hayan trabado relación. Sin embargo sí sabemos, que estos dos poetas de la generación del 40, estuvieron en su juventud muy cerca ideológicamente, ambos acompa- ñaron el transito del Partido Comunista en el país (Yupanqui más que Etchebehere), y ambos se declararon “antifascistas” convencidos ante los conflictos de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra. Y la lectura, por esa razón, de autores comunes, como Romain Rolland, que aparece varias veces citado por Yupanqui y que da nombre al grupo de intelectua- les “Lilulí”(7), a través del cual Etchebehere publica su segundo libro.


NOTAS
(1) Buscando alusiones de Vega a Atahualpa Yupanqui, en “Las danzas populares argentinas” (1952), uno de sus libros más reeditados, en los párrafos dedicados a El Carnavalito leemos: “Esta danza se conoce en Buenos Aires desde hace poco tiempo ( ) su primera ‘puesta en escena’, con adecuados trajes y propias figuras, se debe al conocido artista Atahualpa Chavero Yupanqui. Fue el número final de 'La fiesta de Indoamérica' ( ) y se estrenó el 9 de octubre de 1943 en el Teatro 'Presidente de Alvear'. (El mismo Yupanqui lo había puesto antes, el 6 de junio de 1941, con motivo de 'La Semana de Córdoba', en el Teatro Rivera Indarte de dicha ciudad y lo realizaron varios jóvenes cordobeses y jujeños. Pocas veces más se ha ejecutado en provincias)”.
(2) Oscar Ismael González para El Ciudadano Cañuelense, 11/02/2006. En la Biblioteca se pueden consultar y fotocopiar, varios recortes instructivos sobre Vega de medios locales. En el año que pasa hubo una demanda por parte de las escuelas de este material, y nuestra biblioteca fue una de las principales fuentes. También se pueden leer, con permiso del personal, las ediciones más nuevas de los libros de Vega, (próximamente subiremos la lista completa).
(3) “Atahualpa Yupanqui, el canto de la patria profunda”, Norberto Galasso, Ediciones del Pensamiento Nacional, 2005, 1º ed. 2º reimp.
(4) “La poesía de Atahualpa Yupanqui,…guitarra dímelo tú…”, Eliana E. Abdala, Ediciones Corregidor, 2007.
(5) No quiere decir que no pueda ocurrir a la inversa: que un bien material o espiritual, por ejemplo indígena, “ascienda” de las clases populares a las superiores. Vega propone un círculo virtuoso. Sin embargo, según sus investigaciones, el gran movimiento ocurriría de este modo.
(6) Los poemas -propiamente décimas- son “La mano de mi rumor”, “Memoria para el olvido” y “La gente con su esperanza”, del último libro de Etchebehere “La lumbre permanente” (1956). Yupanqui hace de estos versos dos milongas, incluidas en su disco “El canto del viento” (1980).
(7) Nombre de una obra de Romain Rolland, donde justamente se habla de la guerra, de modo irónico pero también dramático.

lunes, 8 de diciembre de 2008

El Bibliomóvil visitó Cañuelas


El Bibliomóvil visitó el Partido de Cañuelas entre el 20 de octubre y el 3 de noviembre, programa que CONABIP enmarcó dentro del recorrido en la Región de las Lagunas (Gral. Las Heras, Lobos, Navarro, Cañuelas, Roque Pérez, Saladillo, General Alvear y Las Flores).

Los llamados Bibliomóviles son vehículos equipados con libros y tecnología que llevan miles de kilómetros recorridos por el país. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, en este momento tiene más de 20 móviles similares en funcionamiento.

La grilla en nuestra localidad se armó en forma conjunta con el Consejo Escolar, donde se priorizó aquellos lugares más necesitados o que no cuentan con bibliotecas populares.

El objetivo central y fundamental fue despertar en los chicos la inquietud de la lectura y generar el hábito, mediante distintas actividades, como teatro, títeres, música, abuela cuenta cuentos, dibujo y pintura a cargo de personal capacitado especialmente. En este caso fueron todos cañuelenses, incluyendo las bibliotecarias.

La Dirección de Cultura Municipal organizó las distintas actividades, para las cuales colaboraron en forma activa y desinteresada: Yoyi Pelorosso, Laura Ferrandi, Renzo de Telleria, Laura Fottis, Celina Ballestero, Rosana Laurens, Yamila Cafrune, Mariano Aufranc y Virginia La Iacona, Chola Rizzi, Gente de Teatro, Marisa Bennazar y Susana Gilligan, Alejandra Franco y Martín García, Marcelina Gallardo, Carlos Loray, Lenchi Ramos y Cristina Suárez.

Nuestra institución también realizó un fuerte acompañamiento, como lo atestiguan las siguientes fotos que sacó la Comisión Directiva. (¡Aprendimos a utilizar Picasa!): http://picasaweb.google.es/bibliotecapopulardfsarmiento


Fuentes: Semanario La información de Cañuelas, días 24/10 y 7/11 y CONABIP: http://www.conabip.gov.ar/nota.asp?id=352

sábado, 6 de diciembre de 2008

Alucinante muestra del Taller Nosotros


El pasado jueves 4 de diciembre, el popular y excéntrico Taller de plásticas Nosotros, estrenó una muestra colectiva adueñándose de una sala en nuestra sede. A la brevedad, todas las obras y sus secretos.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Taller de Narraciones para chicos


Desde el primer jueves de noviembre se viene desarrollando en la sede de la Biblioteca el Taller de Narrativa para chicos, a cargo de Susana Gilligan en los relatos y de Marisa Bennazar en las dramatizaciones. La Biblioteca en esos días rebalsa de voces, risas y nuevas músicas (García Lorca diría de mariposas).

Gilligan se mostró muy conforme con lo realizado hasta el momento, y contó: “lo fantástico y lo que más les gusta a los chicos es escuchar. Cuando llega la hora de hacerlos dibujar, a veces no quieren.” A Susana la acompaña Marisa Bennazar -parte del plantel de "El Taller sitio de artistas"- que hace de soporte con los títeres y en las dramatizaciones de músicas y relatos.

La franja de edad de los nenes que nos visitaron hasta ahora, va de los 3 a los 6 años. Todos los jueves, desde las 3 de la tarde, y por un lapso de 40 minutos, distintas salitas de jardines de Cañuelas disfrutan de cuentos de Graciela Montes, Laura Devetach y Adela Bach, algunas de las autoras preferidas de Gilligan.

Ya nos visitaron los jardines 913 (las fotos que mostramos) y 907 (de Alejandro Petión). Para cerrar el año, y completar las visitas del Jardín 909, están programadas las siguientes fechas:

-Jueves 4/12: Jardín 909, Sala NARANJA, Señorita Natalia (nenes de 4 y 5 años).
-Jueves 11/12: Jardín 909, Sala LILA, Señorita Joana.

El taller de narrativa abierto a toda la comunidad que se iba a realizar los viernes, todavía está en proceso de organización. Cualquier consulta o inquietud, acérquese a la sede o por teléfono al 02226-421728.

(Click para agrandar las fotos de Marcela -sólo una maestra puede sacarlas tan lindas-).














Dos más de Mane y nueva muestra

Luego de su exposición en la Sociedad Italiana, Marianela Raggi trajo dos pinturas más a la muestra que aún se exhibe en nuestra sede; el último 20 de noviembre fue la clausurage -léase clausura- de ésta.

Pero la novedad más importante, es que el próximo jueves 4 de diciembre a las 20 hs. se realizará en la Biblioteca la apertura de la muestra colectiva del Taller Nosotros, donde participan la misma Marianela, Rocío Romero, Rodolfo Morfese y sus alumnos, que en su mayoría nunca -o pocas veces- exhibieron obras. No se la pierdan.



jueves, 27 de noviembre de 2008

La Provincia en Estado Público de Lectura, en Cañuelas


El último viernes, como estaba previsto, se realizó en la Plaza San Martín de Cañuelas el evento central del programa "La Provincia en Estado Público de Lectura". El clima -no excesivamente caluroso en ese día- acompañó, y la respuesta de los escritores locales fue masiva.

La organización estuvo a cargo del Gobierno Municipal, la Dirección de Cultura Municipal y nuestra Biblioteca.

Apenas pasadas las 19 horas, comenzaron las lecturas. Las primeras en adueñarse del micrófono fueron Chola Rizzi y Ana Pfannkuche, quienes leyeron trabajos propios de poesía y prosa, respectivamente.

El locutor del evento fue Agustín Sosa, que también dio voz a creaciones de otros autores locales y a los homenajes a Carlos Vega y Guillermo Etchebehere, preparados por la Biblioteca.

Tomás José Riva –la voz local más fuerte en este tipo de encuentros-, desnudó ante el público un trabajo propio de poemario inédito sobre Cañuelas y la Provincia.
Silvia Gorostidi e Ignacio Marcos, los autores del libro "Uribelarrea, un pueblo de puertas abiertas", leyeron una prosa en esa dirección, y manifestaron su alegría por la reciente declaración de Uribe como "pueblo turístico".

La gran ausente del encuentro fue la escritora María Lydia Torti, quien no pudo asistir por un compromiso.

Párrafo aparte merece la participación de "Gente de Teatro", que intercaló representaciones entre lecturas dándole una cuota de humor y una vivacidad especial a la tarde.

Antes de la proyección de poemas por la pantalla, el cierre de las lecturas estuvo a cargo de Raúl Ernesto Valobra, que también hizo un llamado " a que no se pierdan estos encuentros y que en algún momento se repitan".

Cerca del atardecer, el público pasó a un "nuevo estado de lectura" al disfrutar la visión en la pantalla de poemas de otros autores argentinos. (El DVD de Juanele Ortiz finalmente no pudo proyectarse, pero por lo menos aquí conocimos algo más de él.)

El presidente de nuestra institución, Julio Herrera, tomó la palabra y en lo que nos atañe, aseguró: "no sé si arquitectónicamente, pero la Biblioteca va a crecer".

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular D.F. Sarmiento, desea mencionar a todos aquellos que adhirieron o trabajaron en pos, sea en la organización, en las lecturas o simplemente dejando leer uno de sus trabajos.

Gobierno Municipal de Cañuelas.
Dirección de Cultura del Gobierno Municipal.
Personal de la Dirección de Cultura.
Escuela Media Nº 2, por dejar presenciar a sus alumnos el evento.
Agustín Sosa, locutor.
Rosana Laurens.
Chola Rizzi.
Ana Pfannkuche.
Tomás José Riva.
Débora Uño.
Juan Manuel Rizzi.
Carlos Loray.
María Emilia Floriani.
"Gente de teatro" bajo la dirección de Nancy Peluchi.
Ignacio Marcos.
Silvia Gorostidi.
Raúl Ernesto Valobra.
Alejandrina "Nane" Chiappe y Nelia Curone, por sus presencias.
"Taller Nosotros" de Rodolfo Morfese, Rocío Romero y Marianela Raggi, por los estandartes.

Y el blog en particular, agradece a Juan Pablo Herrera por las fotos.

En breve, vamos a subir algunos de los trabajos que fueron leídos.

martes, 25 de noviembre de 2008

Muestras en el Sívori


Para visitar, cuando baje un poco "la calor".

La Subsecretaría de Cultura, a través de la Dirección general de Museos, presenta las muestras:
-Leopoldo Presas - Pinturas (Desde el 22 de noviembre hasta el 8 de marzo 2009)
-Manuel Álvarez - Obras 06/07/08 (Desde el 29 de noviembre hasta el 8 de marzo 2009)
-Universales - Celebrando los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Desde el 29 de noviembre hasta el 14 de diciembre)

-Patoruzú, una revista, una época, (desde el 29 de noviembre hasta el 8 de febrero de 2009)

Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, en su sede de Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal, Parque Tres de Febrero).


Pintura: Leopoldo Presas

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Rep - Gaspar el revolú

(Click para agrandar)

martes, 18 de noviembre de 2008

La Provincia en estado de Lectura

La Biblioteca D.F Sarmiento está involucrada en parte de la organización del evento a realizarse el próximo viernes 21 a las 19 horas en la Plaza San Martín, enmarcado en el programa “La Provincia en estado de Lectura”, del cual también participan el Gobierno Municipal, la Dirección Municipal de Cultura y el Instituto Cultural de Buenos Aires.

Algunas de las actividades planeadas son las lecturas de poesía y prosa, con la participación de autores locales, y sendos homenajes a los escritores Carlos Vega y Guillermo Etchebehere. También está programada la proyección por una pantalla de DVDs (1), como el del gran poeta entrerriano Juanele Ortiz, del que hablamos a continuación.

Esperamos contar con su presencia.


Juan L. Ortiz

Juan Laurentiano Ortiz (1896-1978), o simplemente conocido como Juan L. o Juanele, es uno de las más grandes poetas argentinos. Una docena de libros, que empezaron a ver la luz luego de los 30 años del autor, bastaron para desarrollar una obra de creciente singularidad y belleza; entre las más altas de nuestra poesía, todavía no apreciada en su total magnitud.

Nació en la Provincia de Entre Ríos, entorno del cual salió en muy pocas oportunidades; ésta y no otra es la razón principal de la omnipresencia de la naturaleza característica al litoral en sus poemas, lo que a veces trajo el equívoco de calificar a su poesía como “regionalista”. En este sentido son aclaratorias las palabras de Silvio Mattoni: “su poesía descifra la naturaleza, que entonces no sería una entidad completa, limitada, sino las manifestaciones variadas de lo infinito.” (2)

Un caso notable es su poema “El Gualeguay” de 2634 versos, íntegramente dedicado al río homónimo.

El escritor Juan José Saer fue su amigo y gran admirador de la obra, sobre la que sostuvo: “tenía como objetivo el tratamiento de un tema mayor, del que toda su obra es una serie de variaciones: el dolor, histórico o metafísico, que perturba la contemplación y el goce de la belleza, que para esta poesía es la condición primera del mundo.” (3)

Su sencilla existencia, que le hizo desdeñar todo círculo literario y el movimiento de las grandes ciudades, no implicó indiferencia política; ejemplo de ello es la desaparición de sus libros durante la dictadura o la cárcel que tuvo que pagar en el año 55.

Hace poco la Universidad Nacional del Litoral publicó su obra completa, un tomo inmanejable de 1100 páginas. También se pueden conseguir selecciones –por ejemplo en Losada- más accesibles.



Fui al río…

Fui al río, y lo sentía
cerca de mí, enfrente de mí.
Las ramas tenían voces
que no llegaban hasta mí.
La corriente decía
cosas que no entendía.
Me angustiaba casi.
Quería comprenderlo,
sentir qué decía el cielo vago y pálido en él
con sus primeras sílabas alargadas,
pero no podía.

Regresaba
-¿Era yo el que regresaba?-
en la angustia vaga
de sentirme solo entre las cosas últimas y secretas.
De pronto sentí el río en mí,
corría en mí
con sus orillas trémulas de señas,
con sus hondos reflejos apenas estrellados.
Corría el río en mí con sus ramajes.
Era yo un río en el anochecer,
y suspiraban en mí los árboles,
y el sendero y las hierbas se apagaban en mí.
Me atravesaba un río, me atravesaba un río!

(El ángel inclinado, 1937)


Colinas, colinas…

Colinas, colinas, bajo este Octubre ácido...
Colinas, colinas, descomponiendo o reiterando matices aún fríos,
o no pudiendo decir plenamente el oro y el celeste, fluidos, de los
cultivos.
Nos dueles, oh paisaje que no puedes cantar en la tarde agria e
indecisa,
lleno de escalofríos bajo las nubes tenaces e inquietas todavía de tu
sueño
y estás solo, solo, solo, con la angustia y el desamparo de tus
criaturas.
Pero aun si cantaras el canto no se oiría casi.
Oiríamos sólo el ruido de los carros largos con su carga de
desesperación.
Oiríamos sólo el silencio de los niños y de las mujeres junto a los
ranchos transparentes.
Veríamos sólo la figura deshecha con la bolsa al hombro sobre la
cima de la loma.
Veríamos sólo esos arrabales de las Estaciones, oh campos de
Entre Ríos con aún países absolutos de injusticia,
oh, campos de Entre Ríos hechos para la dicha
de los que os evocaron esa aurora florecida que aún no canta y que
es extraña al día.
Otro será el paisaje mañana en las mismas líneas puras.
Cantará con un múltiple canto entre las casas próximas con mesas,
ah, seguras y con libros y músicas.
Como de la noche de su alma del sueño de los campos el hombre
extraerá toda la maravilla.
No más dividido, no, con el hermano, ni consigo mismo, ni con la
tierra, el hombre.
Uno consigo mismo y con el mundo para crearse sin fin en la gracia
más alta de la criatura,
y sonreír al rostro cejante de la sombra.

(El álamo y el viento, 1947)


(1) El DVD llegó con la revista de arte y poesía “El niño Stanton” nº 6, que ingresó esta semana a la Biblioteca. El documental es dirigido por Marilyn Contardi, en él se puede observar a Juanele leyendo sus poemas.
(2) Ensayo “Juan L. Ortiz: Preguntas a la alegría”, Silvio Mattoni en la revista de poesía y arte “El niño Stanton” nº 6, septiembre de 2008.
(3) Prólogo de Daniel Freidemberg, en “Antología de Juan L. Ortiz”, Losada, 2002.

(En la imagen, arriba, Juanele con un libro y su gato)

domingo, 16 de noviembre de 2008

Libros del Instituto Nacional de Antropología


La comisión directiva pasó por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y trajo bibliografía en relación. Se destacan los libros sobre tejido y artesanías locales.


-Cuentos folklóricos de la Argentina, introducción, clasificación y notas por Susana Chertudi, INAPL

-1000 años de tejido en la Argentina, 1978, INAPL

-Tiempo de la Mascarada “La fiesta del Carnaval en Buenos Aires” de Alicia Martín, INAPL

-Cuentos de las tres abuelas, Narrativa de Antofagasta de la sierra, 2000, UNESCO

-Gente de la tierra (El aporte indígena a la identidad nacional), Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 1993

-Artesanías tradicionales de la Provincia de La Rioja, 1970, INAPL

-Artesanías tradicionales de la Argentina, Centro Cultural Malvinas en el Año Interamericano de las Artesanías, 1982, INAPL

-Cineteca, Relevamiento Cinematográfico de Expresiones Folklóricas Argentinas 1964/1978,
Fondo Nacional de las Artes

-Historia del folklore argentino de Juan Alfonso Carrizo, Instituto Nacional de la Tradición, 1953

Este último libro se inicia con los primero estudios sobre el folklore en el siglo IXX, con investigadores como Samuel Lafone Quevedo, Juan B. Ambrosetti, Eric Boman, Adán Quiroga, Paul Groussac, Ricardo Rojas, entre otros, hasta llegar a los trabajos más científicos y eruditos del pasado siglo, tales los de Augusto Raúl Cortazar y nuestro Carlos Vega.

En la imagen vemos a Augusto Raúl Cortazar. Junto a Carlos Vega está considerado uno de los folkloristas más serios de la Argentina.

http://www.inapl.gov.ar/

jueves, 13 de noviembre de 2008

Barómetro de la Deuda Social Argentina

La Universidad Católica Argentina (UCA) viene desarrollando desde el año 2004 una serie de informes cuyo programa lleva el nombre de “Observatorio de la Deuda Social Argentina”.

Dice en la página de la UCA: "El objetivo del Programa es elaborar de manera sistemática elementos de información y análisis destinados a servir a las nuevas y cruciales demandas que se plantean en la sociedad, y a participar activamente en la definición y resolución de los principales temas de la agenda social".

A nuestra biblioteca ingresó la cuarta publicación de este año, "Barómetro de la Deuda Social Argentina" Índices de Desarrollo Humano y Social: 2004 y 2007.

Con respecto a este trabajo expresan: "la producción de información empírica cuantitativa y cualitativa se concretará mediante la construcción de un “barómetro permanente” de la situación de los sectores más vulnerados de la sociedad, a partir del cual identificar, estudiar, monitorear y evaluar la dinámica y los alcances de la Deuda Social –entendida como déficit en las capacidades de desarrollo humano e integración social de la Nación-, así como evaluar el efecto de las políticas y acciones públicas-privadas que inciden sobre su estado y evolución".

La estrategia de investigación se divide en tres puntos:

(a) Estudio, medición y descripción de los alcances de la Deuda Social a través de dos encuestas aplicadas en panel a hogares y población de sectores indigentes, pobres y vulnerados.

(b) Estudiar las condiciones socio-políticas e institucionales en diferentes sectores y regiones del país a través de una red nacional de informantes comunitarios parroquiales y sociales.

(c) Estudio en profundidad a través de grupos focales del déficit y las capacidades morales de la sociedad para asumir de manera responsable los desafíos de superar la deuda social y desarrollar un proyecto de refundación de la Nación en un marco de bien común.

Todo el trabajo conlleva gráficos donde el lector debería visualizar la precaria realidad que actualmente vive mucha gente de nuestro país.


jueves, 6 de noviembre de 2008

Diccionario del Habla de los Argentinos

Ingresó a la Biblioteca la segunda edición, corregida y aumentada, del Diccionario del Habla de los Argentinos, realizado por la Academia Argentina de Letras.

Es un libro de 616 páginas que compila 3280 vocablos.

No se trata, huelga decirlo, de un diccionario para aprender a hablar bien o de manera correcta, sino una acumulación de registros característicos de nuestra habla; lo que la Real Academia Española define como "locución, giro o modo de hablar".

Lo más colorido, desde nuestro punto de vista, es la bibliografía de literatura argentina utilizada y los extractos de medios periodísticos. Aquí van algunos ejemplos.

Pajuerano, na: m y f. Coloq. despect. Persona llegada del campo, o de una pequeña población, que ignora las costumbres de ciudad.
Gardel, C y A. Lepera. Grande (1936): Sos un ciudadano, / que ni una carrera sencilla embocás./ Andás por el centro hecho un pajuerano, / abriendo y cerrando la boca y mirando pa' atrás.

Gorila: com. Despect. Persona contraria al peronismo.
Soriano, O Penas.1987, 36: Vamos, nunca fui gorila. No era peronista y ahora sí, porque Perón se hizo democrático. Esa es la verdad.
2. De ideas reaccionarias o autoritarias.
ISLAM: A ningún musulmán se le ocurriría decir de Videla o Galtieri "el gorila cristiano".

Radicha: m. Coloq. f. (afiliado a la Unión Cívica Radical)
Nación, 28.03.2004: Aquí se usa vivir endomoniado. Cada tanto, comilona caníbal. Crudos- Cocidos. Radichas-peludos. Montos-milicos.

Grela. f. lunf. despect. Mujer.
DE LA PÚA, C. Crencha, 1928, 13: El mejor elemento de la vida cadenera/ pasó por sus boliches tranquila y respetada,/ desde la mina aquella del reloj pulsera,/ a la grela oriyera de la crencha engrasada.
2. vulg. Suciedad, mugre.
BN:-¿Para vos qué es la palabra "grela"? -Sucio.

Estos dos últimos de la primera edición del 2003:

Chamullo: M. Lunf. Conversación, por lo común de tono confidencial.
T. Carella, Sainete, 1957, 18: Vacarezza concreta el nuevo mandato para escribir sainetes por boca de Serpentina, personaje de "La comparsa se despide": "Un patio, un conventillo/ un italiano encargao/ un yoyega retobao/ una percanta, un vivillo,/ un chamullo, una pasión".

VAR. Chamuyo
Mañana, 03.04.2001: Creo que entre tanta cosa, el bardo que hay, y tanto chamuyo por izquierda (...) es interesante que la "caripela" de uno sirva para ayudar a un producto del cual depende mucha gente.

El musicólogo y primer director de nuestra biblioteca, Carlos Vega, es utilizado como bibliografía en el término "Pala Pala", danza que tomaría su nombre de un ave.

En la Biblioteca pueden consultarse también los siguientes diccionarios, que enriquecen nuestra habla abrevando de diferentes fuentes históricas y culturales:

-Diccionario del argentino exquisito, Adolfo Bioy Casares, varias ediciones.
-Nuevo diccionario Lunfardo, José Gobello, Corregidor.
-Diccionario etimológico del lunfardo, Oscar Conde, Taurus.
-Gramática y Diccionario de la Lengua Pampa (Pampa- Ranquel- Araucano), Juan Manuel de Rosas, Biblioteca de Estudios Históricos, Ediciones Teoría.
-Diccionario de voces extranjeras usadas en la Argentina, José Gobello, Fundación Guillermo Bracht.

jueves, 23 de octubre de 2008

Nuevas actividades y horarios


El martes 21 de octubre la Comisión Directiva de la institución realizó una conferencia de prensa donde comunicó el programa de actividades a corto, mediano y largo plazo, entre ellas: el nuevo horario de apertura al público de la Biblioteca -vigente desde esta semana-, el comienzo del taller literario coordinado por Susana Gilligan a iniciarse en noviembre, y otras no citadas en la nota que publicamos del semanario La información, como las tareas previstas para el ciclo lectivo escolar 2009 y el acompañamiento que está realizando la comisión al Bibliomóvil, que actualmente recorre el partido de Cañuelas. En breve, ampliaremos.

Por el momento: ¡Gracias a Fernando por ahorrarnos la foto y la escritura!


Novedades de la biblioteca Sarmiento

La Comisión directiva de la Biblioteca Popular Domingo Faustino Sarmiento anunció esta semana una serie de novedades, entre ellas una ampliación del horario de atención, la puesta en marcha de un Taller de Narrativa para niños, y la presentación del “Diccionario del Habla de los argentinos” llevada a cabo en la Academia Argentina de Letras, de la que participó el presidente de la entidad, Julio Herrera.


Nuevo Horario:

Desde ahora, la biblioteca permanecerá abierta de 15 a 20 horas los lunes, martes y viernes, en tanto que dos veces por semana –los miércoles y jueves- el horario de atención será de 10.30 a 20. Los sábados, la biblioteca funcionará de 10 a 13 horas. La posibilidad de abrir en horario completo dos días a la semana, constituye un importante avance: “estamos respondiendo a una demanda de los socios y el público en general, pero a su vez es una demanda de la Condai, el ente que nos regula”, contó Marcela Vergara, secretaria de la Biblioteca. El nuevo horario permitirá también la visita de colegios y jardines de infantes en horario matutino.

Taller de Narrativa:

A partir del mes de noviembre comenzará a funcionar esta nueva modalidad, dirigida en primer término a los chicos de los jardines de infantes y EPB. “Es un poco abrir las puertas de la biblioteca a la comunidad, y acercar a los chicos a los cuentos, a través de narraciones, títeres, dramatizaciones. La idea es que ellos estén más cerca de la literatura”, aseguró Susana Gilligan, responsable del taller. El taller funcionará los días jueves y viernes. Los jueves con actividades programadas con las escuelas, y los viernes con una metodología abierta a la comunidad.“Lo que queremos hacer es fomentar el interés en la lectura en aquellos chicos que no lo tienen, y en los que sí lo tienen, acompañarlos más. Queremos que sean los mismos chicos los que les pidan a la mamá, al papá o a la abuela que los lleve a la biblioteca a escuchar un cuento. Eso después va a fomentar que los chicos quieran venir a buscar un libro y se lo puedan llevar a su casa”, contó Gilligan.

Diccionario:

El jueves pasado, Julio Herrera fue invitado a la sede de la Academia Argentina de Letras, donde se llevó a cabo la presentación de la nueva edición del “Diccionario del habla de los argentinos”, una obra que registra los diferentes argentinismos, regionalismos y usos coloquiales que se dan en el país.“Es una obra muy interesante, que surge de un trabajo que realiza la Academia, para registrar los usos del habla”, contó Herrera a La información. Según dijo, el titular del organismo, Pedro Barcia, podría visitar en poco tiempo la biblioteca y dar una charla para los cañuelenses. Mientras tanto, la biblioteca cuenta con ejemplares del Diccionario del Habla, que pueden ser consultados en la sede de la institución.


martes, 21 de octubre de 2008

María Belén Frasseren


María Belén nos invitó a su reciente blog, donde ya se pueden observar algunas de sus pinturas. También se dedica al alquiler y a diseños "más que exclusivos".



Poemas para el Día de la Madre, por Rosana Laurens


Más cierto que la sangre

No hay amor más fuerte, ni más grande
que este, que me crece para amarte.
No hay ternuras más sedientas para darte,
que velar por tus horas y “tus hambres”…
Y aunque mis cántaros de leche, no vertieran,
fue dulce abrirme el pecho y rescatarte,
y si quieres todavía, te doy vida
y en el aire que respiras, pon mi aire.
Por el silencio que no mudó las lunas.
Por presentirte en el alma mucho antes.
Por ensancharme los brazos de tibiezas
y redondearme fecunda para abrazarte…
y aún, sin haberte enraizado en mis entrañas;
por el milagro del viento…
¡soy tu madre!

Ni carne de mi carne.
Ni hueso de mis huesos.
Ni sangre de mi sangre.
¡Nunca olvides, ni por un segundo,
que tú naciste en mi regazo y dentro de él!
y que acuné tu corazón…para nombrarme.


Hambre

¡Ay!...tanto niño desvalido y tierno.
No hay ni un pan que yo pueda brindarte,
ni el sol podré alcanzar hacia tus piernas.
Mas, no sabré como acallar “tu hambre”.

Niño en futuro, que contaste lunas
para salir del vientre de tu madre.
Me desespera tu vida sin aliento;
y no recuerdo una canción para cantarte.

¡Hay tanta soledad desde tus ojos!
que me perfora el alma y yo soy nadie.
Si hasta las ruinas de los templos se han caído.

Ya viene “Dios” caminando por la calle.
¡No te deshagas al viento, dulce niño!
Habrá un milagro…Acaso una tarde…



Rosana Laurens no es oriunda de Cañuelas pero vive aquí desde tiempo. Estos poemas pertenecen a su poemario "De mi esencia" (2001), que puede retirarse de la Biblioteca.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Nuevas secciones

Desde la gestión de la bibliotecaria Malena Reimer están realizándose en la Biblioteca aperturas de nuevos sectores temáticos; tarea que todavía prosigue en la actualidad.

El proyecto, además de garantizar un orden, es poner al alcance de la vista del público un material de vivo interés para la lectura.

El conocimiento siempre será un proceso, por tanto resulta necesario facilitar el acceso.





Las nuevas áreas son las siguientes:

  • Ensayo Argentino
  • Historia Latinoamericana
  • Culturas Precolombinas
  • Costumbres y Tradiciones Populares
  • Ciencias Sociales (incluye Antropología y Sociología)
  • Empresa y Relaciones de Trabajo (incluye Marketing)
  • Educación Sexual
  • Maternidad y Niñez
  • Generalidades de la Ciencia (incluye Astronomía, Meteorología, Geología y Suelos)
  • Crítica Literaria (incluye Gramática y Lingüística)
  • Artes Audio Visuales (incluye Fotografía, Cine y Comunicación)
  • Ensayos y Biografías de Arte
  • Pintura Argentina y Latinoamericana
  • Música Moderna y Folclore
  • Fútbol (separándolo de Deportes)
  • Autores Locales (área reflotada, dividida en Literatura e Historia)
  • Pueblos Vecinos
  • Provincias y Ciudades Argentinas
  • Historieta y Humor
  • Autoayuda
  • Esoterismo y Orientalismo
  • Novela Histórica

    En preparación:
  • Peronismo
  • Novela Romántica
  • Textos en Francés e Italiano
  • Partituras Musicales
  • Próceres Argentinos y Fechas Patrias
  • Turismo


A las que se le suman las ya clásicas: Novelas; Relatos; Poesía; Arte; Cultura musical; Deportes; Videos y Cds; Teatro; Psicología; Filosofía; Religión; Ensayo; Política; Derecho; Contabilidad; Economía; Salud; Educación; Química; Matemática; Física; Geografía; Biología; Ecología; Tecnología e informática; Historia argentina; Historia universal; Biografías; Memorias; Discursos; Viajes; Educación; Lectura infantil; Textos en inglés; Zootecnia; Zoología; Cocina; Mecánica; Electricidad; Construcción; Manos útiles; Enciclopedias; Manuales y Diccionarios.

El sistema informático aún no nos permite subir un inventario, sino lo haríamos. De a poco vamos a ir recorriendo las diferentes áreas y dando a conocer títulos destacables.

martes, 7 de octubre de 2008

Música en la Biblioteca

Las reconocidas músicas cañuelenses, Mónica y Bocha Cajaraville, donaron cerca de 50 partituras, principalmente estudios para piano y también cancioneros.

La Biblioteca ya contaba con 80 partituras que en breve tendrán lugar propio. Además se encuentran las secciones de “Música moderna y folclore” (que incluye tango y rock),
“Cancioneros” y “Cultura musical”.

Entre las partituras entregadas por Mónica y Bocha, y las ya existentes en la Biblioteca, se destacan los siguientes Estudios para piano, algunos para coro y voces:

Cramer, Chopin, Clementi, Köhler, Pozzoli, Rinaldi, Czerny, Kessler, Bach, Beethoven, Schuman, Duvernoy, Moscheles, Beyer, Hanon, Jensen, Heller, entre otros. La mayoría son de Ricordi.

Invitamos a los músicos y estudiantes de música a revisar todo este material, porque es muy variado. También hay cancioneros nativos, escolares, de folclore y de rock.

Sin dudas escuchar y disfrutar de la música, no cuesta tanto trabajo como tocar y entenderla. En la Biblioteca, a disposición del socio, por añadidura se puede retirar música para los oídos y todo el cuerpo (según cuentan).



CDS de música (de la colección del diario Página 12)

Tango

-Astor Piazzolla “Orquesta típica” Cds 1 y 2.
-Roberto Grela “La guitarra del tango”.
-Anibal Troilo (Cantan Roberto Goyeneche y Ángel Cárdenas) Cds 1 y 2.
-Tita Merello 2Cds.
-Osvaldo Fresedo, canta Héctor Pacheco Cds 1 y 2.
-Hugo del Carril 1 y 2.
-Leopoldo Federico y Orquesta.
-Dino Saluzzi “Vivencias” 1 y 2.
-Alberto Castillo 1 y 2.
-Cuarteto Cedrón “Canta a Raúl González Tuñón” también contiene entrevistas a este autor.
-Cuarteto Cedrón “En versos y canciones”.

Folclore


-Liliana Herrero “Liliana Herrero”.
-Liliana Herrero y Juan Falú “Leguizamón-Castilla”.
-Atahualpa Yupanqui “A qué le llaman distancia”.
-Atahualpa Yunpanqui “Pasaban los cantores”.
-Alfredo Ábalos “Te digo chacarera”.
-Hermanos Ábalos (Idem).

Otros

-Dino Saluzzi “Vivencias” 1 y 2.
-Oscar Alemán 1 y 2.
-Ignacio Copani (Idem).
-Eladia Blázquez (Idem).



Retratos sonoros (entrevistas radiales en CD)

-Atahualpa Yupanqui 2 Cds.
-Antonio Tormo.
-Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
-Isaco Abitbol.
-Adolfo Ábalos 2 Cds.
-Oscar Valles.
-Eduardo Falú.
-Suma Paz.
-Leda Valladares.

Casetes con las voces de escritores, recitando poesía y prosa

-Eduardo Galeano.
-Juan Gelman.
-Osvaldo Soriano.
-Ricardo Piglia.
-Roberto Fontanarrosa.
-Jorge Lanata.

En el área infantil

-Cuentopos 2Cds, María Elena Walsh.
-Sailing 1, 4º E.G.B (Casete).
-Sailing 2, 5º E.G.B ( “ ).


El usuario puede complementar lo anterior con algún material bibliográfico, en el área de “Música moderna y folclore” se pueden leer, por ejemplo:

-“Astor Piazzolla, su vida y su música” de María Susana Azzi y Simón Collier.
-“El tango” de Horacio Salas.
- “Gardel, la biografía” (800 pags.) de Julián y Osvaldo Barsky.
-“Alma de bandoneón”, biografía de Anibal Troilo por Gustavo Nahmias.
-“Discépolo” de Sergio Pujol.
-“Este largo camino” las memorias de Atahualpa Yupanqui, recientemente coeditadas por Cántaro y las Bibliotecas Populares.

También se encuentran biografías de Mozart, Beethoven, Bach, Wagner, Schuman, Chopin, por citar algunos ejemplos.

Y a no olvidarse de los libros sobre historia de la música, empezando por las cuatro notas griegas y los cantos gregorianos, orígenes mucho más humildes.

lunes, 6 de octubre de 2008

Hipólito y Macedonio

De la Biblioteca Nacional ingresaron dos cartillas muy interesantes, trabajadas con excelente bibliografía e ilustraciones, dedicadas a trazar vínculos entre dos personajes históricos, políticos o literarios del siglo XX en Argentina.

“Por mano propia” que relaciona a los escritores Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni, y el que vamos a tratar aquí: “Los hombres del misterio” sobre Hipólito Yrigoyen y Macedonio Fernández.

“Los hombres del misterio” contiene manifiestos y correspondencias de dos hombres en apariencia alejados, pero llenos de ricos vínculos indirectos expuestos principalmente en sus correspondencias personales.

Qué decir de Macedonio Fernández desde una biblioteca, del que fue tal vez el primer escritor moderno del país, y de la admiración que sentía por él Jorge Luis Borges, rayana al plagio.

Para el no atento a los vaivenes políticos, sorprende la importante adhesión entre los escritores de la época al Irigoyenismo. En el diario Crítica del 20 diciembre de 1927 se publica lo siguiente:

“En la asamblea efectuada en la secretaría provisoria, Avenida Quintana 222, se acordó designar esta entidad con del nombre de Comité Irigoyenista de Intelectuales Jóvenes y fue elegida la siguiente Comisión Directiva: Presidente, Jorge Luis Borges; vicepresidente, Leopoldo Marechal; secretario, Enrique González Tuñón; secretario de actas, Nicolás Olivari; Tesorero, U. Petit de Murat; pro-tesorero, Francisco López Merino; vocales: Macedonio Fernández, Carlos Mastronardi, Santiago Gandulia, Raúl Gónzalez Tuñon, Sixto Condal Ríos, Roberto Arlt, Francisco Luis Bernárdez….” entre otros.

Algunos, como es sabido, en la década del 40 se pasarían a las filas del peronismo. Entre ellos Leopoldo Marechal, lo que provocaría su distanciamiento con Borges.

La cartilla tiene un excelente tratamiento iconográfico de ambos personajes, además las imágenes de las primeras ediciones de los libros de Macedonio. Incluye asimismo toda la bibliografía que se encuentra en la Biblioteca Nacional sobre Yrigoyen y Fernández.


“Don Rául:

Qué hay de tecnocracia y de fascismo; todos nuestros gobiernos fueron de fascismo presidencial (del grupo de adulación presidencial) pero hubo ciertos instantes brillantes de equilibrio, discusión y control. Creo que Melo no le regalará otra presidencia a Alvear y me gusta más el furioso pecuniarista y leguleyo Melo y al fin es más criollo (aunque sea el abogado máximo del capital extranjero) y mucho más inteligente, que un Alvear que fue tan mal hijo con Irigoyen y con su Nación. (…)

Saludos, Macedonio”.

(Melo es Leopoldo Melo, radical opositor a Irigoyen)

(Carta de Macedonio Fernández a Raúl Scalabrini Ortiz, Epistolario Obras Completas, Buenos Aires , Corregidor, 1991. pp. 168-171)


“Si entiende Vd. los telegramas del presidente Irigoyen, no lea”.

(Aviso humorístico del periódico Martín Fierro)


Parte de la bibliografía que se halla en nuestra biblioteca sobre Macedonio e Yrigoyen:
-Yrigoyen “El hombre del misterio” de Manuel Gálvez.
-Yrigoyen por Felix Luna.
-Yrigoyen vivo, rasgos y modalidades de su personalidad, selección de Gabriel del Mazo.
-El Yrigoyenismo de Rodolfo Puiggrós.
-Documentos de Hipólito Yrigoyen. Apostolado Cívico, Obra de Gobierno, Defensa ante la Corte. Ley 12839.
-Papeles de recienvenido y continuación de la nada, Macedonio Fernández.
-“Textos selectos” cuentos, poemas y misceláneas, Macedonio Fernández, Editorial Corregidor.
-Museo de la Novela Eterna, Macedonio Fernández, Edición crítica, Conabip.
-“Macedonio Fernández, un escritor de fin de siglo” genealogía de un vanguardista de Mónica Bueno.
-Correspondencia Macedonio/Borges, Ediciones Corregidor.
- En Obras Completas de Jorge Luis Borges, Emecé, se pueden leer varios escritos imperdibles de Borges sobre Macedonio.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Hablamos con Mane y un montón de chicos


Entre el hermoso bullicio del taller de chicos que la misma orienta, conversamos con Marianela Raggi. Desde hace dos semanas en la Biblioteca se puede visitar su muestra “Momentos”, a la que hoy se le sumó una séptima obra, “Sin título”, la cual vemos en la imagen.

La artista plástica tiene una conocida trayectoria en varios talleres. Con la tutela de Rodolfo Morfese dirige el taller “Nosotros II”, junto a Rocío Romero. Asimismo, también participa en el taller de pintura de Ana Lía Juárez.

NOTA
-Días atrás, pusimos una nota a Cristina Galli y su Taller de la Esquina, según nos contó, vos te iniciaste con ella.
-Sí empecé en el Taller de la Esquina con Cristina cuando tenía 8 años, estuve tres o cuatro años. Después seguí en el taller de María Eugenia Vortaire y Griselda Picco, y ya cuando empezó Rodolfo con el taller municipal, comencé ahí; él me convenció para que estudiara Bellas Artes, en el Consudec, donde estudió Cristina justamente. Y después Rodolfo nos propone a Rocío Romero y a mí, abrir un taller con chicos desde 3 años y grandes…Hace cuatro años que estamos. Bueno, ahora Rocío está con el bebé y no está viniendo…
-Decinos los horarios.
-Lunes de 14.30 a 19.30, los martes de 17.30 a 20, y los jueves, para adultos, de 14.30 a 17. Un teléfono: 15602274.
-¿Afuera trabajaste con algún artista?
-Hice cursos de vitrofusión el año pasado. Y...trabajé con Alejandro Costas, Marino Santa María: cuando vino a ver el taller y después participamos con los estandartes y pasacalles. Y…con otro artista, no. Ah, Noé, cuando tenía que trabajar para la licenciatura Rodolfo me consiguió trabajar con Luis Felipe Noé, así que hice una monografía sobre él y conocí el taller. Allá está la foto…señala, y uno de los chicos pregunta si estamos grabando.
-Con respecto a esta nueva muestra que nos regalaste: en “La espera” está Berni, en “Se salió del marco” Klimt, ¿Rodolfo en cuál está?
-¿Cómo que en la espera está Berni?
-Claro, porque siempre pintaba mujeres cerca de ventanas…
-Ay!!! mirá, ahí vino Rocío, me salvó: Rocío!! hacete cargo. No puedo creer lo que hablan estos chicos. (Entra Rocío Romero con su bebé Santino y saluda).
-Lo de Berni fue confirmado por Rodolfo cuando colgamos…
-Ah, si lo dice Rodolfo…Yo siempre pinto acá los sábados, en la semana no hago tiempo por las clases.
-Preguntaba en cuál estaba Rodolfo, porque al parecer es un prejuicio que todos tienen con sus alumnas.
-Por ahí en los rostros…pero no, yo no lo veo.
-¿Qué otros pintores te gustan?
-Klimt, sí. Me gusta Matisse, por supuesto Rodolfo, los cuadros de Ana Lía también me encantan, Rocío, y ¿argentinos? Algo de Berni me gusta, Xul Solar, la acuarela…
-¿Sentís que te inspiran o copiás motivos?
-No, no. Sí estoy trabajando con las obras de Klimt, ahora. Ese cuadro (el de la imagen) tiene partes de obras de Klimt, me gusta todo lo que sea arabescos, lo decorativo. Y…¿influencia de Rodolfo? yo no lo veo, tampoco en el color…
-¿Considerás que tuviste etapas en lo que fuiste trabajando?
-Uno se va dando cuenta. “La espera” por ejemplo es una pintura arriba de otra, y es del año pasado. Cuando no me gustan vuelvo a pintar sobre el mismo cuadro. Los que más me gustan son los últimos que hice y el primero de todos, “Para mamá” del 90 y pico.

Antes de irnos nos muestra algo de la nueva serie, “Pintura sobre tela”. Es la tela –continúa- pegada sobre el bastidor. La idea es hacer mujeres de la historia del arte y pintar parte de su ropa, alguna de Gauguin y Las Meninas de Velásquez, por ejemplo.

Ver su exposición en la Biblioteca: picasa

Marianela Raggi por el Taller "Nosotros"

Rodolfo Morfese, sus alumnas y compinches, escribieron este currículum.

-Nacida en Cañuelas. Inició su formación en el “Taller de María” y el “Taller de la Esquina”.
-Prof. de Actividades Prácticas.
-Prof. de Artes Visuales.

Realizó cursos de capacitación:
-En el Colegio Lasalle (4 años).
-Post grado en informática educativa, “Manos, Máquinas y Chips”.
-El Vitraux y la Vitrofusión: Técnicas al servicio del arte y la decoración.
-Lectura de Obras de Arte. M.A.C.L.A
-“El arte y la educación” con Berta de Nun de Negro.
-“¿Qué es una obra de arte?” con Luis Felipe Noé (Teatro San Martín).

Muestras y trabajos:
-La creatividad al alcance de todos (con la participación de “Las Cartoneras”).
-Escribió sobre el maestro “Yuyo” Noé y sobre la faceta social en la pintura de Antonio Berni (análisis monográfico en la IUNA).
-Expuso en salones municipales y provinciales (entre los que se destaca la muestra realizada en C.C. Recoleta).
-Realizó diseños, escenografías y vestuarios.
-Ejerce la docencia en el nivel primario, secundario y terciario (público y privado).
-Dirige con la Prof. Rocío Romero el Taller “Nosotros II”.
-Se desempeñó como jurado en distintos certámenes de su especialidad.
-Participó en la organización y en forma activa en varias experiencias de “Arte público” y “Arte solidario”
-Ésta es su primera muestra individual en la B.P.D.F Sarmiento
(ver en el blog las etiquetas “Muestras de arte” y “Entrevistas”)
-Tiene en preparación la serie “Pintura sobre tela”.

CONVOCATORIA

Biblioteca Popular D.F. Sarmiento

Nueva Comisión Directiva

Directora: Julieta Biato
Presidente: Julio Martín Herrera
Vicepresidenta: María de los Ángeles Almeida
Secretaria: Marcela Vergara
Pro Secretaria: Guillermina Conde
Tesorera: Laura Mamani
Pro Tesorera: Alejandra Jaime
Vocales: Irene Masciotra y Florencia Sosa
Revisora de Cuentas: Elena Chiappe

Como leer es un placer, queremos que nos acompañes en esta nueva etapa.

Proyectos:
-Narrativa para distintos niveles.
-Capacitación para bibliotecarios de todo el distrito.
-Juventud: Actividad conjunta con la UBA.
-Narradores sociales.
-La esquina de la poesía.

Nos interesa tu opinión sobre gustos literarios y propuestas para acercar la biblioteca a tu hogar.

ASOCIATE. $2 POR MES. SÓLO DNI.
DIRECCIÓN: LARA Y 25 DE MAYO
TEL: 421728

Hagamos de la biblioteca un lugar agradable para todos.
UNITE

Las tres obras de Raggi





Variando un poco nuestra consigna, Marianela Raggi eligió tres obras de la historia del arte occidental.

-“Las tres edades de la vida” del pintor austriaco Gustav Klimt (1832-1918)
"Muestra las etapas de la vida en la mujer, desde el nacimiento a la vejez. En este caso me gusta la idea y la pintura. Las formas, me encantan".

-“Desnudo azul” del francés Henri Matisse (1859-1954)

“De su última etapa, donde pinta el papel, recorta y arma los cuadros. Me gusto todo eso y el contraste. Matisse también trabaja mucho con los arabescos; tengo algo con los arabescos, en la mayoría de mis cuadros aparecen”.

-“Vidrios” el trabajo actual de la plástica argentina Marta Minujin (1945) http://www.martaminujin.com/vidrios.html

"Me gusta el material con el que trabaja, los vidrios y las venecitas".