miércoles, 31 de marzo de 2010

Estamos en Facebook

"En Chile se tendió el primer alambre eléctrico y a los tres días fue cortado: lo reanudaron y se cortó de nuevo, y durante un mes se cortaba a cada hora, hasta abandonar la empresa el gobierno. Un mes más tarde tendiéronse de nuevo los alambres; y hasta el día de hoy nadie los ha tocado. El pueblo es así. Rompe las primeras máquinas que le van a ahorrar trabajo. Después que ha vencido, él mismo las reclama. ¡Ya están pidiendo bibliotecas!"

("Lectura sobre bibliotecas populares: tentativas frustradas", Discurso del 20 de julio de 1883, Domingo Faustino Sarmiento).


Ah ¿ya se habían dado cuenta? Y bueno, todo llega. Hay ciertas funciones que todavía no entendemos muy bien, por ejemplo cómo compartir o dejar de compartir información, o cuántos son "los amigos de mis amigos", pero por el momento mucho no importa. Al contenido público en las bibliotecas ya lo inventó Sarmiento -inclusive intercomunicadores previos a los teléfonos que las conectaban-, y la privacidad es otra discusión.

La finalidad del nuevo diseño del blog como de nuestra cuenta en facebook es lograr mayor interacción con los que usan la biblioteca. Y los amigos, ya que en facebook permitimos la inclusión de cualquiera -no es una página de fans- y la publicación de información en nuestro muro, en ese sentido tratamos de que el criterio sea el mismo al utilizado en la sede. Pueden hacer -como ya lo han hecho- consultas a través del chat o por medio de mensajes privados.

Logramos enlazar todo el contenido del blog, así que también tendrán al día esta información en facebook; con un clic en "ver la publicación original" debajo del texto íntegro, pueden acceder a la entrada del blog (en letras más legibles, a los bloggeros nos gusta más). El blog seguirá escrito por Juan Manuel -con ideas de todos- y facebook será decidido, en sus formas y comentarios, por Débora y Juan Manuel, con ideas de todos y de ustedes, si es que hay alguna diferencia.

Las encuestas seguirán siendo exclusividad del blog, puesto que facebook no las permite. Pronto pondremos a prueba el potencial de la red preguntándoles sobre las lecturas que recomiendan o quieren encontrar en la biblioteca. Y es cierto que también tenemos algunos interrogantes, como qué sera de Facebook de acá a unos años o de la web en general, pero por el momento es una herramienta, un útil más en las manos de gentes y redes inevitablemente trascendentes.

Agréguennos en sus amigos, ¡¿hicimos más de 200 de ellos en apenas semana y media?! Nos buscan en facebook como "Biblioteca Sarmiento de Cañuelas" o en los buscadores, ya aparecemos.

lunes, 29 de marzo de 2010

La revista Humor y la dictadura

La revista Humor Registrado fue una de las producciones de prensa gráfica que sobrevivió la censura durante el proceso militar. Abierta en 1978 por el querido y talentoso Andrés Cascioli –quien inclusive diseñaba sus famosas tapas- duró hasta 1997. Durante la dictadura creó un nuevo tipo humor político, resistiendo las intimidaciones y las amenazas de cierre que efectivamente sufrían otras revistas y periódicos.

Cascioli venía de distintos proyectos de revista frustrados por la censura: Satiricón, cuyo primer número salió en 1972, censurada varias veces y cerrada definitivamente en 1974, y Chaupinela, revista parida en 1975, que según su director sería un “precalentamiento” muy valioso para lo que luego sería Humor.

En la recopilación que mostramos, Cascioli explica la paradoja que fue resistir la censura desde varios frentes y en distintas épocas: “Mientras que para los militares éramos comunistas (de acuerdo con las enseñanzas adquiridas en la escuela de Panamá), para el gobierno de Isabel y López Rega éramos gorilas. Años después –ya en plena restauración democrática- la acusación cambió: se nos empezó a tildar de ‘radicales’”.

Andrés Cascioli falleció el 24 de junio del año pasado, cuando tenía un reconocimiento casi unánime de los colegas y el público; la revista BePé (de las Bibliotecas Populares) le dedicó uno de sus números, producción donde colaboró por última vez con sus tapas.

El libro que presentamos es una edición realizada por Musimundo en 2005, dirigida por el mismo Cascioli, selección de diferentes momentos de la revista entre 1978 y 1983 en una suma de 500 páginas. Además de las tapas, y de los notables humoristas que ilustraban su interior con historietas y chistes (Fontanarrosa, Crist, Maicas, Ceo, Tabaré, entre muchos), la revista traía destacados artículos de opinión y también entrevistas, totalidad que la transformaba en una revista cultural que llegó a vender más de 300 mil ejemplares, algo hoy casi inalcanzable . La selección contiene reportajes a Julio Cortázar, Antonio Cafiero, Atahualpa Yupanqui, Jorge Luis Borges, César Luis Menotti, Adolfo Pérez Esquivel, Joan Manuel Serrat, Arturo Illia –una de las últimas antes de su muerte-, entre otros; de todas ellas elegimos fragmentos de dos, por tratarse de mensajes comprometidos en ese momento y por lo tanto hoy perdurables: A Hebe de Bonafini –presidenta de las Madres de Plaza de Mayo hasta la actualidad- y a Raúl Alfonsín, quien antes de sus acciones como Presidente fuera uno de los primeros políticos comprometidos con la causa de los Derechos Humanos.

Y al final tres imágenes con contenido humorístico para ampliar.


Entrevista a Raúl Alfonsín. El compromiso de Alfonsín con los Derechos Humanos –que inclusive viene de antes de la dictadura- es bastante conocido. Al respecto en esta nota habla del concepto de “subversión” –palabra que el Proceso utilizaba para esconder y justificar el terrorismo de estado contra grupos supuestamente de extrema izquierda- y la define aceptándola como un hecho en que por su metodología “se subvierten los valores del hombre”. Lo que sigue en la entrevista es lo que normalmente se considera la teoría de los dos demonios luego borrada del Nunca Más (era parte del primer prólogo de Ernesto Sábato): “siendo el objetivo de la subversión terminar con un estado de derecho, en alguna medida se triunfa cuando la represión se realiza por encima del estado de derecho” sostiene Alfonsín en 1981. Tal vez resulte hoy más interesante discutir cuál es el estado de derecho que corresponde a una democracia y cuáles las metodologías viables a una teoría que en cualquiera de los casos pareciera más destinada a justificar la violación de derechos humanos que a reparar en ellos. Y siendo Alfonsín hoy una figura universalmente reconocida podemos “perdonarle” dichos de una entrevista de 30 años atrás. La postura de Alfonsín, el camino que nos lega, es más o menos el expresado en la introducción de la nota: “Su estrategia se basa en dos pilares: la democracia y la renovación. En ese orden”. Luego comenta la gestión del Ministro de Economía del Proceso, Alfredo Martínez de Hoz; el líder radical seguramente hubiera congeniado con la declaración de Antonio Cafiero a esta misma revista al año siguiente: “Es tan contradictorio este proceso que no ha dejado ningún legado válido ¡Nada!”.

(Fragmento de la nota)
-¿En una democracia, qué lugar deben ocupar las Fuerzas Armadas?
-Es evidente que en el mundo han pasado algunas cosas, se ha ido del concepto de defensa nacional al concepto de seguridad nacional, y esto ha significado riesgos muy grandes para la democracia, porque a través de la hipertrofia de este valor de la seguridad nacional es donde claudican todas las ideologías. Fíjese que los mismos argumentos que da la Unión Soviética para invadir Afganistán, son lo que tiene Estados Unidos para actuar en Centroamérica, y sobre la base de la hipertrofia de la seguridad nacional.
Hay muchos estudiosos que analizan el problema en Latinoamérica; unos dicen que es la dependencia, y tienen un poco de razón, porque no se puede estar en un país en libertad si ese país no es independiente. Y nosotros, de la época de la colonia en adelante, hemos sufrido la influencia de los imperialismos de turno; otros dicen “es la pobreza”, y también es cierto, porque la democracia requiere una participación racional del pueblo y muchas veces la miseria lo impide.
Acá están esos dos problemas, por un lado la oligarquía y, por el otro, esa metodología repugnante de la subversión, calificativo que yo acepto por el hecho de que se subvierten los valores del hombre. Pero al hablar de esto, hay que hablar también de la represión que se hizo, lesionando derechos humanos. En cierta forma, siendo el objetivo de la subversión terminar con un estado de derecho, en alguna medida se triunfa cuando la represión se realiza por encima del estado de derecho.
-¿Qué cree que lo impulsó a Martínez de Hoz a llevar adelante una política que fuese criticada por todos los sectores?
-Yo creo que su fanatismo, su fanatismo ideológico, su fanatismo de derecha, que es más duro y tenaz que el fanatismo de izquierda…También, más que nada, la defensa de una clase, pero hecha con fanatismo. “No correr más riesgos, más miedos, es preferible un país chico a un país peligroso…”. Este es el único país que planificó achicarse. La política de Martínez de Hoz es como si hubiera caído una neutrónica al revés; los seres estamos vivos pero se ha deshecho todo a nuestro alrededor. El aparato productivo de la Nación…
-¿Qué va a pasar con los desaparecidos?
-Este es un problema realmente gravísimo. Creo que es necesario decirle al país qué es lo que está ocurriendo, producir un acto de sinceramiento, para que se sepa a qué atenerse al respecto…
Tiene que haber una decisión del gobierno sobre la base de las listas que la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos ha elaborado con seriedad, sin perjuicio de que puede haber errores, para que en los casos que pueda conocerse qué es lo que ha sucedido con esas listas, el gobierno lo manifieste.
Por Mónica Moncalvillo. Nº 62, julio de 1981


Entrevista a Hebe Pintos de Bonafini. Lo más notorio de esta nota es el descubrimiento –para los que no vivimos la época y no leímos demasiado- de que el movimiento Madres de Plaza de Mayo en sus orígenes se hizo prácticamente fuera o en contra de casi todos los poderes establecidos. Andrés Cascioli comenta en 2005 sobre la entrevista: “Los grandes medios, como lo dice la entrevistada, eran renuentes a aceptar a las Madres, aunque ya su peso real en la agenda política se imponía. Esta es la primera entrevista en un medio de alta circulación”. La nota es de octubre de 1982.

(Fragmento de la nota)
-¿Cuántas empezaron y cuántas son ahora?
-Empezamos catorce y hoy, tenemos 2.500 madres asociadas en todo el país; pero consideramos que toda madre que tenga un hijo desaparecido es una madre de la Plaza de Mayo.
-Antes de integrar esta Asociación ¿qué actividades desarrollaban usted y la mayoría de las madres?
-A ninguna madre se le pregunta qué ideología tiene o qué hace; tampoco le preguntamos qué hacían sus hijos. Nosotros no defendemos ideologías, defendemos la vida. Acá una madre viene y dice “me falta un hijo”, y ya es una madre de Plaza de Mayo.
-Obviamente, no es un grupo politizado…
-No hay ninguna madre que haya tenido alta figuración política; no hay ninguna señora que haya sido candidata a diputado, senador ni concejal. Nosotros no defendemos ideologías, defendemos el derecho a la vida, y nuestra gran preocupación es que no seamos manejadas por ningún partido político.
-¿Qué actitudes tuvieron los políticos ante los reclamos de ustedes?
-Fue muy duro…Caminar, golpear puertas, ese empuje, como te decía antes, que nos llevó ese día que se reunió por primera vez la Multipartidaria, sin pedir audiencia o permiso a nadie…Siempre vamos a exigir la aparición con vida, hasta que los culpables respondan dónde están nuestros hijos. Cada vez que había una reunión de políticos, aparecíamos y hablábamos y todas les pedíamos que se preocuparan por los desaparecidos. Ahora hay algunos que piden, no tan duramente como debieran ni tan fuerte como quisiéramos, pero algo se ha avanzado.
-¿Han tenido respuesta sobre algún caso de un desaparecido?
-No, ninguna respuesta concreta…Las Fuerzas Armadas se caracterizan por silenciar, por ocultar, por querer tapar el sol con las manos…Y aunque tengamos una enorme cantidad de datos, nunca responden.
-¿Existen entonces esos “campos de concentración”?
-Claro que existen, porque en algún lugar siempre los tuvieron. Hemos tenido incluso testimonios extraoficiales, de gente del SIDE, que ha confirmado y asegurado que hay mucha gente y que están bien cuidados y tratados.
-¿Por qué políticos bien informados, como pudo haber sido el doctor Balbín, insisten en que no hay desaparecidos, sino muertos…?
-Porque creo que para los políticos resultaría más fácil si estuvieran muertos. Va a ser mucho más difícil –para los que hoy están tratando de volver- resolver el problema si existen desaparecidos…Si todos creemos que están muertos, no va a haber desesperación por encontrarlos. Y decirles a todas las madres que sus hijos están muertos, es una forma de allanarles el camino a los militares.
-Los reclamos y la búsqueda de sus hijos son justos. Pese a ello, a ustedes las han atacado y han sido objeto de acciones intimidatorias…
-Somos “las madres de subversivos”…Hemos sido atacadas desde el principio, nos han llevado detenidas muchas veces; han tratado de prohibir nuestra marcha otras tantas; nos sacaron de la Plaza con ametralladoras, cargadas como para la guerra, y hasta han llegado a pegar el grito de “¡apunten!” y nosotros les hemos gritado “¡fuego!”…Si vamos llegando a nuestras casas de noche y un Falcon nos hace señales con las luces, no sabemos qué puede pasar, pero no nos importa…Son mucho más fuertes las ganas de encontrar a nuestros hijos. La lucha ha crecido tanto que es mayor que el miedo a ir detenida, o a que nos pongan policías en la Plaza hasta en los árboles.
-¿Las han ayudados los medios de comunicación?
-Los medios reales de comunicación, a los que se puede llamar de comunicación, últimamente están hablando de las madres; los otros, los que son de incomunicación, como los canales de televisión, las radios estatales, no. Pero nuestra lucha la hemos hecho solas, sin iglesias, sin academias, sin partidos políticos, sin medios de comunicación, y sin la debida asistencia oficial, sin nada.
-¿La Iglesia las ha apoyado?
-Con algunas excepciones, no hemos recibido ningún tipo de ayuda, para nada. Incluso hemos pedido reiteradas veces la entrevista con monseñor Aramburu y nunca hemos tenido respuesta. Hay cosas que son aterradoras. En la época de mayor represión, cuando nos hacían disparar de cualquier forma de la Plaza de Mayo, la Catedral cerraba sus puertas, para que no nos pudiésemos guarecer allí.
Por Mónica Moncalvillo. Nº 92, octubre de 1982


Libros sobre la dictadura en la Biblioteca:El año pasado abrimos un espacio dedicado al tema aquí.
Queda para otro momento explayarnos un poco sobre la descomunal represión que sufrieron los libros; el trabajo “Un golpe a los libros” de Hernán Invernizzi y Judith Gociol, que figura en nuestra lista, es uno de los más completos que se han escrito.



Imágenes: 1) Nº100 marzo de 1983; 2) Ceo Nº91 octubre de 1982; 3) Limura Nº104 abril de 1983:










jueves, 25 de marzo de 2010

Poesía en el rock de Cañuelas

Manuscrito de otra canción de los chicos de Eleter.


El lugar que tiene la buena poesía en lo que llamamos rock nacional es innegable. Siguiendo también la vital herencia del tango y el folclore, el rock completa el hecho de que fuera de la madre patria, Argentina tenga las letras de canciones en español más elaboradas. Aunque no siempre lo reconozcan, Charly, Spinetta, León Gieco, el Indio Solari, por nombrar algunos, pulen sus letras como una parte importante de la obra, y no son simples añadidos a las músicas.

Pasar la letra de una canción en limpio es de interés, porque más allá de que el autor cambie u olvide sus motivos en la ejecución musical, habla de la imaginación del artista y de lo que quiere poner en escena. La lectura es irremplazable, como el sonido.

Elegimos esta canción del grupo surgido en Cañuelas Eleter. Sentimos que habla desde el mismo lenguaje que los manifiestos de El Día de la Poesía. Y con música…



Otredad

Escapo al sol, me cubro en pieles
y salgo caminando a ver si cruzo algo.

No creo en Dios
y voy tras él hurgando todo el tiempo
en otros ojos y otras manos,
que me justifican y me hacen yo.

Me acerco a ver el cielo abrir,
te escucho y todo vuelve,
amor, calor, piedad al fin.

Hazme tu dios, tu hermano-esclavo
pero ven conmigo, duerme a mi lado.

Que nada de nada puede pasar,
nada en nada, nada en la nada puede pasar.

Yo soy mi voz y tu mirar,
yo soy fusión de mi risa y tu dolor.

Y nacen sueños en mesas llenas,
dame de tu compañía, dame tu alma
que es la mía. Y me justificas
y me haces yo.

Nada de nada puede pasar,
nada en la nada puede pasar, nada en nada.

Mirando nuevas formas te vas
y ya me siento solo.


Para escuchar la canción: www.myspace.com/eleter



Eleter toca el próximo domingo junto a Pedro y Pablo y otras bandas locales en la plaza San Martín, desde las 17 horas por Día Nacional de la Memoria.

domingo, 21 de marzo de 2010

El límite es el cielo



El Cielo …

Desde chico aprendí que el cielo
era la meta al decir ¡te quiero!,
y fui creciendo, entre rondas, juegos y peleas,
y ganando a la rayuela que aprendí en la escuela.

Luego descubrí el cielo en la bandera,
y al admirarla el cielo atrás estaba.
Y cuando me tocó jurarla como hombre
una lágrima empañaba mi mirada.

El cielo siempre está observando todo,
en él busco de vez en cuando mis respuestas,
y converso con quienes ya viajaron su destino
para pedirles que corrijan mi camino.

En el cielo … miro las nubes recordando tus ojos
si es que en ese momento no estamos el uno con el otro.
Y sé que el cielo estará al final de mi camino,
y será bueno, porque allí está nuestro Amigo …

Juan Carlos Viale


Acompañados de este poema (fotografía y escrito) de Juan Carlos Viale, damos inicio a la Semana de la Poesía. No importará, como dicen los amigos, que sean una, dos o tres semanas, pero sí esta vez tratar de explicar, el motivo que da nombre a la celebración.



¿Qué puede ser el Día Mundial de la Poesía o la Semana de la Poesía?

"Hojas de otoño giraban en tu alma" (Pablo Neruda, Veinte poemas)



El Día Mundial de la Poesía fue propuesto en París por la Unesco en el año 1999 para el equinoccio de Primavera, el 21 de marzo, cuando en el hemisferio sur celebramos el equinoccio de Otoño, o sea el inicio del Otoño.

En la conferencia de la Unesco de ese año dijeron: "En el mundo contemporáneo hay necesidades insatisfechas en el terreno de la estética que puede atender la poesía, en la medida en que se reconozca su papel social de comunicacion intersubjetiva y siga siendo instrumento de despertar y de expresión de toma de conciencia"(Punto 1). Y también: "Se trata de una necesidad social que impulsa en particular a los jóvenes a volver a las fuentes constituyendo para ellos un medio de interiorizacion, consiguiendo que el mundo exterior los atraiga irresistiblemente hacia un conocimiento más profundo" (P3). Y: "Existe todavía una tendencia en los medios de comunicación social y el público en general a negarse, a no valorar el papel del poeta. Sería útil actuar para librarse de esta imagen trasnochada, y conseguir que a la poesía se le reconozca el 'derecho de ciudadanía' en la sociedad". (P6) Ver proclamación completa.

En realidad también habría que reparar en la potencia de la poesía, y por lo tanto de las artes en general, para crear ciudadanía. Ya que incluso es trasnochada la idea de que los hombres sólo se relacionan a un nivel racional, o de prepacto social o económico -cuya importancia no negamos- y no primero en un plano sensitivo y emocional. Para pensar mejor preguntamos inversamente: ¿Cuánta es la importancia en la política y nuestros políticos de los mitos y el poder simbólico, si nos dejamos guiar por las encuestas que ya realizamos? Y en el mercado y el consumismo ¿qué lugar ocupa la estética con el constante bombardeo de imágenes y de productos para que compremos, no descansemos nunca, y no pensemos ni creemos nuevos y mejores pactos racionales?

Todo esto lo decimos porque cuando hablamos de derechos y ciudadanía, en general se piensa en contratos racionales entre un grupo de personas, mientras que en arte y poesía se piensa en facultades, que quedarían inscriptas como un momento de derecho dentro de esos contratos, pero rara vez se piensan -siendo facultades- como nucleadoras o límite de los mismos.

Es complejo desentramar el lugar que ocupa la poesía y el arte en estos espacios, ya en el 2007 el Director General de la Unesco Koichiro Matsuura lo expresaba, reivindicando también a la poesía como herramienta de indagación: "Diversa y movediza, la poesía lleva en sí la imagen del presente. Nunca se petrifica: es un ámbito en el que la relación con el mundo y con el sentido, con la cultura y con el lenguaje, se formulan una y otra vez con nuevas palabras. (...) Al multiplicar las ocasiones e incluso las modalidades de la escritura, la poesía viene a ser pues el ámbito de indagación y experimentación que permite reexaminar la condición humana en todas sus dimensiones. Al llevar al límite el cuestionamiento del orden del discurso, fomenta la reflexión crítica universal sobre la palabra, los géneros, las categorías, lo que puede y no puede traducirse. Por sí misma, traza una cartografía de diálogos posibles entre las culturas, las historias y las memorias".


Es conocido para el ámbito de la política y la estética el famoso tópico de Platón cuando destierra a los poetas de su república ideal. Hay varias interpretaciones, aquí vamos traer algunas que nos sirvan. La palabra poesía deviene de la griega poíesis, que se puede traducir literalmente como "producción", pero para entendernos mejor luego de la Revolución Industrial digamos que significa "crear". En Banquete (uno de los diálogos de Platón dedicados al amor en que habla de la poíesis; donde la cuestiona fuertemente es en República) dice que la poíesis es algo múltiple, y que todo proceso que conduce a una cosa determinada del no ser al ser es poesía, es decir que los artistas (que llama artesanos) son todos poetas. La diosa a través de la cual habla Platón en Banquete (205b-c) dice que con la poíesis ocurrió lo mismo que con éros (el amor), ella fue separada en partes y comenzamos a llamar poetas sólo a los que ejercen la creación con la palabra. En República va a poner en cuestión esta última noción de poíesis, es bueno saberlo también porque en Platón no existe un sistema tan cerrado y lo que nos llega como doctrina pertenece a dos o tres diálogos. Ahora bien, en la república que imagina el filósofo los poetas o son peligrosos por usurpar un lugar del discurso que no les corresponde o incapaces de enseñar la virtud, es decir de cumplir una función educativa. República es el diálogo de las particiones, donde encontramos "la línea" divisora de conocimientos y el famoso mito de la caverna, en todo ello Platón se preocupa por escalas o modos de acceder al saber, y si a los poetas los desplaza es, sobre todo, para reemplazar el discurso poético por el filosófico, o sea por el racional (en Platón desde luego, todavía demasiado poético); en el mundo griego no se negaba la capacidad de los poetas para acceder a la verdad, al contrario, se creía demasiado en ella, de ahí que ser poeta y adivino fuera casi lo mismo. En realidad Platón está poniendo la primera piedra del mundo que conocemos, el de la ciencia y la lógica -que desarrolla su brillante discípulo Aristóteles-, el de la política y la educación, y finalmente, formando un todo y en estricta relación, de lo que hablamos: lo considerado normal en arte. Siglos después un filósofo alemán, Federico Nietzsche, inserta su poderosa crítica justo en este lugar: en El origen de la tragedia se preocupará por mantener a distancia dos polos que creía inconciliables: el apolíneo, tomado del dios Apolo, representado la luz, las formas, la individuación, la mesura; y el dionisíaco, venido de otro dios, que traía consigo la celebración, la embriaguez y el olvido de sí. La conciliación para Nietszche se produce en la tragedia, o en ese mundo de relieve homérico anterior a las enseñanzas de Sócrates y por tanto de Platón. Donde son más claras las críticas al mundo de las ideas erigido por Platón es en su otro libro El crepúsculo de los ídolos.

Más allá de estos problemas filósóficos en que nos extendimos, lo que parecen querer decirnos los manifiestos de El Día de la Poesía es que la expresión siempre tendrá algo de celebratorio, de ingobernable, de dionisíaco si se quiere, y otro tanto de reutilizable, de repetición de la fiesta en un lugar común, por lo tanto de político y social.

La poesía es la expresión de lo particular, como todo arte verdadero logra por un momento suspender el caudal de pensamientos cotidianos para orientarlos hacia algo desconocido. A ese momento solemos llamarle admiración, asombro decían los griegos, y es lo mismo. La Unesco está muy al tanto, por eso cuando habla de Día de Mundial de la Poesía habla de "diálogo cultural" y de diálogo de la poesía con otras disciplinas, ya que de alguna manera la poesía es diálogo con lo propio y con lo otro al mismo tiempo.


Este último manifiesto de la Unesco es fresquito, lo subieron ayer:

"Toda lengua tiene su poesía y cada ser humano posee las claves de su propia poética. Lo mismo en formas simples u ornamentadas, la poesía capta los aspectos de la experiencia humana más difíciles de traducir. La poesía expresa lo inefable, que constituye el fondo común del misterio humano.

En este Día Mundial de la Poesía 2010, recordemos que la poesía es un territorio universal donde los pueblos pueden encontrarse mediante palabras de todos los colores, ritmos y sonidos. Palabras que, cualquiera que sea la lengua de la que han brotado, van muy lejos en pos de una luz ligada a la esencia misma del ser humano, a la dignidad de cada persona.

Así pues, la UNESCO, que tiene por cometido la plena realización de 'los principios democráticos de la dignidad, la igualdad y el respeto mutuo' de los seres humanos, considera la poesía un recurso fundamental: todas las poéticas del mundo y de todos los tiempos contribuyen a descifrar el fulgor inexpresable de la condición humana.

La poesía es un haz de resonancias universales. Pero es necesario que se la conozca mejor, que se la baje de su pedestal para que pueda simplemente ocupar su lugar en el centro de la vida. Para lograrlo, es preciso un mayor esfuerzo de compilación, análisis, publicación y traducción de las obras poéticas. (...)

La diversidad poética nos brinda otra manera de dialogar. Nos permite descubrir que todos y cada uno de nosotros, en cualquier punto de la Tierra, compartimos los mismos interrogantes y sentimientos. Es una faceta de nuestra libertad, es nuestra humanidad. Por eso la poesía debe ocupar el lugar que le corresponde en los programas de educación de calidad. Mediante al acceso a la poética del mundo entero, los jóvenes pueden disponer de un vector más, diferente, sutil y fluido, para mejorar su conocimiento y comprensión del prójimo. El descubrimiento de un nuevo poema constituye un acto de inmersión en la lengua, pero también en la emoción y la sensibilidad del otro, por más distante que se encuentre en términos geográficos".
(Ver completo)

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo de 2010.


En Día Mundial de la Poesía


El Día Mundial de la Poesía ya se realiza en importantes capitales del mundo como Panamá, Ámsterdam, Berlín, Bogotá, esta última es una de las celebraciones más concurridas y llega a reunir 400 poetas. También celebran en México, La Habana, y en Argentina en La Plata (en el pasaje Dardo Rocha) es una de las que se conocen. Ahora que la Biblioteca Sarmiento ha pasado su etapa de promoción del Día, el próximo desafío podría ser que todos nos juntemos -grandes y chicos- a leer y a compartir nuestras poesías y la poesía.

Y sigan envíando poemas que cierra el 1 de abril y falta la antología total!

viernes, 12 de marzo de 2010

Segunda Semana de la Poesía. Todos a escribir

Copia de la grafía de Pablo Neruda + arte. Isla Negra, Chile, 2010.


Conforme al éxito logrado en la edición anterior la Biblioteca Sarmiento vuelve a organizar la Semana de la Poesía. El 21 de marzo es el Día Mundial de la Poesía e invitamos a todos a escribir.

No hay límites de edad ni de temas. Romántico, patriótico, lírico, gauchesco, popular, estético, infantil... en metro clásico o moderno. La poesía está en todas partes y se puede decir de muchas maneras. Basta con que el autor considere que se trata de un poema y quiera compartirlo con el otro.

Los poemas serán expuestos -uno por persona- en la sede de la biblioteca y subidos gratuitamente a nuestra página web. Pueden ir acompañados de dibujos o pinturas, o bien esa imagen representar al poema con un grafismo legible.

Recibimos los trabajos hasta el 1 de abril; por mail a bibliotecapopulardfsarmiento@hotmail.com o en nuestra sede de Lara y 25 de Mayo.

El único requisito es que esté escrito en español. Aceptamos poemas con seudónimo (vía mail, en cualquier caso, deben dejarnos un número de teléfono).

Ver Semana de la Poesía en 2009: La FIESTA de la POESÍA

jueves, 11 de marzo de 2010

Nuevo diseño

¡Hola! Esperemos que les guste.

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿Qué harían las bibliotecas sin mujeres?

Pedro Quiroga, sobrino y secretario de Sarmiento, fundador de la primera biblioteca de Sudamérica en San Juan y la primera de Cañuelas en 1869, cuando todavía dudaban en tomar mujeres.

Desde hace mucho tiempo las estadísticas enseñan que las mujeres leen más libros que los hombres (no hablamos de qué leen, sino de cantidad). ¿Debe ser, como decimos nosotros los hombres, porque “tienen más tiempo”?, ¿qué valor de verdad tiene hoy ese presupuesto? ¿O será que la mujer en toda actividad que implique escucha, receptividad y entrega nos aventaja?

El segundo hecho –tal vez relacionado- es que, también desde tiempo, la mayor parte de los cargos directivos y de trabajo en las bibliotecas populares están ocupados por mujeres.

Por eso nos es grato mostrar esta carta mediante la cual Polemón Huergo, primer presidente de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, le contesta a un miembro de la Sociedad Franklin de Cañuelas sobre el rol que deben desempeñar las mujeres en una biblioteca popular.


lunes, 8 de marzo de 2010

El blog superó las 2000 vistas en menos de dos meses

El contador de visitas que instalamos el 18 de enero de este año, indica que nuestro blog superó las 2000 vistas desde 800 fuentes diferentes. Teniendo en cuenta que se trata de temporada baja –hasta marzo- y que el blog estuvo quince días sin actualizaciones, nos encontramos gratamente sorprendidos, más si pensamos que sólo el 20 o el 30 por ciento de los mil socios de la biblioteca es usuario regular de internet.

También las estadísticas nos mueven a otras reflexiones y al aprendizaje acerca de Internet o lo que denominamos web. Por ejemplo sobre la naturaleza de las búsquedas aleatorias, ya que por lo menos la mitad pertenecen a este tipo, y las recibimos casi a diario de todo el mundo. Las palabras más buscadas luego de Biblioteca, Sarmiento y Cañuelas, están relacionadas con el musicólogo Carlos Vega, y luego títulos de distintos libros, finalmente, a un nivel más local, nombres de artistas o escritores de Cañuelas. Y una larga nómina de incoherencias o confusiones, tan comunes en las búsquedas: “bibliotecas del df” (recibimos desde México, -df son la iniciales de Sarmiento-), “chicas cañuelas” (sin comentarios – por “chicas y chicos…”del rincón infantil-), y tantas otras que se dan por la particularidad de los títulos y los contenidos de las entradas.

Asimismo, en las estadísticas a disposición de todos –con sólo un clic en el cuadrado que dice “estadísticas” debajo de la columna izquierda de contenidos- tenemos un registro diario de los números de IP que nos visitan; el número de IP es la marca visible, por así decir, que deja su computadora en cualquier sitio que tenga la capacidad de registrarlo. Teniendo en cuenta que los delitos informáticos son un hecho en Cañuelas, creemos importante que la biblioteca pueda cumplir un rol de vanguardia al poner a la vista de todos estos datos, ya que muestran claramente la fragilidad de los sistemas y los engaños a los que tienen que incurrir aquellos que temen ser vistos (es decir, a la modificación del registro).

Aprovechamos para agradecer a las tres páginas web que nos proporcionaron un enlace dándonos

un lugar destacado en sus sitios: a las páginas de noticias http://www.lainformaciononline.com.ar/
y http://www.canuelasvive.com.ar/, y al Gobierno Municipal de Cañuelas www.canuelas.gov.ar/,
de las tres recibimos un importante caudal de visitas. Y principalmente a la gente que nos visita semanalmente y aprecia nuestro trabajo; un blog como el nuestro se nutre de las más variadas opiniones, y tratamos de que todas aparezcan, las más de las veces en las voces de los libros, pero sintiendo la presencia y los aportes humanizantes de los amigos, las conversaciones entre los bibliotecarios, la comisión y la gente en la biblioteca, y el todo que hace a lo popular que buscamos siempre en trascendencia. Imposible así no seguir creciendo.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Donaciones

Agradecemos las donaciones de particulares que recibimos en los últimos meses de 2009 y lo que va de 2010. María Cristina Nesprías, Ramón Aquino, María Lydia Torti, Mariana Virga, Gloria Campos, Horacio Todres, Elba Perotto (con videos infantiles) son algunos de los nombres que tenemos consignados.

martes, 2 de marzo de 2010

El Che en Argentina

“Sabés una cosa…a mí me ha costado mucho hacerle entender a Fidel que la sociedad argentina es distinta a la del resto de Latinoamérica”.
(Palabras del Che al diputado argentino Jorge Carretoni, antes de partir hacia Buenos Aires).

El Che no ganó la encuesta, pero queríamos mostrar la edición especial que realizó Caras y Caretas –cuya revista recibimos mensualmente- dedicada a la visita de Ernesto Guevara a la Argentina para entrevistarse con el presidente Arturo Frondizi.

“DETENGAN AL CHE” es el nombre del Cuaderno nº 9 de las producciones especiales de Caras y Caretas, y su autor es Eduardo Barcelona. El libro en el formato usual de la revista expone una crónica de un periodo entero en la vida de Guevara, agosto-diciembre de 1961, haciendo hincapié en su visita a la Argentina. Contiene –y es lo que destaca a la publicación- un documento fotográfico prácticamente inédito o poco visto, incluido un montaje de la foto que no fue con Frondizi y el Che en Olivos.

Luego del golpe del 55 y la caída de Perón –que el Che lamentó profundamente- algunos sectores pretenden iniciar un diálogo, así Arturo Frondizi, de origen radical, firma un acuerdo con Perón, lo que le garantiza la llegada a la Presidencia por el voto popular en 1958. Según versiones de Frondizi, la reunión con el Che se realizó para posibilitar un acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, y que este país no fuera expulsado del sistema interamericano y quedara en la órbita de la Unión Soviética, aunque Guevara, más que ningún otro, sabía que el conflicto con EE.UU. era inevitable.

El encuentro del 18 de agosto de 1961 entre ambos argentinos -uno presidente de su país y otro ministro de Relaciones Exteriores de Cuba- es recreado a través de una historieta, que dispone más o menos este diálogo.

El tanteo inicial de la entrevista habría sido:
Frondizi: La Argentina ha elegido un camino de independencia gradual…
Guevara: Cuba está en lo mismo.


Los testimonios indican que el encuentro pierde formalidad, cuando el intelectual Arturo Frondizi avanza sobre el guerrillero con la pregunta: “Dígame, Guevara…¿usted ha estudiado marxismo?”, a lo que Che habría respondido: Yo soy marxista y voy a estar en la lucha por el poder en toda Latinoamérica, señor Presidente”. Algunos conocidos de Frondizi aseguran que el motivo de la entrevista fue la de darle consejos a Guevara y así evitar que Cuba se transformara en un foco de revolución en el mundo, ya que estaba convencido de que ahorraría muchos males a la Argentina.

Víctor Santa María en el prólogo de la edición especial, con cierta ironía, dice que quizás el Che fue el único beneficiado, pues pudo comer un churrasco jugoso, visitar a una tía muy querida, y luego de ocho años pisar tierra natal, algo que nunca volvería hacer con su verdadero nombre.