jueves, 29 de abril de 2010

Los ex combatientes de Malvinas y la Escuela Nº 20 visitaron la biblioteca



En el marco de un sencillo acto y con la participación de cuatro ex combatientes de Malvinas de Cañuelas, el jueves 22 de abril alumnos de la Escuela Nº 20 "Malvinas Argentinas" de Máximo Paz leyeron los poemas de su intervención en la Semana de Poesía que tuvieron como motivo la guerra en las islas.

Dando comienzo a la reunión en la sede de la biblioteca, el presidente Julio Herrera comentó algunos de los manifiestos del Día Mundial de la Poesía y dio la bienvenida a los ex combatientes, docentes de la escuela, alumnos y familiares.

Luego de que todos cantamos la Marcha de las Malvinas –esa que dice que las islas son nuestras- el ex combatiente Eduardo Gallardo tomó la palabra en nombre de sus compañeros y se mostró agradecido, remarcando la importancia de estos encuentros: “Esto que estamos haciendo hoy acá es sano, dentro de unos años nosotros no estaremos más y la verdad será la que figure en los libros. Y eso es nada más que una parte. Por eso yo siempre digo: aprovéchennos. Si le preguntan a mis compañeros, cada uno tiene una vivencia propia y personal de la guerra”.

Y siguió explicando la complejidad del uso de los sentimientos patrióticos y que “el valor y el sentido de la guerra en general están manejados por los gobiernos de turno”. Hizo comentarios asimismo sobre las películas referidas a la guerra, y al respecto advirtió: “no todas son buenas, porque están llenas de otros intereses”.

Acto seguido los chicos de la Escuela Nº 20 declamaron sus poemas, los alumnos de 5º Año TM que participaron en la Semana de la Poesía fueron Abigail Luana Rojas, Azucena Jazmín Medina, Agustín Lizardo, Dylan Steven Giménez, Luciana Soledad Gayoso y también los alumnos de la misma escuela Mauro Cabrera y Axel Leonardo Peña. (Aquí ya habíamos subido cuatro de estos poemas).

Para finalizar el encuentro los ex combatientes y las docentes de la escuela junto a los chicos intercambiaron presentes, poemas y recuerdos de las islas, ambos grupos también lo hicieron con los integrantes de nuestra comisión directiva, y recibieron a cambio sus poemas de la Semana de la Poesía con el logo de la biblioteca popular.

A continuación ponemos el plan de trabajo de la Escuela Nº 20 del barrio La Torre de Máximo Paz para que sirva de ejemplo, y al final dos poemas inéditos, uno de los cuales emocionó a varios.

Agradecemos a los familiares de los chicos que vinieron y no nombramos, y a los ex combatientes de Malvinas presentes: Eduardo Gallardo, Alejandro De Paola, Luis Regner y José Fazenda de Jesús.



Fundamentación:

La idea surge a partir del Día Mundial de la Poesía y en el marco de la de Malvinas; aproximándonos al acto en conmemoración de los caídos en ellas, propongo a mis alumnos la tarea de crear su propia poesía en homenaje a los héroes de las islas.

Vemos un documental que recuerda los 20 años de Malvinas, lo comentamos y partiendo de esa base y lo charlado en clase los alumnos elaboran estos versos en compañía de sus familias.

Graciela Saraiva
Docente E.P.B Nº 20

Edith Vasallo
Directora E.P.B Nº 20
“Malvinas Argentinas”


Patria Soñada

Muchos fueron y lucharon
por nuestra patria soñada
por eso este día,
se recuerda con dolor.
Ellos vivirán por siempre
en nuestro corazón.

Las Malvinas serán por siempre,
parte de nuestro vivir
para aquellos que sobrevivieron
y los que quedaron allí.
Las Malvinas serán por siempre
parte de nuestro país.

Dylan Steven Giménez
5º Año




2 de Abril

El 2 de abril en mi Patria
se ha vuelto rojo misterio
y se marca el almanaque
porque es un día muy nuestro.

Eran niños los que fueron
a pelear por ese suelo
(me dijeron que nuestro)
con la esperanza de volver
con victoria, con orgullo
y con respeto.

Pero muchos no volvieron;
y por eso le pido a Dios
que cuide a aquellos que han muerto,
y a los que regresaron
con sus corazones aturdidos
y la angustia de aquellos tiempos
¡vayan mis sencillos versos!

Pero hay algo que no entiendo
por los pocos años que tengo…
¡tanta sangre derramada!
¡tantos hijos que no han vuelto!
¿de qué sirvió todo eso?

El 2 de abril en mi Patria
se vuelve rojo misterio
y se marca en el almanaque
porque es un día muy nuestro.

Luciana Soledad Gayoso
5º Año

sábado, 24 de abril de 2010

¡Felicitaciones!

Débora, nuestra bibliotecaria, el 22 de abril se recibió de Profesora de Escuela Primaria 1º y 2º Ciclo en el I.S.F.D Nº 107 "José Manuel Estrada" de Cañuelas (de maestra, para los alumnos). La comisión directiva y el bibliotecario te deseamos lo mejor.

Usar nuestras manos.
Usar nuestras ideas.
Resistir con los sueños.
Seguir dibujando los bordes de la esperanza
de otros mundos posibles.

jueves, 22 de abril de 2010

Convocatoria en facebook

Hola. Esta semana abrió la 36º Feria del Libro de Argentina y como corresponde vamos a ir. Queremos que nos digan aquí abajo los libros que recomiendan o les gustaría leer. Todos los que quieran, viejos o nuevos. Esperamos complacerlos de alguna manera.

Desde luego los que no tienen facebook pueden escribirnos a bibliotecapopulardfsarmiento@hotmail.com

martes, 20 de abril de 2010

¿Vieron chicos que la biblioteca no era lo que ustedes pensaban?


El título es la expresión de una de las docentes que acompañó a los chicos de 6º del Colegio IMEI en su visita a la biblioteca. ¿Razón de la misma?, la Semana de la Poesía: los chicos nos entregaron más de veinte trabajos y fueron un ejemplo en haber entendido la consigna, la relación entre poema y pintura o entre pintura y poema. El resultado es esta selección que hicimos de 11 trabajos de los 24 recibidos. Aquí tenemos artistas plásticos, veterinarios, ingenieros agrónomos, deportistas, cronistas, diseñadores...y, por qué no, amas de casa y poetas románticos. Todo en lo que hoy es poesía.

Los creadores: Sara Alonso Carra, Jeremías Gazza Malaspina, Ángeles Bryksa, Ezequiel Bordenave, Matías Zanetto, Pablo Montoto Jalifi, Sophia Pecci, Micaela Etchevers, Sol Lanzieri Rodríguez, Milagros y Athina, Fausto Trino Ruano, Valentín Gérez, Pierina Zanabone, Cintia Dufau, Luisina Alzugaray, Francisca Cura, Antonella Messina, Victoria Fernández, Facundo Mozotegui, Francisco Heguiaphal, Juan Manuel Galant, Marcela y Milagros Toddere, Valentina Hansen, Pilar Rizzi, Lucia Bustillo, Facundo Casco, Tomás Pequeño, Martín Lizzarraga, Iñaki Novas Salaberry, Tomás Suárez, Mayré Spata, Nicanor Veronés Basabilvaso y tres obras de las que no detectamos sus autores.

lunes, 19 de abril de 2010

Resultados de la encuesta ARGENTINOS del siglo XIX. Y qué hacemos con los próceres

“Pocos son los hombres que han hecho algo por este país y han podido o querido descansar en él. Mariano Moreno, el revolucionario, murió en alta mar; San Martín, el libertador, en Francia; Rosas, el dictador, en Inglaterra; Sarmiento, el civilizador, en Paraguay; Alberdi, el de la Constitución, en París; Gardel, que nos dio otra voz, en Colombia; el Che, de la utopía, en la selva de Bolivia.

Es como si el país y su gente no fueran una misma cosa, sino un permanente encono que empuja a la separación, al exilio o al desprecio”.


Borges: el símbolo de un encono permanente, artículo de Osvaldo Soriano en Página/12 a la muerte de Jorge Luis Borges en 1986.


-Neustadt: Fíjese; Rosas murió en Inglaterra; San Martín en Francia; Rivadavia en Cádiz, Bouchard, Mariano Moreno...
-Perón: Sarmiento en el Paraguay... Parece que es una tradición (se ríe). Es un problema de incultura política.

Entrevista a Juan Domingo Perón por Bernardo Neustadt, diciembre de 1968



A estos dos disparadores que trajimos, para completar los personajes elegidos en las encuestas de los siglos XIX y XX, podemos agregar: Borges –ya lo decía Soriano-, eligió morir en Ginebra; Perón, el Presidente más veces votado, tuvo su partido proscripto y pasó 18 años en el exilio; Yrigoyen, falleció a poco de ser derrocado; Urquiza y Güemes, mueren acorralados, uno por sospechas de traición y el otro por el mundo civilizado; Alem, Favaloro y Alfonsina, por mano propia, excepción hecha de la enfermedad de Storni, los tres incomprendidos y fagocitados por las mezquindades de su tiempo. De Perito Moreno nos ocupamos al final. Ahora veamos los resultados de la encuesta ARGENTINOS del siglo XIX:



A la pregunta: ¿Cuál fue el argentino o la argentina más grande del siglo XIX? (sobre 72 votos: 21 en el blog, 51 en la biblioteca). La gente habló:

  • Mariano Moreno 11 votos (15 %)
  • Mariquita Sánchez 3 votos (4 %)
  • Bernardino Rivadavia 1 voto (1.4 %)
  • José de San Martín 19 votos (26 %)
  • Manuel Belgrano 10 votos (14 %)
  • Juan Manuel de Rosas 2 votos (2.8 %)
  • Domingo F. Sarmiento 7 votos (9.7%)
  • Justo José de Urquiza 2 votos (2.8%)
  • Juan Bautista Alberdi 1 voto (1.4%)
  • Martín Güemes 9 votos (12.5%)
  • Juana Manuela Gorriti 0 voto (0%)
  • José Hernández 1 voto (1.4 %)
  • Francisco Perito Moreno 4 votos (5.5%)
  • Julio A. Roca 1 voto (1.4%)
  • Florentino Ameghino 1 voto (1.4%)
  • Leandro N. Alem 0 voto (0%)


Algunos comentarios de la gente: voto a San Martín: ¿Y a San Martín quién le gana?; voto a Roca: ¿San Martín y Moreno?, estos deben haber sido los chicos. Te voy a explicar: Roca no 'conquistó el desierto', la palabra es 'habitó', hizo pueblos donde no había nada, lo digo porque ahora está ese discurso de que era un represor. A 'Soy Roca' de Felix Luna ya lo leí dos veces, y no quedan dudas. Ah, y San Martín no puso las bolas donde había que ponerlas; voto a Rosas: "me baso en una sola cosa: el General San Martín le legó su sable"; voto a San Martín que comenta a Rosas: "me gusta cómo manejaba la política"; voto a Urquiza: fue un caudillo progresista, el primero en traer adelantos para la agricultura del exterior. Quería un país federal, y no tenía ambiciones políticas. Lamentablemente la historia de este país borró el nombre de uno de los caudillos populares más queridos por la gente; voto a Sarmiento: "y...sin educación no tendríamos nada de todo esto"; voto a Florentino Ameghino: ¡Florentino Ameghino! ¿ves? este voto es para los chicos que se quejan de que hoy no hay oportunidades, toda esta gente hizo el país con nada. A Florentino Ameghino el único que lo ayudó en sus viajes científicos a la Patagonia fue su hermano".




Francisco Perito Moreno (1852-1919)


“Tengo 66 años y ni un centavo… Yo, que he dado mil ochocientas leguas a mi patria y el Parque Nacional, donde los hombres del mañana, reposando, adquieran nuevas fuerzas para servirla, no dejó a mis hijos un metro de tierra donde sepultar mis cenizas…”

Estas palabras pertenecen a Francisco Pascacio Moreno, más conocido como Perito o “Pancho” para los amigos, el primer argentino en explorar la Patagonia de océano a océano y ver en propios ojos sus bellezas naturales; dio nombre a la mayoría de los lagos y montañas del sur, y sentó las bases de la demarcación del territorio con Chile. En sus arriesgadas excursiones trató a los indios de igual a igual, haciéndolos sentir también argentinos, a través de difíciles acuerdos de palabra que en varias ocasiones pudieron costarle la vida. El cacique mapuche-tehuelche Sayhueque lo llamaba “compadre”.

En el libro de la colección Identidad Nacional “Reminiscencias” que presentamos en la entrada anterior, se leen palabras suyas como las siguientes: “Treinta y cuatro años han transcurrido desde que el cacique Ñancucheo desapareció defendiendo el suelo en que nació, desde que con medios violentos, innecesarios, quedó destruida una raza viril y utilizable”.

Pocos años después de las primeras excursiones de Perito Moreno, la denominada “Conquista del desierto” comandada por el general Julio A. Roca, avanzaba sobre el mismo territorio y luego repartía cerca de 8 millones de hectáreas entre 700 militares de la campaña.

El ministro de Relaciones Exteriores de Roca, Bernardo de Irigoyen, le encargó a Moreno la preparación de un mapa de la Patagonia para solucionar el antiguo litigio con Chile, y ahí propone su fórmula de las “altas cumbres” divisoras de aguas. La tesis de Moreno fue confirmada en 1903 por el arbitraje británico, que aseguró a la Argentina la soberanía sobre extensas zonas de litigio. Luego del fallo, el comisionado inglés Thomas Holdich, escribió: “Todo lo ganado por la Argentina al oeste de la división continental de las aguas se debe a los esfuerzos del Perito Moreno”. El gobierno dispuso como recompensa, cederle veinte leguas a su elección entre los campos fiscales de Neuquén. Moreno sólo aceptó tres, ubicadas en las proximidades de Puerto Blest, Laguna Frías y el volcán Tronador, y donó todas para que su preservación, en lo que luego sería el Parque Nacional Nahuel Huapi, el primero del país. El resto de las leguas las vendió para financiar comedores para desposeídos.

En 1910 fue elegido diputado nacional. Su pasó por el Congreso fue breve pero feliz en iniciativas, vinculado con un tema por el que había manifestado en los últimos tiempos particular interés: la educación. Así en 1911 renunció a su banca para ocupar la vicepresidencia del Consejo Nacional de Educación. Desde allí creó los Jardines de Infantes para barrios obreros y modificó sustancialmente los programas de estudios para adultos, adaptándolos a las necesidades de los obreros que concurrían. Estableció el suministro del vaso de leche y pan en las escuelas primarias. Unos años antes había creado la institución Boy Scout Argentino, filial local de la iniciada en Inglaterra por Baden Powel.

Antonio Requeni, en el prólogo del libro que citamos y de donde fueron sacados estos datos, expresa que habría que escribir una novela o hacer una película donde se recrearan las aventuras de Francisco Moreno y, a la vez, el vínculo humano, mezcla de hostilidad y afecto que lo unía a los indígenas y en particular a los caciques.

viernes, 16 de abril de 2010

Colección Identidad Nacional


A la biblioteca ingresó parte de la colección Identidad Nacional que realizó la Secretaría de Cultura de la Nación en la década del 90, cuando el secretario del área era el poeta fueguino José María Castiñeira de Dios. La colección –hoy prácticamente agotada- consta de cien títulos que van desde la poesía al ensayo, abarcando también disciplinas como la pedagogía y el folklore. La comisión directiva gestionó algunos títulos, varios de ellos son verdaderos hallazgos que acercan una porción importante de nuestra literatura y pensamiento al gran público.

-Entre gauchos y judíos, selección de textos de Alberto Gerchunnoff.
-El mito gaucho, Carlos Astrada.
-Formas de la realidad nacional, Carlos Mastronardi.
-Antología de poesía, Alfredo R. Bufano.
-Señales en el viento, Luis Gudiño Kramer.
-Zogoibi (o por qué los gauchos se deben vestir de gauchos), Enrique Larreta.
-Investigaciones pedagógicas (selección), Saúl Taborda.
-Los cocheros de San Blas, Pablo Rojas Paz.
-Reflexiones, Juan Ignacio Gorriti.
-Folklore bonaerense, Ventura Lynch.
-Los gauchos a pie, Carlos A. Leumann.
-Memorias de un carrero patagónico, Asencio Abeijón.
-Las cuentas del gran capitán, Bartolomé Mitre.
-Escritos políticos, José Manuel Estrada.
-Reminiscencias, Francisco Perito Moreno.

Poesía argentina. Revista BePé

Mientras esperamos en brevísimo tiempo los fantásticos trabajos de los chicos del IMEI, estamos contentos de mostrar el último número de la revista BePé dedicado a nuestro tema. La revista producida por la Comisión Protectora de Bibliotecas en su décima edición trae varias investigaciones y entrevistas que indagan la poesía argentina; la geografía de nuestro país es recorrida de este modo escuchando las voces particulares de los poetas: Poesía del noroeste, Poesía del litoral, y sendos trabajos sobre Poesía social y Voces femeninas en la poesía, todo de la rica y a veces tan poco conocida fuente de la literatura argentina. Destacamos la intención de Conabip ya que en una cultura imantada por el centro que es Buenos Aires la literatura del interior, y sobre todo la poesía, en ocasiones quedan arrinconadas como piezas arqueológicas. BePé en todas sus ediciones tiene un espacio para los nuevos y viejos poetas argentinos, lo que se complementa consecuentemente con la difusión de las tareas de las bibliotecas populares a lo largo del país, desde luego otras expresiones como el teatro, la música, el periodismo, y la difusión renovada de los clásicos, todo en lenguajes y formatos para cualquier público, que transcienden las etiquetas de la mera actualidad.


Volviendo a la cuestión poética, es particularmente agudo el estudio sobre poesía social, el artículo "Poesía y realidad social y política" resume un tema que puede ser harto polémico, de este modo: "Las ‘categorías’ poesía social y poesía política siempre estarán objetadas y a un paso de caer en la polémica. Sin embargo, es posible decir, con palabras sencillas, que la primera es una poesía donde se manifiestan preocupaciones o denuncias sobre la condición de vida de individuos o grupos, y la segunda, aquella en la que se realizan planteos de cambio." (Ángel Rigone)

Existe una carencia dentro de los trabajos de la poesía según su geografía, y es la ausencia del paisaje de la pampa; quizá por tratarse de la región históricamente más tratada desde Sarmiento. Pliego que podría incluir a poetas como Ezequiel Martínez Estrada, Leopoldo Lugones, Vicente Barbieri, Leopoldo Marechal, al cañuelense Guillermo Etchebehere, al pampeano Bustriazo Ortiz, y a tantos.

¡Y nos olvidamos de Juan! Qué lujo. BePé entrevistó a Juan Gelman en la primavera de 2009 en su paso por Buenos Aires. El ganador del Premio Cervantes –nuestro argentino, claro- dejó estas enseñanzas. Justo nos ingresó la revista en la(s) Semana(s) de la Poesía. Gracias Conabip, y grande Juan:

"Hace falta valentía para internarse en sí mismo sin miedo a descubrirse ni temor para romper las propias inseguridades y zozobras en un mundo que no cesa de atacar al ser humano con diez mil cosas diariamente. El poeta se explora por y para todos, y en esa exploración mueren y nacen vidas. Así, se convierte en hijo de su obra".


"En los libros Vedas se lee que cuando la palabra es tocada por la poesía, se convierte en verdad. Siempre hay sordos a la verdad de la poesía. Pero esos están sordos a cualquier verdad".


"Yo pienso que la poesía siempre habla de la poesía, y si habla de lo político es porque puede hablar de todo. Prefiero creer que si alguien lee mi poesía es porque es buena como tal, en caso de que lo sea".


"El poeta no escribe del pasado, aunque escriba sobre el pasado. Escribe lo que vendrá."


"Mirá, yo ahora ya no tengo lagunas en la memoria; tengo por lo menos el Océano Atlántico. ¡Pero cómo me voy a olvidar de un asado!".


Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Año IV- NÚMERO 10. Tapa de Gelman por Andrés Cascioli.

domingo, 11 de abril de 2010

Semana de la Poesía 2010. Segunda entrega, 20 autores

[Categoría: Mayores]


Detrás

Un día
un sueño
un niño…

Muchas preguntas…
ninguna respuesta que haga
nacer otra vez al hombre.

Sueños y más sueños…

Detrás de un hombre-niño.

Julio Aguilar
(Poema y dibujo con fibras)

miércoles, 7 de abril de 2010

Poemas sobre Malvinas por alumnos de la Escuela Nº 20

Los chicos de la Escuela Primaria Nº 20 "Malvinas Argentinas" de Máximo Paz son los protagonistas de la primera entrega colectiva de la Semana de la Poesía 2010. Felicitaciones a los chicos y a los maestros por la dedicación. Estamos preparando dos entregas más: una compuesta de chicos y adultos con cerca de 20 poemas, y la otra de los alumnos del colegio IMEI, que tuvo 34 participantes. Paciencia que vienen. Ahora a leer y a escuchar estos hermosos cantitos.



Me pidió mi señorita
que escriba una poesía,
en honor a los chicos
que hace años,
lucharon por Malvinas.
Yo creo que es imposible
poder pasar al papel
lo que a esos chicos la guerra
les marcó a fuego la piel.

Hay chicos que sin quererlo
se quedaron en aquellas islas
para cuidarlas por siempre
y por siempre ser argentinos.

Abigail Luana Rojas



Malvinas argentinas

Chicos inocentes
que enfrentaron la guerra
y la vivieron de frente
sin poder,
pero con la esperanza
a pesar del dolor y la
tristeza.

Azucena Jazmín Medina




Soldados argentinos

Jóvenes de 20 años
que se atrevieron a luchar
por nuestras islas:
sin armas,
sin uniformes
que los cubrieran del frío.
Jóvenes que lucharon
por nuestras Islas Malvinas
jóvenes que lucharon
por nuestras vidas
jóvenes que sufrieron
por nuestra bandera querida
jóvenes que defendieron
la soberanía argentina.

Mauro Cabrera




Héroes argentinos

Ellos…
Dieron su vida por la soberanía
nacional, defendieron con honor
la Bandera Argentina,
enfrentaron la invasión Británica
con una valentía digna de imitar.
Pertenecían a la Armada Argentina.
Las Islas Malvinas fueron el lugar
donde muchos soldados
se transformaron en héroes.

Axel Leonardo Peña
5º Año



Patria soñada

Muchos fueron y lucharon
por nuestra patria soñada
por eso este día,
se recuerda con dolor.
Ellos vivirán por siempre
en nuestro corazón.

Las Malvinas serán por siempre,
parte de nuestro vivir
para aquellos que sobrevivieron
y los que quedaron allí.
Las Malvinas serán por siempre
parte de nuestro país.

Dylan Steven Giménez
5º Año




2 de Abril

El 2 de abril en mi Patria
se ha vuelto rojo misterio
y se marca el almanaque
porque es un día muy nuestro.

Eran niños los que fueron
a pelear por ese suelo
(me dijeron que nuestro)
con la esperanza de volver
con victoria, con orgullo
y con respeto.

Pero muchos no volvieron;
y por eso le pido a Dios
que cuide a aquellos que han muerto,
y a los que regresaron
con sus corazones aturdidos
y la angustia de aquellos tiempos
¡vayan mis sencillos versos!

Pero hay algo que no entiendo
por los pocos años que tengo…
¡tanta sangre derramada!
¡tantos hijos que no han vuelto!
¿de qué sirvió todo eso?

El 2 de abril en mi Patria
se vuelve rojo misterio
y se marca en el almanaque
porque es un día muy nuestro.

Luciana Soledad Gayoso
5º Año